Análisis Comparativo de la Estructura Urbana: Alcalá de Henares y Madrid
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Alcalá de Henares
Emplazamiento: Es el lugar que sirve de soporte físico a la ciudad. El emplazamiento de Alcalá de Henares es en el valle del río que da nombre a la ciudad.
Unidades morfológicas: El plano deja ver claramente tres unidades morfológicas que corresponden a las tres etapas del proceso de urbanización: casco histórico, ampliaciones y ensanches.
Casco Histórico
Está formado por:
- La ciudad medieval, de recinto circular cuyo centro era la actual Plaza de los Santos Niños, de la que partía un trazado radial de calles que convergían en el sur en la Puerta del Vado.
- El cuadrante noroeste de ese círculo corresponde al Palacio Arzobispal, residencia de verano de los arzobispos de Toledo, dado que Alcalá en la Edad Media era un señorío del arzobispado de Toledo. Esto quiere decir que el señor de Alcalá era el correspondiente arzobispo de Toledo. Cabe destacar la importancia del arzobispo Carrillo y del Cardenal Cisneros.
- La ciudad universitaria, renacentista y barroca de los siglos XVI, XVII y XVIII. La ampliación, el proyecto de Carrillo y en ella el Cardenal Cisneros planificó la construcción de la universidad y los colegios mayores.
La actual Plaza Cervantes se convierte en la plaza de unión entre dos espacios que formaban el casco histórico.
Ampliaciones entorno al casco histórico
Alcalá en los siglos XIX y XX se ha extendido entorno al casco histórico en dirección de los cuatro puntos cardinales, pero principalmente en direcciones este y oeste. Los primeros barrios que aparecieron fuera de la muralla eran los llamados arrabales. El principal crecimiento de Alcalá se produjo entre 1959 y 1975 como consecuencia del desarrollo industrial de Alcalá que atrajo población de otras regiones de España.
Vías de comunicación
- La Nacional 2 (N-2) que bordeaba el Palacio Arzobispal y que actualmente recibe el nombre de Vía Complutense.
- La línea del ferrocarril que sigue un trazado paralelo a la Vía Complutense.
- En el exterior, la Autovía (A-2) que sustituye a la antigua N-2.
Zonas verdes
Parques como por ejemplo el Parque O’Donnell, el Parque de Sementales, el Tierno Galván.
Madrid
Emplazamiento: Madrid se localiza en las terrazas del río Manzanares, al pie de la Sierra de Guadarrama.
Estructura urbana: Es la diferenciación de unidades morfológicas singulares, es decir, con características propias. En este plano se pueden distinguir claramente:
El casco histórico (Madrid preindustrial)
Es de plano irregular, calles estrechas que definen manzanas irregulares; lo cual refleja el origen árabe o musulmán de la ciudad de Madrid. Este casco histórico se amplió sucesivas veces conforme Madrid iba creciendo, siendo la causa principal de su crecimiento el hecho de que a partir del siglo XVI Felipe II la convirtiera en la capital de España. El urbanismo barroco del siglo XVII deja su huella en la Plaza Mayor, a la que va unida una calle de trazado rectilíneo que conocemos como Calle Mayor.
El ensanche burgués
En la segunda mitad del siglo XIX, el proyecto de Castro. Estos ensanches burgueses por ley tenían que hacerse siguiendo un plano en cuadrícula, es decir, manzanas cuadradas definidas por calles amplias que se cortan formando ángulo recto. Estos ensanches burgueses están inspirados en las ideas higienistas que defendían los intelectuales sobre la necesidad del aire y el sol como principios de salud pública.
La ciudad lineal de Arturo Soria
La ciudad lineal que actualmente es una calle de Madrid que lleva el nombre de Arturo Soria, que fue quien la proyectó. La ciudad lineal es un ejemplo de ciudad-jardín organizada a ambos lados de una ancha vía de comunicación por donde iba a pasar una línea de ferrocarril y una carretera, y a ambos lados viviendas unifamiliares con jardín. Arturo Soria proyectó una ciudad lineal de 50 km, pero su muerte dejó el proyecto reducido a 5 km.