Análisis de costos y monopolio en microeconomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 74,47 KB

Segunda PEP

1. Relación entre CMeL y CMeC

La curva de CMeL no siempre es menor que la curva CMeC. CMeC2 es tangente a CMeL en su punto más bajo. CMeC1 y CMeC3 también son tangentes a CMeL. Existen puntos en los cuales CMeL y CMeC tienen el mismo valor. Por lo tanto, la curva de CMeL no siempre es menor que la curva CMeC.

Imagen

2. Tangencia de CMeL y CMeC

La curva de costo medio a largo plazo (CMeL) es tangente al punto más bajo de la curva de costo medio a corto plazo (CMeC), pero solo en el punto más bajo de la curva de CMeL. La tangencia se cumple en el punto más bajo de CMeL.

J2X6AmFWx+cAdVsgUmoeFBZpIhEcck5dRmGEfWoA

3. Efecto de costos fijos en el costo marginal

Un aumento de los costos fijos no aumenta el costo marginal. El costo marginal depende de los costos variables de una empresa, como el trabajo y las materias primas.

4. Pendiente de la demanda ordinaria vs. compensada

La relación entre la pendiente de la curva de demanda ordinaria y la de la demanda compensada es:

AViVsr7fm9Oo1uxo7x7KxOksHEdJyyAtMIRY7K0D

AQRYIosRBAAOw==

bvFKQkiMbVGCXSlT88bL54QVgsQoBVEWQWb0FkWU

fN3SpBAAA7

Nos interesa la relación entre:

SQlHGJIfmEMNHEVHXgGQSQptHIx4iZ0cc6tCIA4U y 1AECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC

Gráficamente:

Imagen

La afirmación de que la curva de demanda ordinaria tiene menor pendiente en valor absoluto que la curva de demanda compensada es correcta si se trata de un bien inferior.

Tercera PEP

5. Producción del monopolista y elasticidad

Un monopolista que maximiza su beneficio no produce en la parte inelástica de su curva de demanda.

gr9O0ZpXmeEx+SkE8KBhjg9Zya2oqkcHg93+lyCN , entonces si iO1+rw1gIj63NzgMpIGuVhZJnyzxQnMPsyQVUnIC , se ICCOZGmeY9dQaHtWgcC6dI1mQTBgNuBFsxpu13N1 y si ICCOZGmeY9dQaHtWgcC6dI1mQTBgdqvOJNyu5+ow .

En condiciones de monopolio, CRYNmVoSFJQoTDMvJrusMZeWtdUjp9gCcwFug41P dado que para maximizar beneficios, waYeEjJc2QBSI0JwQBADs= . Para vender más, el monopolista debe bajar los precios. Para que produzca, J43IxFz769ewBBAAA7 .

6. Costo social del monopolio natural y tarifas

No es posible eliminar completamente el costo social del monopolio natural mediante la fijación de tarifas. Si se fijara una tarifa que intentara disminuir el costo social, podrían ingresar otras empresas, pero al ser sus costos marginales mayores que sus ingresos marginales, incurrirían en pérdidas.

7. Producción del monopolista y elasticidad (reiteración)

La afirmación de que el monopolista siempre produce en el tramo inelástico de su curva de demanda es falsa. El monopolista no produce en el tramo inelástico. Si el tramo fuera inelástico, n sería menor que 1, entonces IMA sería menor que cero. El monopolista nunca produce en el tramo inelástico ya que P(1-1/n) sería menor que cero y esto sería igual al costo marginal.

8. Fijación de tarifas al monopolio natural (reiteración)

Existen dos casos para la fijación de tarifas:

  1. Caso general: se puede eliminar el costo social.
  2. Monopolio natural: Si T0 es menor al costo medio (CMe), el monopolio no produce. Con T1, los beneficios económicos desaparecen, pero no se elimina el costo social.

9. Impuesto fijo y curva de costo marginal

Un impuesto fijo no desplaza la curva de costo marginal del monopolista. Actúa como un costo fijo, desplazando la curva de costos medios, pero no la de costos marginales.

10. Aumento en costos fijos y costo marginal (reiteración)

Un aumento en los costos fijos no aumenta el costo marginal. El costo marginal depende de los costos variables, que varían con la producción. Los costos fijos son independientes de la producción.

11. Equilibrio del monopolio a corto y largo plazo

Para determinar si un monopolio en equilibrio a corto plazo también lo está a largo plazo, se debe analizar el gráfico de equilibrio a largo plazo. Si el precio es mayor que el CMe a largo plazo y el monopolio produce donde CMaL = IMA, entonces, en el corto plazo, para estar en equilibrio, CMA = IMA (para producir).

12. Excedente del consumidor en competencia perfecta vs. monopolio

El excedente del consumidor es mayor en competencia perfecta que en monopolio. El monopolista puede apropiarse del excedente del consumidor con discriminación de precios de primer grado. En el monopolio, se produce menos y se vende a un precio mayor, mientras que en competencia perfecta se produce más y se vende a un precio menor.

13. Ingreso marginal en competencia perfecta

En competencia perfecta, el ingreso marginal es igual al precio. El IMA es la pendiente de la recta de ingreso total (IT), y el precio varía de la misma forma que el IMA. También se cumple que P = CMe = IMe para que la empresa tenga señales sobre sus costos de producción.

14. IMA del monopolista y elasticidad

Cuando la curva de demanda del monopolista es elástica, su IMA es positivo. Si la demanda es elástica, n > 1, y por lo tanto IMA = P(1 - 1/n) > 0.

15. Curva de oferta de la industria

La curva de oferta de la industria es la suma horizontal de las curvas de costo marginal de todas las empresas si no se alteran los factores de producción. Si se alteran los costos de los factores, la proposición es falsa.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Entradas relacionadas: