Análisis literario de peñas arriba José María de pereda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,91 KB


Rosalía de Castro:


Espronceda:


  1. Vida:


    • Nace en el 1808 en Pajares de la Vega (Badajoz).

    • Alberto Lista fue su maestro.

    • Tiene aspectos neoclásicos, en contra del absolutismo (numantinos).

    • A los 18 años se exilió.

    • En el 1833 volvíó a Madrid.

    • Diplomático.

    • Murió de difteria en 1842, justo cuando quería empezar una vida normal.

  2. Obras:


Poema:


“El pelayo”:


poema étnico, escrito en octava real e inspirado por su maestro.

Drama:


“Blanca de Borbón”

Novela histórica:


“Sancho Saldaña”:


s.XIII reino de Castilla.

Poesías cortas:


Editó 1840 “Poesías”.

“Cinco canciones”:


  • La canción del pirata”:
    exaltación de la libertad en un personaje perseguido y odiado.

  • La canción del Cosaco:
    los Bárbaros invaden el centro y sur de Europa. Fuerza bruta, valentía, tesón, libertad.

  • La canción del mendigo”:
    ser marginal que desprecia a los ricos y dice que él vive bien y de ellos con tan sólo pedir limosna.

  • La canción del verdugo”:
    un verdugo se enfrenta a la sociedad diciendo que él no es el culpable de las muertes sino la gente que las condena.

  • El reo de muerte”:
    el crimen de la sociedad al condenar a muerte pensando las cosas, lo crueles que son.

A-Jarifa en una orgía”:
dentro de las “Pesías Orientales”. Es una mujer muy bella. Habla del amor, del disfrute; hasta que se da cuenta que eso es vacío y que sólo estén las leyes de la naturaleza.

Verso:

“Sólo en la paz de los sepulcros creo”.

Poesías largas

“El diablo mundo”:


8000 versos, publicado en fascículos. Filosófico (alegoría de la vida). Un viejo vende su alma al diablo a cambio de la juventud. El 2º no tiene nada que ver con el resto:

  • Canto a Teresa”:
    Él ve el sepulcro de Teresa Mancha (elegía) y recuerda los buenos momentos.

“El estudiante de Salamanca”:


Publicada en 1839.Versos polimétricos. 1704 versos. 4 Partes. La última más larga.

Partes:

  • 1ª:


    Presenta a los protagonistas.
  • 2ª:


    Elvira muere de dolor ya que la ha dejado Félix.
  • 3ª:


    Diego Pastram reta a un duelo a Félix por la muerte de su hermana. Muere.
  • 4ª:


    Ve al fondo a una mujer muy bella, salen espectros, la levanta el velo para besarla y aparece la calavera de Elvira, la da un beso y muere. Muy romántico.

Gustavo Adolfo Bécquer:


Lección: 3


Marco histórico:


  • S. XIX.

  • Reinado (1850-1868) y destrono de Isabel II debido a la Revolución Gloriosa.

  • Dio lugar al Sexenio Revolucionario:

  1. Jefe de Estado:


    Amadeo I, Guerra Civil.
  2. 1875 1ª República:


    último presidente Emilio Castelar.
  3. Alfonso XII:


    Mª de las Mercedes + y Mª Cristina +.
  4. 1975 2ªRepública:


    burguésía dominante, muere Franco.
  • Augusto Comte crea el positivismo:

  1. Movimiento filosófico.

  2. Tres estadios:


1º Mítico:


Explicación de la vida a través de mitos, leyendas...

2º Metafísico:


explicación de la vida a través de la filosofía.

3º Positivista:


lo verdadero es lo que puede ser experimentado, palpado y oído.

  • Descubrimientos:


  1. “Método experimental” por Claude Bernard.

  2. “Leyes de la herencia biológica” por Mendel. No somos tan libres como creemos.

  3. “Teoría de la evolución de las especies” por Darwin.

Realismo:


  • Viene de realidad.

  • Se empezó a reflejar la vida de la gente urbana, de los pobres, los dolientes...

  • Francia: años 40 y 50.

  • España: años 70.

  • No se rompe totalmente con el Romanticismo, aunque son contrarios.

  • Costumbrismo:


    cuadros de costumbres (“El Castellano viejo”).
  • Lenguajes, diálogos, sicología, ambiente, estudio de caracteres de la sociedad urbana


  • Intenta inculcar ideas con las novelas de tesis.

  • Galdós inculca que los progresistas o de izquierdas son los mejores.

Actitud:

Cronista: narra la historia de la que él es testigo.

Estilo: natural, sencillo, sin alardes estilísticos, lenguaje sencillo, sobrio.


Naturalismo:


  • Movimiento francés.

  • Intervino en la novela realista.

  • El Realismo llevado has sus últimas consecuelcias, avanzado (sicópatas, asesinos, alcohólicos, viciosos, secretos que la sociedad no quiere descubrir).

  • Lo dirige Emile Zola:

    1. 1880: Inventa “La novela esperimental”, estudio de cómo debe de ser la novela, con ideas de acuerdo a los nuevos descubrimientos.

    2. Materialismo:


      Sólo existe el cuerpo humano, las pasiones, sentimientos... Tan sólo son reacciones (anticristiano).
    3. Determinismo:


      Según las leyes de Mendel. Los hombres están predeterminados por los genes.
    4. Socialismo:


      La riqueza está mal repartida. Los pobres sólo pueden se más pobres y los ricos más ricos y avaros.
    5. 19 novelas sobre la evolución de la familia “Les Rouyon Mcquart”.

Es una especie de investigación, todo muy regido por los genes. Es una novela esperimental.

Ambientes sórdidos, marginales, alcohólocos, sicópatas...

  • Metodología:


    1. Más observación.

    2. Documentarse.

    3. Experimenta (persona, familia, conducta).

Realismo es España:


  • Años 70.

  • Antes de que llegara ya había rasgos:

    1. Don Quijote”

    2. Novela realista con tintes naturalistas.

  • Se inspiraron en:

    1. Balzac:



      “Comedia Humana”

    2. Sthendal

    3. Dostoievski: “Crimen y castigo”


      Remordimiento e investigación
    4. Flaubert: “Madame Bobari”

  • Españoles:

    1. Clarín:



      “La regente”
      se inspiró en “Madame Bobari”.
    2. José María de Pereda:


      refleja costumbres y lenguaje.
    3. Amando Palacio Baldés

    4. Vicente Blasco Ibáñez

    5. Cada uno refleja su ciudad en los libros.

  • Naturalismo:

    1. Empieza en 1880 con la novela esperimental.

    2. Influyó al Realismo.

    3. Emilia de Pardo Bazán

  • Con elementos naturalistas:

    1. Galdós:



      “La desheredada”

    2. Clarín:



      “La regenta”

    3. Vicente Blaso Ibañez

Novela Realista:


  • En forma de crónica.

  • La comedia alta”, género teatral con personajes de la alta burguésía.

  • José de Echegarai:


    Catedrático, ministro, autor de 2ª o 3ª fila.
  • 1905:


    tercer centenario de “el Quijote”, premio novel para José Echegarai.
  • Representantes:


De transición Romanticismo-

Realismo

Pedro Antonio de Alarcón:

- Nacíó en Gadix (Andaluz).

- Temas relacionados con Andalucía.

- Ideas tradicionales.

-

“El sombrero de tres picos”:

costumbrista, novela corta, infidelidad y final feliz.

  1. Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber):


- Escribíó cuentos, leyendas...

- Plasmó Andalucía donde crecíó, qunque era de Suiza.

-

“El gaviota”:

Una chica quiere ser cantante y tiene aventuras.

- Línea católica, conservadora, tradicional, sensible.

  • Realistas


    1. Juan Valera:


- Cordovés.

- Plasma Andalucía y el alma femenina (en las protagonistas y títulos con nombres de mujer.

-

“Pepita Jiménez”:

epistolar. Un seminarista cuenta su vida a través de cartas a un tío cónsul suyo. Amor, alma femenina.

- Bellas, de lenguaje bonito y literario.

- Intercala soluciones románticas pero él prefiere seguir las realistas, las cuenta como posibilidad pero no las sigue.

  1. José María Pereda:


- De Polanco (Santander). Historia.

- Carlista, conservador, evoca a Cantabria en sus libros.

-

“Peñas de arriba”:

el mundo de las montañas. (lo de la línea roja).

-

“Sotileza”:

así llamaban a una chica muy guapa. Mundo de marineros y la costa. Refleja el habla de Santander.

  1. Emilia Pardo Bazán:


- Gallega.

- Leía e intentaba imitar a Zola, al cual admiraba.

- Obras naturalistas.

-

“Lacuestión palpitante”:

conjunto de artículos en torno al Naturalismo.
La parece interesante, cree en la fuerza creativa de Zola, pero no en el determinismo ni materialismo.

-

“Los pazos de Ulloa”:

se inspira en Galicia.

-

“La madre naturaleza”:

ambiente gallego.

- Autora de cuentos y disposiciones bellas.

- Religiosa y conservadora.

  1. Vicente Blasco Ibáñez:


- De Valencia, la plasma en sus relatos.

- (1866-1928)

- Le llamaron “el Zola español”.

- No formó parte de la Generación del 98 aunque era de esa época, pero escribía realista.

-

“La barraca”

-

“Cañas y Barro”

-

“Entre naranjos”

-

“Los cuatro ginetes del Apocalipsis”:

llevada al cine.

  • Los más importantes:


    1. Benito Pérez Galdós:


      • Vida:


Nacíó en Canarias.

Dedicado a la novela desde joven.

Le costó que le editar la 1ª novelas, pero las otras no.

De joven: de izquierdad, socialista, progresista.

De adulto: conservador, de derechas.

Tuvo una hija que no crió.

Le gustaba:

“El Quijote” y

Dostoyeski


Se merecía el Premio Nobel.

1920: muere a los 76 años, admirado, querido y relegado.



Entradas relacionadas: