Análisis de La Casa de Bernarda Alba: Tragedia y Represión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Análisis de La Casa de Bernarda Alba
Contexto de la Obra
La Casa de Bernarda Alba, obra cumbre de Federico García Lorca (1898-1936), fue escrita en la primavera de 1936 y publicada póstumamente en Buenos Aires en 1945. Su estreno en España se produjo en 1964. La obra, posiblemente inspirada en una familia vecina del dramaturgo, refleja las tensiones sociales y la represión de la época. Escrita poco antes del fusilamiento de Lorca por el bando franquista durante la Guerra Civil Española, la obra se convierte en un testimonio de la atmósfera opresiva del momento.
Análisis del Fragmento (Acto 1, 2 o 3)
Este fragmento se sitúa en el acto (1, 2 o 3), que transcurre por la (mañana, tarde o noche). El presidio del luto y el drama familiar se hacen evidentes. Se introduce la boda de Pepe el Romano y Angustias, pero la reacción de Bernarda Alba permanece desconocida. La obra gira en torno a temas recurrentes en Lorca: la libertad frente a la autoridad, la educación sexista y la defensa del honor. El fragmento refleja (describir brevemente el diálogo).
Espacio y Tiempo
El espacio, la casa de Bernarda Alba, simboliza el encierro, el luto y la ocultación. El contraste entre el mundo interior y el exterior, representado por las ventanas, crea una tensión dramática. El tiempo, ya sea mañana, tarde o noche, contribuye a la atmósfera opresiva.
Personajes
- Bernarda: La encarnación de la autoridad, obsesionada con las apariencias y la virginidad. Su bastón simboliza su poder represivo.
- Angustias: Hija del primer matrimonio, busca escapar de la casa a través del matrimonio con Pepe.
- Magdalena: Muestra sumisión, pero con destellos de rebeldía.
- Amelia: Miedosa y resignada.
- Martirio: Deformada física y mentalmente, su envidia la lleva a la hipocresía.
- Adela: La rebeldía personificada, apasionada y dispuesta a desafiar a su madre.
- La Poncia: Criada, confidente y observadora, con un rencor contenido.
Lenguaje y Estilo
Lorca combina el lenguaje popular con la estética de la Generación del 27. Utiliza metáforas, a menudo hiperbólicas, para reflejar el estado anímico de los personajes. La metonimia, la ironía y las expresiones coloquiales enriquecen el diálogo. El hiperbatón y los coloquialismos aportan viveza al lenguaje.
Cohesión Textual
La cohesión se logra mediante deixis espacial, temporal y personal. El uso de sustantivos abstractos, tiempos verbales específicos y adjetivos refuerzan los matices de la conversación.
Temas Centrales
La obra explora la tensión entre la autoridad y el deseo, la libertad individual, la defensa del honor y la mentalidad clasista de la sociedad española de la época. La tragedia de Adela simboliza la lucha contra la represión y la búsqueda de la libertad.
(Añadir aquí tu opinión personal sobre el fragmento)