Análisis de la Agricultura y Pesca en España: Retos y Oportunidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 19,24 KB

Condicionantes Naturales de la Agricultura

Relieve

El relieve facilita o dificulta la agricultura.

Altitud

Modifica las condiciones de temperatura y humedad. Se considera apta para la agricultura menos de 200m. En España, esto lo cumple el 11%.

Pendientes y Desniveles

Afectan a la agricultura de distinta forma.

Suelos

Su calidad depende del roquedo.

Clima

Influye en las temperaturas, precipitaciones y un poco menos a través del viento, nubosidad... El clima español se caracteriza por la aridez y por la irregularidad de las precipitaciones.

Vegetación Natural

Puede utilizarse la hierba que aparece cuando eliminamos el bosque para alimentar al ganado (dehesa).

Condicionantes Humanos de la Agricultura

Condicionantes Históricos

Roma llevó a cabo la 1ª ordenación agraria de la península que basa su agricultura en la trilogía mediterránea. Después, los musulmanes introducen el regadío y la producción de frutas y verduras. Los cristianos traen una agricultura basada en los cereales y en la ganadería con un sistema de propiedad de la tierra.

Condicionantes Sociales y Económicos

Hasta mediados del S. XX, la producción agraria era la parte principal de la economía y servía para autoabastecer a la población. Cuando llegó el ferrocarril, se rompió esto. Hoy, la agricultura se dedica al mercado.

Innovaciones Técnicas

  • Mecanización del campo.
  • Uso de abonos y fertilizantes.
  • Selección de semillas y razas.

Nuevas Condiciones Posproductivas

Surgen algunas alternativas de tipo ecológico para solucionar los problemas que se han creado.

Los Cultivos

Cereales

Son los más extendidos. Hoy, ocupan menos espacio que antiguamente, pero se ha triplicado su producción, permitiendo también la alimentación del ganado. Los más importantes son:

  • Trigo: dedicado a la panificación, que tuvo su máximo apogeo en la sociedad rural. Hoy, se siembra menos de la mitad de antes, aunque la producción es mayor debido al incremento del rendimiento.
  • Cebada: se sitúa donde antes estaba el trigo, debido a la demanda para fabricar piensos y cerveza.
  • Avena: está creciendo.
  • Arroz: se localiza en el delta del Ebro y marismas del Guadalquivir.
  • Maíz: propio de la España húmeda.

Hortalizas

Se cultivaban en sitios muy puntuales y localizados en pequeñas huertas. Hoy, se produce en amplios espacios.

Frutales

Tuvo una gran expansión gracias a la expansión del regadío y la posibilidad de venta por Europa. De entre ellos, los más importantes son los cítricos.

Olivar

Es el cultivo más importante del sur de España. Ocupa 2.5 millones de hectáreas, de las que 400.000 son de regadío. En Jaén, hay 6 millones de olivos. El olivar da lugar a paisajes inconfundibles y peculiares. En muchos lugares, adquiere el carácter de monocultivo y es el fundamento de la economía y de la sociedad. A partir de los 90, experimentó un gran avance debido a las subvenciones de la UE. Hoy, tiene una serie de problemas:

  • El monocultivo, que no ofrece alternativas en tiempos de crisis.
  • Los precios.
  • La ciudad.

Viñedo

Es la máxima extensión en La Mancha. Se dedica a la producción de vinos y menos a la uva de mesa. Cuando España entró en la UE, el viñedo retrocedió por la competencia de los vinos europeos, que no son mejores, pero sí están más implantados internacionalmente.

Cultivos Industriales (girasol, tabaco…)

Su época cumbre fueron los 80, debido a:

  • Reducción de los costes.
  • Aumento de la demanda.

El más extendido es el girasol. La remolacha se da en la cuenca del Duero, Cádiz y Sevilla; el algodón, en Andalucía; y el tabaco, en Cáceres y Granada.

Cultivos Forrajeros

Se dedican a la alimentación del ganado.

La Ganadería

Ganado Bovino y Vacuno

Ha crecido mucho desde 1960 porque hay mucha demanda de carne y de leche, debido a una sociedad cada vez más urbanizada.

Ganado Ovino

Creció hasta 1960. Después, retrocede por la falta de pastores y por la caída del precio de la lana. Ha crecido debido a las subvenciones de la UE.

Ganado Caprino

Se ha recuperado gracias a las subvenciones de la UE. Hoy, hay unos 3 millones de cabras.

Ganado Porcino

Es el más numeroso. Fue la base de la producción cárnica de los años 60. Presenta dos modelos de explotación:

  • Semiextensivo: con razas autóctonas que viven en la dehesa.
  • Estabulado: cuya producción se dedica a la industria.

Apicultura, Pollos y Conejos

Han prosperado mucho, sobre todo en la producción de miel.

Ganado Equino

Ha perdido importancia por la mecanización del campo.

Dominios Agrarios

Dominio Atlántico

Es una zona de relieve montañoso y clima húmedo con temperaturas suaves que permiten el desarrollo de la vegetación natural.

  • Ganadería: es la principal actividad agraria, aunque tiene diferencias entre unas zonas y otras.
  • Agricultura: gran variedad de productos, destacando los dedicados a la alimentación humana, animal y productos forestales.
  • Propiedad: gran separación de las propiedades con regímenes de explotación directa y un hábitat disperso.

Dominio Mediterráneo Interior

Gran diversidad de paisajes con un clima mediterráneo. Se distinguen las siguientes zonas:

  • Cuenca del Duero: predomina la pequeña y mediana propiedad; en cultivo, los cereales; y en la ganadería, las ovejas.
  • Castilla-La Mancha: propiedades mayores y un hábitat concentrado. Ganadería ovina, cereales y vid.
  • El oeste de la península: es poco apta para la agricultura; predomina la gran propiedad. En las zonas de suelos más ricos, se cultivan cereales y plantas industriales; se produce arroz, hortalizas y tabaco.
  • El valle del Ebro: es una zona muy diversa en paisajes porque comprende desde el nacimiento del Ebro hasta su desembocadura, y desde las altas cumbres de los Pirineos y el Sistema Ibérico hasta el fondo de la depresión.

Dominio Mediterráneo Litoral

Es una zona de baja altitud con veranos calurosos e inviernos suaves y escasas precipitaciones. Dentro de este dominio, encontramos dos zonas:

  • Cataluña: muy poca tierra agraria disponible. Gran desarrollo de la ganadería estabulada.
  • Levante: regadío de elevados rendimientos que se practica en un sistema de huerta tradicional. Su agricultura compite con el turismo y la industria por el suelo.

Andalucía

Distinguimos tres paisajes:

  • Paisaje cinegético forestal: en las montañas, que perdió su actividad ganadera en los 60 para convertirse en un espacio de cotos y de repoblación forestal, protegida por las leyes.
  • Las campiñas: espacio de cereal que hoy ocupa el girasol y el olivo.
  • El olivar: franja continua a lo largo de la cordillera Subbética.
  • Las hoyas y depresiones: se da el regadío sin predominio de ningún cultivo.
  • El litoral: se dan desde los cultivos tropicales hasta los enarenados bajo plástico.

Canarias

Superficie agraria muy reducida por su carácter montañoso y volcánico, y la agricultura se localiza en las partes bajas y en las laderas, donde el hombre ha construido las terrazas. En Canarias, se ha desarrollado una agricultura de exportación de plátano, tomate y patata. Esta agricultura cuenta con dos problemas:

  • La competencia de la agricultura peninsular.
  • La competencia con el turismo por el suelo.

La Política Agraria Común (PAC)

Conjunto de disposiciones normativas, leyes... dictadas por la UE en materia de agricultura y que son de obligatorio cumplimiento por parte de los países miembros.

Origen

Nació en 1962. Sus objetivos eran:

  • Aumentar la producción agraria.
  • Aumentar el nivel de vida de los agricultores.
  • Estabilizar los mercados.
  • Conseguir el desarrollo de las regiones más atrasadas.

Para conseguir estos fines, se creó el FEOGA, que fijaba unos precios para los productos agrarios. Todo esto se completó con una política arancelaria. Al poco tiempo, se consiguieron varios objetivos:

  • Aumentó la producción.
  • Subieron los precios agrícolas.
  • Aumentó la renta de los agricultores.

Esto tenía un lado negativo: era muy caro. Se intentó reducir el coste y se intentó reformar la PAC para reducir el presupuesto, y los agricultores se molestaron.

Reformas

En 1986, se inició un gran cambio en la PAC que pretendía dos fines:

  • Reducir los excedentes.
  • Reducir los gastos.

Para conseguir estos fines, se tomaron las siguientes medidas:

  • Se establecen cupos de productos que son muy excedentarios.
  • Sustitución de las subvenciones a los productos por las subvenciones a explotaciones.
  • Jubilaciones para los agricultores.
  • Fomento de la diversificación económica del mundo rural para evitar el despoblamiento del campo.
  • Fomento de la agricultura ecológica.

En 1999, se pone en marcha una nueva reforma que pretendía:

  • Reducir los precios para ganar competitividad.
  • Asegurar ingresos suficientes para los agricultores.

Para conseguir esto, la PAC tomó las medidas:

  • Aumentar los cupos.
  • Destinar más dinero al desarrollo rural.

Repercusiones de la Entrada de España en la UE

  • La agricultura española se modernizó.
  • Entrada de hortofruticultura.

La Importancia de la Pesca en España

Es una de las grandes potencias pesqueras mundiales, tanto por el tamaño de la flota como por el volumen de las capturas. Se aprecia un declive de esta actividad por:

  • El agotamiento de los caladeros nacionales.
  • La nueva situación internacional del mar.
  • El ingreso en la UE.

Nuestra amplia costa favorece a la pesca, pero nuestros mares no son muy favorables:

  • En el océano Atlántico, la actividad más importante es el marisqueo y los mejillones.
  • El Mediterráneo es un mar muy frágil desde el punto de vista ecológico.

Significado de la Pesca

Los romanos empezaron a practicar una pesca con fines comerciales. En la Edad Media y en la Edad Moderna, la pesca que se practicaba era también de subsistencia. En el S. XIX, experimentó un desarrollo por los avances como los barcos de pesca. S. XX:

  • Desde principios de siglo, se practica la pesca en lugares muy lejanos de España, pero a partir de los avances técnicos, permitieron el consumo de pescado en el interior de España.
  • La 1ª Guerra Mundial: España se beneficia de la neutralidad.
  • A partir de 1925: la flota española comienza a faenar en Terranova y Gran Sol.
  • La Guerra Civil: paralización de la pesca.
  • Al final de la guerra: empezó la explosión de la pesca en España.
  • Años 60: se produjo una modernización de la flota que permitía faenar en sitios muy lejanos. A partir de aquí, la flota española estuvo compuesta por dos tipos de embarcaciones: los modernos buques y las pequeñas embarcaciones tradicionales para la pesca de bajura.

La Política Pesquera Común (PPC)

  • Desde la Edad Moderna, se aceptaba que las aguas adyacentes pertenecían a los países costeros, pero no se especificaban hasta dónde.
  • Después de la 2ª Guerra Mundial, gracias a los EE. UU., un nuevo derecho en el que se adjudica a cada país costero un número de millas.
  • Desde 1976, se acuerda que la distancia sea 200 millas. El 90% de los recursos pesqueros mundiales pasarán a ser propiedad de los países costeros.

Cuando España entra en la UE, se ve obligada a cumplirla y se basa en lo siguiente:

  • Política de conservación de recursos: se establecen tarifas anuales de capturas (TAC) que perjudican a España.
  • Política estructural: pretende ajustar la flota a las disponibilidades de pesca.
  • La UE ha creado la Organización Común de Mercados, que pretende establecer precios razonables.
  • El acceso a los caladeros exteriores se realiza por medio de acuerdos que firma la UE.

La Pesca Hoy

Características:

  • La flota está entre las más modernas del mundo. Sin embargo, sigue existiendo una flota tradicional de bajura cada vez menos competitiva.
  • Los lugares de pesca han cambiado.
  • El volumen de pesca ha disminuido debido a las limitaciones de los tratados internacionales.
  • La investigación ha permitido explorar nuevas especies, nuevos conocimientos de biología marina...

Para el futuro, se necesitaría:

  • Proteger nuestros escasos productos.
  • Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies.
  • Mantener el empleo industrial.
  • Mantener la cooperación con otros países.

Regiones Pesqueras y Principales Caladeros

Galicia

Aporta 1/3 de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha experimentado una reducción importante de la pesca. La flota gallega pesca en aguas adyacentes y en los caladeros comunitarios del Atlántico. También hay buques gallegos en aguas muy alejadas.

Andalucía

Tiene más importancia la pesca de bajura que la de altura. Tiene casi 3.000 barcos y con muchos pescadores a tiempo parcial. Pesca en su litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en los caladeros del Atlántico suroriental. Presenta una trayectoria descendente por dos razones: por la sobreexplotación y por la dificultad para llegar a aguas ajenas.

El Litoral Mediterráneo

La pesca está en niveles mínimos.

Canarias

Su crisis vino cuando se perdieron las aguas saharianas.

Todos los caladeros españoles tienen estos problemas:

  • Recursos en fase de agotamiento por sobreexplotación.
  • Recursos hídricos en mal estado.
  • Excesiva pesca litoral.

Las soluciones serían:

  • Búsqueda de nuevos caladeros y faenar en aguas libres.
  • Negociar acuerdos con distintos países para que nos permitan faenar en sus aguas.

Los caladeros internacionales que utiliza España son:

  • Islandia (bacalao).
  • Atlántico oriental: bacalao, pota y calamar.
  • Atlántico noroccidental (bacalao y fletán).
  • Gran Sol (rape y merluza).
  • Aguas libres (bonito, pez espada y marrajo).
  • Mauritania y Senegal: atún.
  • Océano Índico (crustáceos).
  • Argentina (merluza negra).

Importancia de la Acuicultura en España

Acuicultura es el cultivo por el hombre de especies marinas. Es la alternativa para solucionar la falta de recursos pesqueros y superar la crisis de la pesca. Se divide en:

  • Acuicultura de aguas marinas: las especies que se cultivan son ostras, almeja, rodaballo, salmón, trucha...
  • Acuicultura de agua dulce: este es el sistema que podrá abastecer un futuro aumento de la demanda de pesca (trucha).

Vocabulario

  • Agricultura intensiva: uso de técnicas para aumentar la fertilidad del suelo, más de una cosecha al año.
  • Agricultura extensiva: grandes propiedades donde los rendimientos por metro cuadrado son bajos.
  • Aguas jurisdiccionales: zona marítima adyacente a la costa que llega hasta las 12 millas marinas.
  • Aguas libres: son aquellas en las que la pesca puede ejercerse sin otras limitaciones que las establecidas en la presente ley y las disposiciones que la desarrollan.
  • Banco: grupos de peces de la misma especie que nadan de manera sincronizada.
  • Buques factoría: permiten faenar durante meses en alta mar.
  • Cítricos: tipo frutal agrio localizado en Valencia, aunque también se da en otras zonas como Sevilla.
  • Cultivo industrial: sirve como materia prima para la industria.
  • Cultivo forrajero: alimentación del ganado; se da en zonas de clima húmedo.
  • Captura: número de peces capturados en las operaciones pesqueras.
  • Caladero: zona marítima donde los pescadores calan sus redes por la existencia de condiciones que facilitan la abundancia de pesca.
  • Caladero comunitario: pueden pescar los países miembros de la UE.
  • Convenio pesquero: acuerdo de dos países para que puedan pescar en sus aguas.
  • Desamortización: proceso mediante el cual se quitaban los terrenos y los bienes, especialmente a la Iglesia.
  • Espacio rural: es el territorio en el que se desarrollan actividades económicas relacionadas con la industria, el ocio, la residencia o el turismo.
  • Enarenados: suelos artificiales que tienen una capa de suelo, estiércol y arena, y a veces, un plástico por encima.
  • Estabulación: se refiere a las especies ganaderas que se dedican a la industria.
  • Espacio agrario: áreas geográficas acondicionadas por el hombre para la producción agraria, ganadera y forestal.
  • Explotación directa: el propietario trabaja directamente en su propiedad y/o ordena a alguien que trabaje en ella.
  • Explotación indirecta: dejar una persona encargada de cuidar la explotación; el propietario lo cede.
  • Frutales: especies encargadas de la plantación de fruta y son de regadío.
  • Flota pesquera: conjunto de embarcaciones destinadas a la pesca que tienen un destino común.
  • Ganadería intensiva: cultivo de especies forrajeras para alimentar al ganado.
  • Ganadería extensiva: no buscan la maximización de la producción, por lo que las ovejas están libres en el campo.
  • Gran propiedad: finca de grandes proporciones que sí puede ser mecanizada.
  • Hortalizas: conjunto de plantas cultivadas en huertos para la alimentación humana. Son de regadío.
  • OCM: acuerdos específicos que regulan la producción y el comercio de productos agrarios de todos los estados miembros de la UE.
  • Pastizal: terreno que tiene mucho pasto.
  • Pequeña propiedad: finca de pequeña proporción que no puede ser mecanizada.
  • Pesca tradicional: tipo de pesca que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico.
  • Pesca a tiempo parcial: se realiza en un tiempo determinado.
  • Pesca de bajura: cercana a la costa, realizada por la flota artesanal de pequeños tonelajes y con un elevado grado de envejecimiento.
  • Pesca de altura: se practica con barcos de elevado tonelaje que permite permanecer en el mar días o semanas.
  • Pesca de gran altura: es la que se practica con buques factoría.
  • Pesca de arrastre: consiste en el empleo de una red lastrada que barre el fondo del mar, capturando todo lo que encuentra a su paso.
  • Reconquista: proceso histórico en el que los reinos cristianos de la península buscaron el control peninsular.
  • Reforma agraria: conjunto de medidas sociales, políticas y económicas cuyo fin era mejorar la estructura de la tierra.
  • Transhumancia: tipo de pastoreo que busca los pastos verdes mediante la continua movilización del ganado.

Entradas relacionadas: