Análisis completo del Romance: Origen, Clasificación, Temas y Estilo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
El Romance: Definición y Características
Definición
Los romances son poemas narrativos que cuentan una historia. Se componen de un número determinado de versos octosílabos (arte menor) y pertenecen a la literatura popular tradicional, transmitiéndose oralmente y siendo adoptados por el pueblo, quien los memorizaba e incluso cantaba.
Contexto social
La vida cotidiana tradicional ofrecía numerosas ocasiones para cantar romances: amenizar tareas domésticas, alegrar las faenas del campo, adormecer a los niños, acompañar la costura, bodas, bautizos o romerías. Su principal función era el entretenimiento.
Características lírico-narrativas
Combina la narración con la expresión de pensamientos y sentimientos de los protagonistas. La rima es asonante en los versos pares.
Autoría
Muchos romances son anónimos, posiblemente porque sus autores los crearon para el pueblo, permitiendo su modificación. Se da una autoría individual anónima combinada con la del pueblo.
Tipos de Romancero
- Romancero Viejo: romances compuestos hasta el siglo XV y principios del XVI, de autores anónimos.
- Romancero Nuevo: compuestos desde el siglo XVI hasta el siglo XX, de autores conocidos (Lope de Vega, Góngora, Juan Ramón Jiménez).
Orígenes del Romance
Existen varias hipótesis:
- Tesis histórica: fragmentos de cantares de gesta recitados por juglares a petición popular.
- Tesis individualista: los romances fueron creados como obras independientes, no procedentes de cantares de gesta.
Origen plural
- Épicos: fragmentos de cantares de gesta (siglos XII-XIII), según la tesis histórico-tradicionalista.
- Noticieros: compuestos sobre temas característicos de los siglos XIII y XIV, según la tesis individualista.
- Juglarescos: compuestos en el siglo XV (época de auge del romance), con temas novelescos, líricos y carolingios, según la tesis individualista.
Clasificación de los Temas
- Histórico-épicos (nacionales):
- Histórico-épicos (no nacionales) carolingios:
- Fronterizos: sucesos entre musulmanes y cristianos (combates, pactos) y moriscos (relaciones personales).
- Novelescos: Relato de historias.
- Líricos: Centrados en los sentimientos de los protagonistas.
Clasificación por la Forma
- Romance-escena: Predomina el diálogo.
- Romance-relato: Predomina la narración externa a la situación.
Rasgos de Estilo
- Fragmentarismo: Se presenta la esencia de la historia, a veces sin introducción o final completo (final truncado).
- Repetición de fórmulas: "Aquí habla...", "Bien oiréis lo que dirá", "El que en buena hora nació", "Tal respuesta le fue a dar".
- Sencillez de recursos: Lenguaje asequible, descripciones escasas, poca adjetivación, reiteraciones (ej: "Abenámar, Abenámar", "Fonte Frida"), exclamaciones y apóstrofes.
- Uso frecuente del diálogo:
- Sugerencia: Dar a entender algo sin decirlo explícitamente.
- Uso de diferentes tiempos verbales, Presente histórico:
Recursos Literarios
- Metáfora: Sustitución de un elemento real por otro imaginario.
- Comparación: Relación entre un término real y otro figurado mediante un nexo comparativo.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas y semánticas en dos o más versos.
- Anáfora: Repetición de una palabra al inicio de versos consecutivos.
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.
- Enumeración: Lista de palabras, sintagmas u oraciones relacionadas.
- Exclamación:
- Polisíndeton: Repetición innecesaria de conjunciones.
- Asíndeton: Supresión voluntaria de conjunciones.
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Biografía
Nació en Alcalá de Henares en 1547 y falleció en Madrid en 1616. Su padre era cirujano. Estudió bachillerato con López de Hoyos y posiblemente asistió a la Universidad de Salamanca. Gran aficionado a la literatura.
Contexto histórico
- 1569: En Roma, al servicio del ejército español y del Cardenal Acquaviva. Posiblemente huyó de la justicia española tras un duelo.
- Cristiano viejo: Cuatro abuelos cristianos.
- Cristiano nuevo: Un abuelo no cristiano, lo que impedía acceder a cargos importantes y viajar a las Indias.
- 1571: Batalla de Lepanto. Herido en la mano izquierda.