Ambiente geográfico de la novela cien años de soledad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

Miguel Delibes:


 se inicia, en 1947 con La sombra del ciprés es alargada y termina en 1999 con El hereje.
En este importante conjunto novelesco se aprecia una notable evolución que va de un relato de concepción tradicional a otro de técnica más novedosa.
Esta evolución permite señalar en su producción varios períodos diferentes:

- Una época inicial guiada por un fuerte subjetivismo y caracterizada formalmente por la abundancia de descripciones y por una concepción tradicional de la trama novelesca (estilo realista). A esta etapa se suelen adscribir La sombra del ciprés es alargada, Aún es de día y Mi idolatrado hijo Sisí.

- La siguiente etapa se abre con un libro de 1950, El camino, novela sobre el despertar a la existencia de un niño, Daniel el Mochuelo.
Da.

Sigue con Diario de un cazador, Diario de un emigrante, La hoja roja, Las ratas


Denuncia la subsistencia y las desigualdades sociales en un pueblo agrícola


La tercera y última etapa arranca con Cinco horas con Mario (1966)

su obra maestra, consiste en el diálogo/ monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo.

El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional,mayor conciencia, desarrollando temas como la deshumanización del hombre contemporáneo,. Otras obras:
Parábola para un náufrago, El príncipe destronado,

La guerra de nuestros antepasados, El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes

El hereje, novela estructurada sobre la historia del Valladolid del Siglo XVI, . La obra es sobre todo un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia


Luis MARTÍN SANTOS



Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, marcó un hito en la novela española contemporánea, por la búsqueda de nuevas formas narrativas.
En esta novela se ve la influencia de diversos novelistas extranjeros como Kafka, Faulkner y, especialmente, James Joyce.

El asunto de la obra, , tiene mucho de relato folletinesco,  El tema de la novela es la frustración existencial de un investigador médico cuyo fracaso humano es consecuencia de la miseria social, que pretende comprender y explicar las causas profundas de aquella sociedad vacía y empobrecida y del fracaso existencial de quienes la habitan.

En cuanto a su estructura externa, se organiza en una sucesión de secuencias. Atendiendo a la estructura interna o desarrollo del argumento, pueden distinguirse episodios compuestos por varias secuencias.
Su gran novedad es la forma, el estilo, que supone una ruptura radical y definitiva con el Realismo convencional:
en esta novela los diálogos no abundan, pero en cambio se explota el monólogo interior cuya función principal es caracterizar a los personajes;
Hay un constante cambio de narrador (1ª,2ª y 3ª persona)
; se acude a digresiones para ironizar o criticar sucesos y situaciones;

se modifica el lenguaje, a veces metafórico, o técnico – científico; se ofrecen diversos registros lingüísticos, etc.


Tema 12: La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del Siglo XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa.

Las carácterísticas de esta “nueva novela” son:

-
superan las limitaciones del regionalismos perdiendo interés por lo rural y sustituyéndolo por paisajes urbanos.

- se plantean los problemas del hombre contemporáneo, sus deseos y sentimientos…

- se asimilan los logros de las vanguardias europeas y americanas, del subjetivismo, el Surrealismo, el psicoanálisis…

-
definen lo “lo real maravilloso”, formulada por Alejo Carpentier y cultivada por Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar o Gabriel García Márquez.

  • llevan a cabo una profunda transformación del lenguaje narrativo que prepara el camino para el “boom” de los años sesenta.
    Destacarán en este período los autores siguientes:

Jorge Luis Borges;
Con sus colecciones de relatos breves en las que el autor renueva el género como en El Aleph.

Miguel Ángel Asturias;
Que incorpora a la narración el mundo del subconsciente a través de los sueños, pesadillas, monólogos interiores... Así sucede en El Señor Presidente.

Juan Carlos Onetti;
Sus obras expresan un mundo de angustias, sin esperanza en el futuro y la nostalgia constante de un paraíso perdido que se identifica con la adolescencia como en La vida breve entre otras.

Otros nombres serían:

Alejo Carpentier

Con Los pasos perdidos o El siglo de las luces;
Juan Rulfo en Pedro Páramo;
José Lezama Lima en Paradiso;
Augusto Roa Bastos en Hijo de hombre o Ernesto Sábato en El Túnel.


“boom de la novela hispanoamericana”


La muerte de Artemio Cruz

de Carlos Fuentes, Rayuela de Julio Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez…

Aunque cada autor evoluciona y sigue publicando tras el boom se pueden encontrar líneas comunes en la narrativa de este momento:

- El subjetivismo: el escritor reacciona contra el narrador omnisciente en tercera persona-

Variedad temática: el tema existencial ahonda en la esencia del ser humano;  es recurrente el tema de la soledad, la incomunicación; la sexualidad es el acto supremo de comunicación de ahí que se describa; la muerte que pone en evidencia la transitoriedad de lo humano y resalta el valor de la vida…


Julio Cortázar;

Rayuela, novela que utiliza innovadoras técnicas narrativas, puede leerse de principio a fin o saltando de unas páginas a otras.

Gabriel García Márquez;

Cien años de soledad, obra cumbre del Realismo mágico

Mario Vargas Llosa;

La ciudad y los perros, describe la vida de unos jóvenes en un colegio militar de Lima.

Carlos Fuentes;

La muerte de Artemio Cruz, cuenta los recuerdos de un político mejicano, que repasa su vida en el lecho de muerte y con ella, la reciente historia de su país

Hacia mediados de los sesenta comienzan a publicar otros autores que se enfrentan al reto de abrir nuevos rumbos sin negar las aportaciones de sus predecesores.

Entrarían en este momento, entre otros, autores como Isabel Allende y su libro La casa de los espíritus;
Laura Esquivel autora de Como agua para chocolate o Manuel Puig con El beso de la mujer araña.

Haciendo una breve trayectoria del cuento hasta la actualidad se destacarían los siguientes aspectos cronológicamente ordenados:

Los narradores de los años cuarenta y cincuenta han sido grandes cultivadores del cuento. Destacarían figuras como Borges del que se dará relevancia a sus ficciones, cuentos de gran originalidad estructural y desenlace insólito como Ficciones o El Aleph;
Juan Rulfo en El llano en llamas o los relatos de Alejo Carpentier en Guerra del  tiempo. Debe resaltarse la figura de Onetti que es capaz de reproducir en sus relatos cortos las carácterísticas básicas de sus novelas como en Tiempo de abrazar o Tan triste como ella y otros cuentos.

Desde los años setenta a la actualidad el cuento ha sido parte importante en la narrativa de Augusto Monterroso, Antonio Skármeta, permanente observador de la vida cotidiana en libros como El entusiasmo y Tiro libre y como no la chilena Isabel Allende autora de Los cuentos de Eva Luna.

Entradas relacionadas: