Análisis Formal de Obras de Arte: Chillida, Kandinsky y Moore

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Análisis Formal de Obras de Arte

Obra de Moore

Composición

Representación de una mujer reclinada sobre una superficie horizontal, mostrando un gran vacío bajo los pechos. La figuración es esquemática y simbólica, con la cara desproporcionada respecto al cuerpo. El autor potencia una parte de la anatomía femenina para lograr la carga simbólica deseada. Predominan las líneas curvas, transmitiendo tranquilidad y reposo tanto en las formas redondeadas como en el vacío. Hay una fascinación por las implicaciones simbólicas del vacío y la excavación en volúmenes sólidos para revelar formas internas. La escultura "ataca" el abdomen de la mujer para crear una imagen única en la mente del observador.

Contenido y Significación

La figura acostada, tema predilecto del autor, reinterpreta antiguas diosas prehistóricas donde vientre y pechos eran preponderantes. El vientre se convierte en el vacío. La función de la obra es decorativa y mitológica.

Obra de Eduardo Chillida

Datos

  • Cronología: 1959-1963
  • Estilo: Arte abstracto
  • Técnica: Forja
  • Material: Acero
  • Formas: Escultura exenta
  • Cromatismo: Monocroma
  • Localización: Galería Maeght, París

Tema

Equilibrio entre zonas macizas y huecas, con la forma desarrollándose libremente en el espacio. Los ángulos que origina el acero al retorcerse dejan vacíos que se integran en la escultura.

Análisis Formal

Composición

Estructura abstracta, alejada de la figuración. Chillida crea vacíos mediante la interrelación de formas curvas y rectas, dibujando grafismos en el espacio.

Movimiento

Dinamismo gracias a la relación entre masa y vacío, mostrando aspectos internos y externos. Sensación de movimiento constante.

Eje de Simetría

Carece de eje de simetría, pero presenta una línea de movimiento ondulada.

Luz

El juego de luces se produce por la línea ondulada y los espacios vacíos.

Ritmo

Cambio de ritmo: a la izquierda, la materia es más retorcida; a la derecha, las formas son más suaves y rectas.

Obra de Wasily Kandinsky: Batalla

Datos

  • Cronología: 1911
  • Estilo: Arte abstracto
  • Técnica: Óleo sobre tela
  • Localización: Düsseldorf

Tema

Una batalla entre caballeros en un país de hadas, interpretada posteriormente como una lucha entre elementos pictóricos: amarillo contra azul, línea recta contra curva.

Análisis Formal

Dibujo

Utiliza punto y línea. El punto es la célula original en reposo, muerta. La línea es el trazo del punto en movimiento, reviviendo. Las formas se diluyen en colores contrastados de contornos fluidos.

Color

Sinfonía de colores y formas que transmiten una belleza emocionante, organizados como en una danza.

Composición

Inspirado en un cuento de hadas:

  • Centro: Montaña azul coronada por un castillo.
  • Izquierda: Caballeros luchando sobre un arco iris (elemento semántico de la etapa de Kandinsky).

En 1913, Kandinsky afirma no buscar la narrativa, convirtiendo la obra en un conflicto entre elementos abstractos: amarillo contra azul, curva contra ángulo.

Contenido y Significado

Entre 1910 y 1914, Kandinsky crea las series "Composiciones" e "Improvisaciones".

Fauvismo

El Fauvismo, primer movimiento vanguardista del siglo XX, se caracteriza por:

  • Colores no descriptivos, expresivos de los sentimientos del artista.
  • Abandono de la perspectiva y los volúmenes.
  • Colores que definen los objetos.
  • Luz intensa.
  • Predominio de la mancha plana, con contornos definidos por líneas gruesas.
  • Color independiente de la realidad, vehículo de emociones.

El término "fauves" (fieras) proviene del crítico Louis Vauxcelles, quien, en el Salón de Otoño de París en 1905, calificó irónicamente los colores como de fieras.

Entradas relacionadas: