Análisis de la Denotación, Connotación y Otros Conceptos Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,36 KB

Denotación y Connotación

La denotación es el significado objetivo de una palabra, común a todos los hablantes y registrado en los diccionarios. Por ejemplo, navegar tiene, entre otros, el significado de “viajar o ir por el agua en una embarcación”.

La connotación es el conjunto de significados subjetivos añadidos a la denotación. Las connotaciones de una palabra están relacionadas con el contexto lingüístico o la situación comunicativa.

Monosemia y Polisemia

Una palabra es monosé mica cuando su significante le corresponde un solo significado.

Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más significados.

Homonimia

La homonimia se produce cuando dos palabras que tenían significados y significantes diferentes, han resultado palabras con significados distintos y significantes que se escriben igual. Las palabras homónimas se dividen en:

  • Homófonas: palabras cuyos significantes se pronuncian igual pero se escriben de forma distinta.
  • Homógrafas: palabras cuyos significantes se pronuncian y escriben igual.

Sinonimia y Antonimia

Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante y el mismo o parecido significado.

La antonimia es la relación que existe entre dos palabras con significados opuestos. Existen tres clases de antónimos:

  • Complementarios: se oponen de manera que la afirmación de uno implica la exclusión del otro (ej: par/impar).
  • Recíprocos: se oponen de forma que uno implica al otro (ej: entrega/recepción).
  • Graduales: se oponen de forma que entre ellos se puede establecer una gradación (ej: frío/tibio/caliente).

Hiperónimos e Hipónimos

Los hiperónimos son aquellas palabras cuyo significado incluye al de otras, llamadas hipónimos, con una extensión significativa más reducida.

Campo Semántico y Cambios Semánticos

Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten unos determinados rasgos y tienen significados propios.

Con el paso del tiempo, el significado de las palabras sufre variaciones. Estas variaciones se denominan cambios semánticos. Los cambios semánticos se deben a causas lingüísticas, históricas, sociales y psicológicas:

  • Causas lingüísticas: a veces, cuando dos palabras aparecen frecuentemente juntas en el mismo contexto, una de ellas adopta el significado de otra que resulta omitida. Por ejemplo, por elipsis, el adjetivo móvil ha adquirido el significado de “teléfono móvil”.
  • Causas históricas: las cosas cambian de uso o de forma a lo largo de la historia, pero permanecen los nombres que las designan.
  • Causas sociales y psicológicas: debido a las relaciones entre las personas, las palabras que se utilizaban en ámbitos restringidos pasan al vocabulario general o al revés, un vocablo de uso común es adoptado por un grupo restringido. Por ejemplo, la palabra divorcio, que significaba “separación judicial del matrimonio”. Estas voces reciben el nombre de palabras tabú y se sustituyen por otros vocablos más elegantes o menos desagradables, llamados eufemismos. Este mecanismo de asociación puede obedecer a una relación de semejanza entre ambos objetos en el caso de la metáfora. La asociación también puede responder a una relación de proximidad entre ambos objetos en el caso de la metonimia.

El Texto y sus Propiedades

Un texto es una unidad total de comunicación oral o escrita emitida por un emisor en unas circunstancias determinadas. Es una unidad total de comunicación porque responde a una intención comunicativa. Es un acto en el que el emisor manifiesta una intención. Se produce en una situación a la que debe adecuarse y pierde su sentido fuera de ésta. Posee una estructura que relaciona sus elementos y les da coherencia y unidad.

Todo texto debe cumplir unas condiciones para ser considerado como tal: la adecuación, coherencia y la cohesión.

  • La adecuación es la propiedad que implica la selección, entre todas las posibilidades lingüísticas, de las más apropiadas para la situación de comunicación.
  • La coherencia es la propiedad del texto que hace que éste se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se relacionan entre sí para formar un significado global. Para ser coherente, todo texto ha de tener un tema que ha de manifestarse a lo largo de su desarrollo.
  • La cohesión es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.

Mecanismos de Cohesión

  • La deixis es el mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la situación extralingüística. Los deícticos son pronombres o adverbios que sitúan el tema del que se habla en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo: Esta mañana yo no he salido a hacer mi paseo matinal. ¿Tú lo has hecho? -No, porque ella no me ha dejado salir de aquí.
  • La anáfora es la relación que existe entre un elemento llamado antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo.
  • La catáfora es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto. Esta función suelen desempeñarla los pronombres.
  • La elipsis es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto y, gracias al contexto, es fácilmente recuperable.
    • Oracional: ¿Sabes quién es? No (sé quién es).
    • Nominal: Los (alumnos) de segundo tienen mejor horario.
    • Verbal (o se SV): No he leído esta novela. Yo tampoco (la he leído).
  • La sustitución léxica es la relación que se da por la sustitución de una palabra por un sinónimo, un hiperónimo o un antónimo suyo. Por ejemplo: Ha dejado de comer cordero, cerdo y ternera; la carne no le sienta bien.
  • Los marcadores discursivos o conectores son nexos o enlaces que sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso.

Lenguaje Literario

En la lengua literaria predomina la función poética, puesto que es tan importante el contenido como la forma de expresarlo.

Los rasgos característicos de la lengua literaria pueden agruparse en dos amplios apartados:

  • Las expresiones que presentan un desvío de la norma, es decir, un alejamiento del uso habitual.
  • El empleo de un lenguaje connotativo o sugerente.

El desvío de la norma se refiere a las formas de expresión que se apartan de lo común, aunque sigan las normas de la lengua; es decir, usos de la lengua que resultan inesperados o sorprendentes.

  • Orden de las palabras de una frase muy alejado del usual (hipérbaton).
  • Repeticiones de sonidos que imitan la frase o expresión o se asocian con su significado (onomatopeyas y aliteraciones).
  • Repeticiones de nexos, palabras o estructuras (polisíndeton, anáforas y paralelismos).
  • Supresión de nexos o palabras (asíndeton, elipsis).

Lírica Tradicional

La lírica tradicional la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso; se cantaban en los trabajos agrícolas, las fiestas, las bodas, cuando alguien moría... Son las llamadas mayas, canciones de siega, serranillas, albadas, etc.

La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad. Se trata de una poesía anónima -tiene autor, pero no interesa conocerlo- que la colectividad hace suya y la transmite a las generaciones posteriores, cambiando, a veces, algún fragmento: por eso nos han llegado algunas composiciones con variantes, es decir, en varias versiones.

Estructura: En muchas culturas europeas hay una lírica tradicional basada en las estructuras rítmicas del estribillo y el paralelismo.

Tema: El tema principal de la literatura tradicional popular es el amor, quizá más abundante el femenino que el masculino. El amor puede mostrarse como gozo, dolor, ausencia, espera, despedida, lamento de la mujer malcasada o forzada a casarse con un hombre al que no ama, quejas de la joven a la que han obligado a ser monja.

Estilo: El estilo de la lírica tradicional suele ser sencillo y condensado.

Métrica: La lírica tradicional suele expresarse en versos de arte menor, de diferentes medidas y de rima asonante. El ritmo de estos poemas suele basarse en el estribillo y el paralelismo.

Lírica Culta

La lírica culta o cortesana es una poesía de autor conocido (el trovador) que se transmite mediante la escritura; en general, es una poesía elaborada que aparece más tarde que la lírica tradicional.

El poeta lírico culto que escribe la letra y música de su composición es el trovador, nombre que adoptan algunos poetas cultos catalanes, gallegos y castellanos en la Edad Media. El trovador, a veces, daba a cantar sus composiciones a un profesional, el juglar lírico.

La poesía de los trovadores se desarrollaba, sobre todo, en las cortes.

Jarchas

Las jarchas son unos breves poemas escritos en lengua mozárabe, de tema amoroso desde una perspectiva femenina. El tema de la jarcha es el amor femenino; en general, el lamento por la ausencia del amado o habib. Aparecen como confidentes de la muchacha enamorada la madre o las hermanas. Las jarchas son poemas muy breves -de tres, cuatro o cinco versos, a menudo octosílabos-.

Lírica tradicional: las cantigas de amigo

Son lo más valioso de la poesía medieval gallega y representan la lírica tradicional popular. El tema de las cantigas de amigo es el amor: el amigo es el amado. Generalmente, las cantigas de amigo manifiestan la queja de una muchacha enamorada, que toma como confidente a la naturaleza, a la madre o a las hermanas.

Lírica culta: las cantigas de amor y las cantigas de escarnio

En las cantigas de amor habla el autor, que se lamenta de no ser correspondido por su dama; manifiestan una clara influencia de la poesía provenzal trovadoresca por el amor cortés, el ambiente cortesano y el estilo culto.

En la lírica tradicional castellana destaca la forma del villancico, estructura basada en un estribillo. La lírica culta o cortesana, muy influida por la gallega, se escribe en gallego hasta el siglo XIV y desarrolla el tema del amor cortés, propio de la poesía trovadoresca.

Lírica tradicional castellana

Componen la lírica tradicional castellana poemas que tienen como tema principal el amor, femenino y masculino. Una composición muy frecuente es el villancico, cuya estructura combina el estribillo y una glosa o copla más larga, que desarrolla el tema del estribillo.

Lírica culta castellana

Los poetas castellanos emplearon el gallego como idioma de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo XIV. La influencia gallega, provenzal e italiana se refleja al tratar el tema del amor cortés, un amor que se entiende como vasallaje. En el siglo XV, la lírica culta alcanza su esplendor en los cancioneros, y, sobre todo, en la obra de dos grandes poetas: el marqués de Santillana y Jorge Manrique.

Juglares y Cantares de Gesta

Los juglares eran unos verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al “oficio” de juglar se le llamó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo o emocionarlo, porque vivían de lo que los espectadores les daban al finalizar el espectáculo.

Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo. Los cantares épicos siempre tienen un tono heroico, ya que exaltan las hazañas de un guerrero, de ahí el nombre de gestas (hazañas). De la épica castellana se conservan sólo tres cantares, entre ellos destaca el Cantar de Mio Cid, el poema más extenso (3.730 versos), que está prácticamente completo en un manuscrito del siglo XIV. Los juglares fueron los grandes difusores de la literatura narrativa heroica durante largos siglos. Su arte, el Mester de Juglaría, influyó notablemente en la literatura culta posterior.

Cantar de Mio Cid

Como toda la épica, el Cantar de Mio Cid relata las hazañas de un héroe. En este caso, el protagonista es el Cid Campeador, noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor. Este documento está firmado por Per Abbat.

El autor del poema es desconocido; por tanto, el Cantar de Mio Cid es una obra anónima, como ocurre en toda la épica medieval.

En cuanto al argumento, el Cantar del Mio Cid, como otros cantares de gesta, relata una historia que empieza con enormes dificultades y acaba de forma gloriosa. El poema se divide en tres partes o Cantares:

  • Cantar del destierro: El poema nos introduce directamente en el asunto: el héroe, llorando, abandona su casa porque ha sido desterrado injustamente por su rey. Tras dejar a su mujer y sus pequeñas hijas en un monasterio, se lanza a la conquista de tierras. El Cid ha sido desterrado y debe recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey partiendo de la infamia y el deshonor en que se encuentra. Tras ganar muchas batallas, a veces aliado con cristianos y otras con moros, va adquiriendo prestigio y riquezas.
  • Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El monarca permite que su mujer e hijas se reúnan con él y, además, pide al Cid que case a sus hijas con dos nobles castellanos, los infantes de Carrión. El protagonista recela de estas bodas, pero accede porque no puede negar nada a su señor.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Comienza con unas anécdotas que revelan la cobardía de los infantes de Carrión. Como los vasallos del Cid se burlan de los infantes, éstos deciden vengarse; marchan con sus mujeres a Carrión y, al llegar al robledo de Corpes, los infantes las desnudan, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, quien convoca las Cortes en Toledo; en ellas vencen los representantes del Cid y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del héroe, que así culmina su ascenso social. El cantar termina diciendo: “...los reyes sus parientes son”.

El tema central del poema es la recuperación del honor en dos vertientes:

  • El honor social como vasallo.
  • El honor personal como padre injuriado.

Entradas relacionadas: