Análisis Comparativo de Economías Globales: Países Desarrollados y la Unión Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Pero la característica que les diferencia del mundo es su baja densidad de población: unos 70 millones de personas en un territorio similar al de América del Sur donde, sin embargo, habitan casi 400 millones. Estos casos se dividen en:

  • Los países nórdicos (Islandia y Noruega) cuentan con recursos energéticos y pesqueros. Sus gobiernos siguen políticas solidarias con los países más pobres, dedican recursos a la protección social de sus ciudadanos y promueven la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

  • Canadá es el tercer país del mundo por extensión. Dispone de abundantes recursos energéticos, mineros y forestales, pero a la vez es un país muy industrializado que ha desarrollado un intenso comercio internacional, principalmente con EE.UU. Forma parte del G8, que reúne a los países más ricos del planeta.

  • Australia y Nueva Zelanda son antiguas colonias británicas en las que se impuso la democracia prácticamente con la independencia. Su potente economía terciarizada, industrializada y con abundantes recursos energéticos, mineros, forestales, agrícolas y ganaderos les permiten exportar materias primas y productos industriales.


El PIB de Estados Unidos es tres veces el de la segunda mayor economía del mundo, Japón, con $14 trillones, según el FMI. El ingreso medio de las familias de este país en 2008 fue de aproximadamente US$47.500. Al jubilarse, la mayoría de los trabajadores recibe pagos de seguro social más otras remuneraciones de planes privados de pensiones, además de los beneficios de sus bonos personales.


Se puede decir que las características globales de la estrategia de crecimiento económico desarrollada por los NPIAs han estado fundamentadas en:

Una estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior (igual que Japón).

Una mano de obra abundante y barata.

Apoyo al desarrollo industrial, con diferencias según las economías, mediante apoyo a las inversiones, subvenciones, ayudas a la exportación y otras medidas discriminatorias.

Disciplina fiscal e intervención pública en la economía, no generalizada.


La economía de la Unión Europea (UE), es la más grande del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con el Tratado de París (1951) se constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), primera piedra del desarrollo económico de la Unión Europea (UE) que desde entonces no ha dejado de consolidarse hasta convertir a la unión en la primera potencia comercial, pues actualmente representa el 20% de las importaciones y exportaciones mundiales. El Euro: Es la moneda de la eurozona o zona euro, compuesta en 2009 por dieciséis de los 27 Estados miembros de la UE que comparten esta moneda única. Banco Central Europeo (BCE): Creado en 1998, de conformidad con el Tratado de Maastricht, para introducir y gestionar la nueva moneda. Es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro. Tras la incorporación de los nuevos miembros, hasta un total de 27 países (en 2007), se consideran como áreas económicas más importantes y con características propias de la UE las siguientes:


Área continental: Constituida por Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Austria. Es la de mayor peso económico, con una fuerte concentración industrial y la que se ha considerado como motor de la economía de la Unión.

Área mediterránea: Constituida por España, Italia, Grecia, Eslovenia, Portugal, Malta y Chipre. Su nivel de desarrollo es elevado, ligeramente menor que el del área continental, pero concentra el turismo y una importante parte de la agricultura más productiva de la UE.

Área del Báltico: Formada principalmente por Finlandia, Suecia y Dinamarca, a los que se han unido Lituania, Estonia y Letonia. Por un lado son economías muy dinámicas, de gran riqueza forestal y altas inversiones y desarrollo en tecnología, pero su peso no es muy acentuado debido al menor volumen de población y producción que el área continental.

Área del Este: Formada por la mayoría de Estados incorporados recientemente. Se caracteriza por ser la de menor desarrollo económico aunque todavía una fuerte reconversión en distintos sectores industriales y mantiene unas funciones económicas importantes entre los propios países que la integran, fruto de su pasado reciente. Estos estados serían tales como Hungría, Rumania, Chequia, Bulgaria, Eslovaquia y Polonia.


Área Británica: Constituida por el Reino Unido, es una economía muy consolidada, de fuertes vínculos con la economía de EE.UU. con el petróleo y carbón.

Entradas relacionadas: