Análisis de la Constitución Española de 1978: Proceso de Elaboración, Estado Social y Constitución Económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Proceso de Elaboración de la Constitución de 1978

El proceso de elaboración de la Constitución de 1978 se vio marcado por diversos desafíos. Tras un periodo de transición, las elecciones, aunque precipitadas, fueron cruciales para la formación de un nuevo Congreso encargado de redactar el anteproyecto. La Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo la victoria, seguida del PSOE, el Partido Comunista y Alianza Popular. Estos partidos, a pesar de sus diferencias ideológicas, tuvieron la responsabilidad de consensuar un texto constitucional.

El Congreso, a través de una comisión constitucional formada por 35 diputados y una ponencia interna, abordó la compleja tarea de redactar la Constitución. La búsqueda de acuerdos entre los distintos grupos parlamentarios fue fundamental para la aprobación de cada artículo, lo que garantizó un amplio respaldo al texto final.

Objetivos de la Constitución

La Constitución de 1978 perseguía los siguientes objetivos:

  • Establecer un régimen democrático: Incorporando los derechos fundamentales reconocidos en la propia Constitución y en los tratados internacionales.
  • Garantizar los derechos: Asegurando la vigencia efectiva de todos y cada uno de los derechos fundamentales.
  • Configurar un Estado social: Comprometiéndose con el bienestar de los ciudadanos y la mejora de su calidad de vida.
  • Asegurar el funcionamiento de las instituciones: Estableciendo un marco institucional sólido y eficiente.
  • Constitucionalizar los partidos políticos: Reconociendo su papel fundamental en el sistema democrático.
  • Reconocer el Estado, la monarquía y la economía de mercado: Definiendo los principios básicos del ordenamiento jurídico y económico.

El artículo 1 de la Constitución establece: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

El Estado de Derecho

El Estado de Derecho se caracteriza por su sometimiento al ordenamiento jurídico. Implica los siguientes principios:

Soberanía Popular

La soberanía popular, atributo esencial del Estado, reside en la capacidad de tomar decisiones que afectan a la población. Se manifiesta a través del poder legislativo (crear leyes), el poder ejecutivo (ejecutar leyes) y el poder judicial (juzgar las leyes).

Reconocimiento de Derechos y Garantías

Los derechos fundamentales, anteriores al Estado, son la razón de ser del liberalismo. El Estado se crea para proteger estos derechos. A partir del siglo XX, las constituciones europeas comenzaron a incorporar garantías para la protección de estos derechos, incluyendo los recogidos en tratados internacionales.

Separación de Poderes

La separación de poderes busca garantizar la independencia judicial y la complementariedad entre el poder legislativo (Parlamento) y el poder ejecutivo (Gobierno y Monarca).

Principio de Constitucionalidad

La Constitución, como norma suprema, determina todo el ordenamiento jurídico. El principio de constitucionalidad establece que la validez de las normas deriva de su conformidad con la Constitución.

Sometimiento del Estado al Ordenamiento Jurídico

Como consecuencia del principio de constitucionalidad, ningún poder o norma puede prevalecer sobre la voluntad soberana expresada en la Constitución.

El Estado Social

El Estado social surge como una evolución del Estado democrático ante la necesidad de abordar los problemas sociales y la presión de los grupos desfavorecidos. Implica:

  • El reconocimiento y la garantía efectiva de los derechos sociales y económicos.
  • La intervención del Estado en la economía para lograr el crecimiento económico.
  • Un sistema fiscal progresivo para la redistribución de la renta.

Derechos Económicos y Sociales

Los derechos económicos y sociales requieren una aportación económica por parte del Estado para su garantía, lo que implica un aumento del gasto público y la necesidad de un sistema fiscal progresivo.

Constitución Económica

La Constitución económica se refiere al conjunto de artículos que regulan el Estado social. Presenta las siguientes problemáticas:

  • Vaguedad e imprecisión: Algunos artículos contienen principios generales, lo que dificulta la deducción de derechos y obligaciones concretos.
  • Dispersión normativa: Los artículos que regulan el Estado social no están reunidos en un mismo capítulo, lo que dificulta su sistematización.
  • Menor eficacia jurídica: Un capítulo de la Constitución, por imperativo propio, tiene una menor eficacia jurídica, lo que afecta al contenido de dicho capítulo.

Entradas relacionadas: