Ambiente Térmico, Acústico, Visión e Iluminación, y Carga Mental en el Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,79 KB

Ambiente Térmico

El ser humano controla su balance térmico a través del hipotálamo, recibe las condiciones de temperatura externas e internas mediante los termoreceptores distribuidos por la piel, músculos y médula espinal.

Temperatura exterior: Las personas soportan grandes diferencias de temperatura.

Temperatura interior: Las personas soportan entre 36 y 38º.

Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos físicos y mentales, irritabilidad, incremento de la agresividad, distracciones, sudor, temblor, aumento o disminución del ritmo cardíaco e incluso la muerte.

La actividad física se mide por su consumo energético, en joules, watt o kilocalorías aunque existe el MET.

La fiebre puede hacer subir la temperatura a los 42º y producir daños irreversibles.

Desde la ergonomía, la temperatura interna no debe superar los 1º o 1,5º y esta se incrementa por el elevado gasto energético o debido al microclima laboral.

El mecanismo termorregulador toma sus medidas según el ambiente:

  • Ambiente caluroso: Incremento de la circulación sanguínea de los vasos de la piel.
  • Ambiente frío: Disminuye el flujo sanguíneo en los capilares de la piel, pudiendo llegar a 0. Se producen temblores, elevando la actividad metabólica del cuerpo.

La sobrecarga térmica es la condición objetiva que provoca en el hombre tensión térmica dependiendo de sexo, edad, condiciones físicas, estado emotivo, etc.

Para evaluar la tensión térmica en un individuo se toman 2 indicadores fisiológicos:

  • Frecuencia Cardíaca.
  • Temperatura Interna.
  • Pérdida de peso por sudoración.

Estos se incrementan con la sobrecarga térmica en unas personas más que en otras, la ropa es otro factor de importancia.

Factores de Tolerancia:

  • Sexo - Mujer menor adaptación.
  • Edad - A mayor edad menor capacidad cardiaca y de generar sudor.
  • Constitución Física - Falta de concentración, producción de calor.

El balance térmico entre el hombre y el medio se modifica muy notablemente si se usa ropa especial durante el trabajo y estas cambian según la estación del año. Existe el CLO para medir la influencia de la ropa en el confort térmico.

El intercambio térmico consiste de 4 maneras para hacerlo entre el hombre y el medio donde realiza sus actividades:

  1. Por Conducción: Este es obviado por su poca influencia en relación con los restantes.
  2. Por Convección: Se mide la temperatura seca y la velocidad del aire.
  3. Por Radiación: Se calcula mediante la temperatura del globo.
  4. Por Evaporación del sudor: Si hay evaporación siempre se pierde calor.

Ecuación práctica de balance térmico: Permite al ergónomo estudiar y controlar el ambiente térmico.

M+-R+-C-E=A

M=Ganancia de calor por metabolismo.

R=Ganancia de calor por radiación.

C=Ganancia o pérdida de calor por convección.

E=Pérdida de calor por evaporación del sudor.

A=calor acumulado en el organismo.

  1. M+-R+C=0 Balance térmico óptimo.
  2. M+-R+C-R=0 Sudor, para obtener el balance térmico.
  3. M+-R+-C-E>0 Condiciones críticas por calor a las que está sometido el sujeto.
  4. M+-R+-C<0 Desbalance térmico por pérdida de calor.

Indica de sobrecarga calórica: Grado de tensión térmica a que está expuesto un sujeto.

El ISC es la relación entre la evaporación requerida para lograr el balance térmico y la evaporación máxima posible en ese ambiente.

ISC = (Emreq/Emax)/100



Ambiente Acústico

Sonido: Ubicación mecánica de las moléculas de un gas, líquido o sólido, como el aire o el agua, que se propagan en forma de ondas y es percibido por el oído humano. Si pasa el umbral de tolerancia de 55 a 65 DBA pasa a ser ruido. El sonido no está formado por una sola frecuencia, sino por múltiples.

Ruido: Es muy nocivo, es el sonido no deseado, genera interferencia en la comunicación, es un tipo de energía.

Fisiología del oído humano: El oído humano se divide en 3 partes:

  • Externo: Formado por el pabellón de la oreja, conducto auditivo y el tímpano, el cual vibra con las variaciones de la presión sonora que incide sobre él.
  • Medio: Formado por 3 huesecillos articulados, martillo, yunque y estribo, que transmiten las vibraciones sonoras a la ventana oval, que es la frontera con el oído externo.
  • Interno: Laberinto contiene unos líquidos que se desplazan con las variaciones de presión dentro del caracol.

Afecciones que produce el ruido en el hombre:

  • Entre 30 y 60 dB: Molestias psíquicas de irritabilidad, pérdida de atención y de interés.
  • 60 hasta 90 dB: Reacciones neurovegetativas, aumento de tensión arterial, aceleración cardíaca, fatiga en largos periodos de exposición se puede perder la audición por lesión al oído interno.
  • 90 a 120 dB: Se llega al límite de dolor y se puede producir rotura de tímpano, calambre, parálisis y muerte.

Tipos de sonido en función del tiempo:

  • Constante: Cuando sus variaciones no superan los 5 dB durante la jornada de 8 horas de trabajo.
  • No constante: Variaciones que superan los 5 dB durante la jornada de 8 horas.
  • Intermitente: Cuyo nivel disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de fondo varias veces durante un periodo de medida y se mantiene a un nivel superior al ruido de fondo durante 1 segundo al menos.
  • Fluctuante: Aquel que cambia su nivel constante y de forma apreciable durante el periodo de medición.
  • Impacto o impulso: Aquel que varía en una razón muy grande en tiempos menores de 1 segundo.



Visión e Iluminación

La iluminación es la cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie. Para iluminar adecuadamente, hay que tener en cuenta la tarea que se va a realizar, la edad del operario y las características del local.

Más del 80% de la información que recibe el hombre es visual.

Es visible toda superficie que emite y refleja ondas electromagnéticas en longitudes de ondas entre los 380nm y los 750nm y dependiendo de la longitud de ondas, la superficie se percibe de un color u otro.

El ojo puede ver dos tipos de células muy especializadas que pueden ser consideradas neuronas, estas células fotosensibles, ante el estímulo luminoso adecuado, envían un impulso nervioso a las zonas visuales del cerebro a través de un nervio óptico, completando así el proceso visual.

Los párpados y las pestañas actúan de protección para el ojo ante una agresión mecánica, química y luminica.

El iris equivale al diafragma de la cámara fotográfica, su función es controlar la entrada de luz al ojo, poca luz de iris se contrae y aumenta el aumento de la pupila, mueve lu al iris se dilata disminuyendo el diámetro de la pupila.

Acomodación: Es la capacidad del ojo de enfocar correctamente en la retina la imagen del objeto observado.

Cuando el ojo trabaja observando relativamente lejano, su esfuerzo es mucho menor que cuando debe observar objetos muy cercanos, sobre todo cuando estos son pequeños.

Adaptación: Es la capacidad del analizador visual que le permite modificar su comportamiento ante las variaciones del nivel de iluminación, si la iluminación es mala, el ojo incrementa su sensibilidad a la luz y aumenta el diámetro de la pupila para que penetre más cantidad de luz.

Deslumbramiento: Se produce cuando hay áreas de alto brillo en el campo visual. Existen dos tipos de deslumbramiento.

  • Molestoso: Opera frente a una pared muy blanca durante toda una jornada laboral, produciendo una reducción de la agudeza.
  • Perturbador: Además, produce una disminución violenta total o parcial de la visión como una lamparada que incide directamente en nuestros ojos, el reflejo de un rayo de luz en un cristal, etc.



Sistema de Iluminación

La iluminación se divide en tres:

  • General: Tiene como objetivo garantizar un determinado nivel de iluminación homogénea a todos los puestos situados en un mismo plano en el local. Deben ser distribuidos homogéneamente en el techo, etc.
  • General Localizada: Su objetivo es iluminar, con el mismo o con diferentes niveles de iluminación, el local por zonas no uniformes. Las luminarias se sitúan en el techo, empotradas o colgadas a determinada altura, siempre localizadas sobre las áreas de interés.
  • Suplementaria: Su objetivo es suministrar, mediante una luminaria situada en el propio puesto de trabajo, para que sumada a la general o general localizada complete el nivel de iluminación requerido por la tarea que se realiza en ese puesto. Su ventaja radica en lo económico que resulta situado atrás.

Fatiga visual: Esta causada por un esfuerzo voluntario del aparato visual para acomodar y ajustar la vista a las demandas que le pedimos. Mala iluminación, trabajar demasiado, forzar la vista, estrés diario, alimentación inadecuada, son algunas causas.

La fatiga visual es común en cualquier adulto que pasa más de 4 horas frente al ordenador, millones de personas en el mundo la sufren.

Sistema de Alumbrado: La iluminación en un local y sus distintos puestos de trabajo implica un análisis previo, no solo de las necesidades de alumbrado de acuerdo con las tareas que se realizan en el lugar, sino también de aspectos económicos como el consumo energético, costes, disponibilidades de luminarias y lámparas.

El aprovechamiento de la luz natural implica que también penetra en el local su calor, lo que obliga a una instalación de climatización e incremento en el consumo energético. Por otra parte, un rayo de luz sobre un puesto de trabajo provoca deslumbramiento.

Para diseñar un sistema de iluminación en un local, debemos considerar el nivel de iluminación que requiere la actividad, el tipo de iluminación, distribución, distancia, tipo de lámparas utilizadas, potencia, alumbrado suplementario. Mientras mayor es la carga visual de actividad, mayor deberá ser el nivel de iluminación requerido.



Actividad Física y Mental

Toda actividad humana se compone de carga física y mental.

Podemos definir la carga de trabajo mental como función del número total y la calidad de las etapas de un proceso, o el número de procesos requeridos para realizar una actividad, la cantidad de tiempo durante el cual una persona debe elaborar las respuestas en su memoria. O sea, los elementos perceptivos, cognitivos y las reacciones emocionales involucradas en el desarrollo de una actividad.

La sobrecarga mental puede ser cuantitativa o cualitativa.

La sobrecarga o infracarga de trabajo produce síntomas de estrés que se manifiestan en algunos casos con la pérdida del respeto de sí mismo, una motivación mediocre para el trabajo y una tendencia a refugiarse.

La hiperestimulación o sobrecarga cualitativa está más asociada con la insatisfacción, tensiones y baja opinión de sí mismo. La subestimulación o infracarga está asociada con la depresión, irritación y trastornos psicosomáticos.

Carga Mental:

Viene determinada principalmente por la cantidad de información que debe tratarse, el tiempo del que se dispone y la importancia de las decisiones. Los estímulos no se presentan de uno en uno, sino que aparecen simultáneamente, con lo que este proceso se vuelve mucho más complejo. Intervienen factores determinados de la carga mental.

Factores:

  1. La posibilidad de automatizar las respuestas mediante la creación de arcos reflejos condicionados. Una vez superado el periodo de aprendizaje, algunas respuestas llegan a automatizarse.
  2. La carga mental es menor si las respuestas exigen una elaboración mayor.
  3. El tiempo, la duración ininterrumpida de un proceso estímulo-respuesta puede provocar una saturación en la capacidad de respuesta del individuo.

Fatiga Mental:

Un tipo de fatiga como una reacción homeostática dirigida a conseguir una adaptación con el medio ambiente. El organismo buscará el reposo como medio de equilibrio. El principal síntoma es una reducción del rendimiento de la actividad y un aumento de los errores que se debe.

Fatiga Crónica:

Se da como resultado de un desequilibrio, durante un tiempo prolongado, entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que debe realizar para dar respuesta a las necesidades del medio.



Factores Inherentes

El método diseñado es el LEST. Evalúa carga mental a partir de 4 indicadores:

  1. Apremio de tiempo: Determinado en trabajos repetitivos por la necesidad de seguir una cadencia impuesta, y en los trabajos no repetitivos por la necesidad de cumplir un cierto rendimiento.
  2. Complejidad-rapidez: Esfuerzo de memorización o número de elecciones a efectuar, relacionando con la velocidad con que debe emitirse la respuesta.
  3. Atención: Nivel de concentración requerido y continuidad de este esfuerzo.
  4. Minuciosidad: Se tiene en cuenta en trabajos de precisión como una forma especial de atención.

Método RNUR:

Utiliza el término carga nerviosa, define las exigencias del sistema nervioso central durante la realización de una tarea. Determinada por 2 criterios:

  1. Operaciones Mentales: Acciones no automatizadas en las que el trabajador elige conscientemente la respuesta.
  2. Nivel de Atención: Tareas automatizadas que tienen en cuenta la duración de la atención, precisión del trabajo y las incidencias.

Incidencias sobre el individuo:

Los indicadores de carga mental que utilizan los distintos métodos de evaluación se han determinado experimentalmente sobre la base de reacciones del individuo frente a un exceso de carga. Estos métodos son complementarios entre sí, dado que ninguna medida es válida por sí sola para evaluar la carga mental, por lo que la utilización de varios de ellos y comparación de los resultados obtenidos es la mejor manera de aproximarnos a una evaluación satisfactoria.

Medición de las manifestaciones psicológicas:

Las reacciones fisiológicas son sensibles a la carga mental y las presiones psicosociales del medio ambiente de trabajo son el sistema cardiovascular, actividad eléctrica de los músculos, piel, sistema tractogastrointestinal, actividad sexual, temperatura, etc.

Ritmo cardíaco y arritmia sinusal:

Es uno de los indicadores fisiológicos periféricos de la carga de trabajo y del estrés mental que se mide con mayor frecuencia y que reacciona frente a un número elevado de agentes estresantes. La medida habitual sea solamente el ritmo cardíaco, el intervalo entre las pulsaciones también puede ser un buen indicador, más potente incluso de la medida de estrés agudo.



FCF

Este fenómeno perceptivo visual llega un momento en que el observador no puede percibir el centelleo, se disuelven y confunden la sensación de luz estable, umbral en que la luz parece ser continua, se designa como FCF.

EEG:

Se estableció que la intervención de determinados agentes estresantes provoca un bloqueo del ritmo alfa.

Función gastrointestinal:

Raras veces se mide la actividad gastrointestinal en situaciones de trabajo, pero puede ofrecer ciertas posibilidades de investigación en lo que se refiere al estrés y desarrollo de úlceras.

Factores inherentes a la tarea:

  1. Analizar el trabajo mediante técnicas de observación directa, mediciones y análisis teóricos.
  2. Pasar cuestionarios y entrevistas sobre la opinión de los trabajadores respecto a sus condiciones de trabajo.
  3. Simulación y modelaje de actuaciones de actividad.

Entradas relacionadas: