Análisis de "La Colmena" de Camilo José Cela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Introducción

Camilo José Cela nació en Iria Flavia, en las proximidades de Padrón, La Coruña, en 1916. Antes de la Guerra Civil Española, estudió Medicina, además de asistir a clases de Filosofía y Letras. Tras la guerra, estudió Derecho, pero tampoco terminó la carrera. Fue funcionario en una oficina sindical y, después de un largo reposo por enfermedad que le permitió leer intensamente a los clásicos, se restableció. Tras el gran éxito de su primera novela, se dedicó por completo a la literatura, alcanzando pronto gran éxito. En 1957 ingresó en la Real Academia Española y vivió en Madrid y Palma de Mallorca. Tras diversos premios, en 1989 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Obras y Estilo Literario

Comienzos

Cela muestra una gran diversidad en sus novelas. La familia de Pascual Duarte (1942) es su primera novela y el primer gran acontecimiento en la novelística de posguerra. Se trata de un experimento violento y amargo, hecho a base de sumar acción sobre la acción y sangre sobre sangre. La novela ilustra una concepción del hombre como criatura arrastrada por la doble presión de la herencia y del medio social. En esta primera novela, Cela se revela como un hábil constructor de relatos y un magistral prosista.

  • Su segunda novela, Pabellón de reposo (1944), es distinta de la primera. Según Cela, es un experimento pacífico, una novela donde se transcriben los monólogos de unos cuantos enfermos de un sanatorio, con sus ilusiones y angustias. La base es autobiográfica.
  • Su tercera novela, Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944), la publicó antes de empezar con su gran obra, La Colmena (1951).
  • Siguió con Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), que recoge las cartas imaginarias que una mujer dirige a su hijo ya muerto; poemas en prosa de exuberante imaginación onírica.
  • La catira (1955) es un canto a la mujer y a las tierras venezolanas, donde los paisajes, captados con fuerza, toman gran relevancia e importancia. Asombra su capacidad lingüística, ya que utiliza el español americano.
  • De sus últimas obras, destacan Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid, un largo monólogo interior situado en Madrid a comienzos de la guerra, que capta los aspectos más sórdidos e inmundos, con tipos monstruosos.
  • En 1983 publica Mazurca para dos muertos, que presenta el complejo mundo rural de su Galicia natal.
  • En 1988 publica Cristo versus Arizona, un monólogo sin separación de párrafos ni puntos, donde Wendell va hilvanando, en caótica asociación, diferentes anécdotas y sucesos.

Análisis de "La Colmena"

Estructura

Esta novela se compone de seis capítulos y un final (epílogo). Los cinco primeros capítulos tienen dimensiones semejantes, mientras que los dos últimos son más breves. Cada capítulo está integrado por una serie de secuencias, separadas por un espacio en blanco y de longitud variable. El resultado de esto es un ir y venir de personajes que el autor va tomando, dejando y volviendo a tomar en rápidos apuntes; vidas que transcurren paralelas o entrecruzadas. La vida de cada uno sería como un cuento si se hubiera narrado independientemente. Podría considerarse La Colmena como una serie de cuentos, donde las vidas tejen un vivir colectivo que es el objetivo del novelista.

La unidad de la novela se apoya en que el autor establece relaciones entre dichos personajes. La Colmena abarca poco más de dos días invernales del año 1943.

  • Capítulo 1 (primer día por la tarde)
  • Capítulo 2 (primer día al anochecer)
  • Capítulo 3 (segundo día por la tarde)
  • Capítulo 4 (primer día por la noche)
  • Capítulo 5 (segundo día por la tarde y la noche)
  • Capítulo 6 (segundo día al amanecer)
  • Final (mañana, días después)

El orden de lectura es: 1, 2, 4, 6, 3, 5, final.

La Colmena tiene un modelo de novela abierta. Se nos presenta como una estructura sin argumento y sin desenlace. No sabemos qué será de los personajes más allá de la última página; todo queda inconcluso.

Personajes

Protagonista Colectivo: Hay cerca de 296 personajes, muchos de ellos son simples alusiones, pero 45 tienen cierto relieve. Destacan:

  • Martín Marco: Es un escritor que no pasa de ser un pobre hombre, que va dando tumbos por la vida. Asistimos a su desvalimiento, miedos y preocupaciones. Es el centro del capítulo final.
  • Doña Rosa: Dueña del café.
  • Filo: Mujer sacrificada por las estrecheces económicas y su marido Roberto, pluriempleado.
  • La familia Moisés: Doña Visitación, beata y ciega; su marido Don Roque y sus hijas Julieta y la señora Elvira.

También pululan el sablista, el poeta joven, toda clase de mujeres (prostitutas, beatas...).

Entre estos personajes se establecen relaciones. Marco está relacionado, entre otros, con su hermana Filo y con el marido de esta. A su vez, cada uno de estos nos pone en contacto con otros, y así sucesivamente. En otros casos, los personajes se relacionan por contigüidad espacial, como por ejemplo en el café de doña Rosa.

Estilo

Cela demuestra un virtuoso manejo del idioma. Utiliza variedad de tonos: frase brutal, ironía demoledora, risotada amarga... Así, por ejemplo, junto a retratos causticos como el de doña Rosa, hay pasajes poéticos como los que hablan de los bancos callejeros. Su estilo está cuidadosamente trabajado, sea cual sea el tono que adopte. Destacan rasgos como el uso de repeticiones o el cuidado de la adjetivación. También se aprecia su especial gusto por las frases construidas con bimembraciones o plurimembraciones, buscando paralelismos sintácticos y efectos rítmicos. Podemos percibir cierto retoricismo en su estilo.

Técnica Narrativa

En la caracterización de los personajes, conocemos casi exclusivamente cómo se mueven, hablan y qué hacen. Sin embargo, no es la única técnica que sigue Cela. También hay verdaderos retratos hechos de prosopografía, dando incluso una apretada síntesis de la vida pasada del personaje. En el caso de personajes poco desarrollados, es la técnica dominante.

El diálogo ocupa un puesto eminente en la caracterización de los personajes. Lo que dicen y cómo lo dicen, el tono que usan, la fraseología y el léxico nos indican aspectos de los personajes.

El ambiente es sobre todo humano, una suma de los personajes, aunque también interesa el marco en el que se mueven: un ambiente siempre urbano, madrileño, con bares y cafés, así como casas. Las técnicas de descripción son variadas. No puede hablarse de descripción propiamente dicha, sino de pinceladas impresionistas muy dispersas que acaban por componer una imagen de la atmósfera. Esta técnica impresionista se aplica a otros ambientes. También encontramos descripciones relativamente detalladas, aunque lo descriptivo no abunda y, si lo hay, es muy intencional.

Entradas relacionadas: