Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 12,81 KB

2.1 Las materias primas: Son elementos disponibles en la naturaleza (recursos naturales) que pueden consumirse directamente o ser transformados por la industria para fabricar productos elaborados o semielaborados.  Se clasifican en: a) Materias primas de origen animal: carne, pescado, leche, lana... B) Materias primas de origen vegetal: productos agrícolas, algodón, lino, esparto, madera... C) Materias primas de origen mineral:
Cuya explotación da lugar a otra actividad del sector secundario, la laminería. Se clasifican en:  Minerales energéticos: (se verán en el apartado de fuentes de energía
 Minerales metálicos: Su producción está en decadencia por varios motivos: competencia de los NPI (Nuevos Países Industriales), por motivos medioambientales, directrices europeas, problemas estructurales de nuestra minería... Ello ha conducido al cierre de muchas minas desde los años 80. Los mayores yacimientos se encuentran situados en el zócalo herciniano y en sus bordes (zócalo meseteño, macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sierra Morena, sistemas Ibérico) y en el Sistema Bético. Los principales minerales son: • Hierro: abunda en toda España, aunque la riqueza de los minerales suele ser pobre. Los principales yacimientos están en Alquife (Granada), donde se obtiene más del 50% del total, y en Cehegín (Murcia). La producción está en descenso, tanto porque el hierro está siendo sustituido por otros materiales como porque su explotación resulta cara. Por ello se importa mineral de Brasil y Venezuela. • Plomo: los yacimientos de Sierra Morena (Linares y La Carolina, en Jaén) tienen una gran tradición. Los mayores se encuentran actualmente en La Uníón (Murcia) y Aznalcóllar (Sevilla). La producción nacional satisface el consumo interno. • Cobre: explotado desde hace tres mil años en la zona onubense de Riotinto, donde se producen las dos terceras partes del total nacional. Le siguen en importancia los yacimientos de Aznalcóllar. Su producción está en descenso y se importa de Chile. • Cinc: suele encontrarse asociado al plomo. Los principales yacimientos son: Reocín (Cantabria) y Piedrafita del Cebrero (Lugo). Se exporta. • Estaño: Los principales yacimientos se encuentran en la provincia de Salamanca (Golpejas y Carrascal de Barregas) y otros lugares del oeste de España. Se importa más del 50%. • Piritas: son sulfuros de hierro o cobre. Más que para la obtención de los metales correspondientes se emplean para la obtención de ácido sulfúrico. Los principales yacimientos están en Riotinto y Calañas, ambos en Huelva. Se exportan.  Minerales no metálicos: Constituyen el 66% de la producción minera nacional. • Potasas: se emplean en fertilizantes y jabones. Principales yacimientos: Suria y Cardona (Barcelona). Se exportan. • Arcillas: cada vez son más importantes en la industria. Destacan la sepiolita (silicato de magnesio), llamada espuma de mar, que se emplea en la industria del petróleo (refinado y estabilización de perforaciones). Tenemos el 70% de los recursos mundiales y los principales yacimientos se hallan en Madrid (Vicálvaro y Parla); se exporta. La attapulgita (silicato aluminomagnésico) se emplea en la industria farmacéÚtica como soporte de medicamentos; yacimientos: en Lebrija (Sevilla) y Torrejón el Rubio (Cáceres); se exporta. La magnesita (carbonato de magnesio) se emplea en la fabricación de materiales refractarios; abunda en Navarra y Lugo; se exporta. • Feldespato (La mayor reserva del mundo)  Productos de cantera: destacan el mármol de Macael (Almería), insuficiente para el consumo nacional, por lo que se ha de importar; el granito, la pizarra y el yeso se exportan.
 
2.2 Las fuentes de energía: Son los recursos naturales que el hombre utiliza para producir la fuerza necesaria para hacer funcionar las máquinas, las industrias y los transportes. Las fuentes de energía pueden clasificarse, según su disponibilidad, en: Según su disponibilidad distinguimos entre: • Fuentes de energía renovables o alternativas: energía hidráulica y minihidráulica, energía solar, energía eólica, energía maremotriz, energía geotérmica, biomasa y RSU (residuos sólidos urbanos). • Fuentes de energía no renovables, tradicionales:
carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear.

 
Fuentes de energía en España 
a)  Energía nuclear:
La energía nuclear es la energía que se obtiene al manipular la estructura interna de los átomos. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un átomo más grande. Así es como el Sol produce energía. En la fisión nuclear, los átomos se separan para formar átomos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad. El mineral energético utilizado es el uranio, del que España posee reservas en abundancia, sobre todo en Salamanca y Extremadura, pero poco rentables, por lo que se importa, principalmente de Níger. Su enriquecimiento se realiza en Francia y en España se lleva a cabo la fase final de elaboración del combustible, a cargo de la compañía  ENUSA (Empresa Nacional del Uranio)  Industrias Avanzadas, S.A.

En España se encuentran en funcionamiento 6 centrales nucleares, todas ellas en la península, 2 de las cuales disponen de 2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 8 reactores de agua ligera, con una potencia total instalada de 7.727 MWe. Existe una central nuclear en fase de desmantelamiento, José Cabrera, y otra en la fase final del mismo, Vandellós I. La producción de energía eléctrica nuclear en España durante 2013 fue de 56.378 GWh., lo que representó el 21 % del total de la producción del sistema eléctrico nacional.  Los accidentes en algunas centrales (Chernobil, Fukushima) han puesto en cuestión su seguridad, y la consiguiente presión social ha provocado que el PEN contemple la progresiva paralización de la energía nuclear en España.
b) Carbón: El carbón es un mineral energético formado por la descomposición de restos vegetales durante millones de años. Su calidad y poder calorífico dependen de su antigüedad. Su destino son las industrias siderúrgica y cementera, las calefacciones domésticas y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas. Estas se localizan cerca de las cuencas mineras, en la costa si el carbón es importado y cerca de las grandes ciudades. El carbón fue la fuente de energía protagonista de la Primera Revolución Industrial. En España su producción crecíó hasta 1965, amparado por la política proteccionista. Fue desplazado por el petróleo entre 1965 y 1975, comenzando entonces el cierre de minas. A pesar del repunte durante la crisis del petróleo (1975-1985), los graves problemas del sector han dado lugar a una reconversión iniciada en la década de 1990 y que se mantiene en la actualidad con una política, impuesta por la UE para acabar con la minería no competitiva en 2018. No obstante, se garantiza al carbón una participación de un 7,5 en el “mix” o combinación energética, dado que se trata del único combustible autóctono capaz de asegurar el suministro eléctrico en casos excepcionales de falta de abastecimiento energético externo o de irregularidades en la producción con fuentes renovables. Estos problemas de la minería española del carbón son: • El agotamiento de algunos ricos yacimientos. • La baja calidad de otros. • La carestía por el predominio de explotaciones subterráneas, con vetas que impiden usar máquinas potentes. • El descenso de la demanda doméstica e industrial. • La competencia del carbón importado de Colombia, Rusia, República Sudafricana, Indonesia, EEUU y Australia. La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-palentina, la de Teruel y la de Puertollano.
 c) Petróleo:  Es una mezcla de hidrocarburos formada por la descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron en un medio marino o lacustre hace millones de años. Su destino es la producción de electricidad en centrales térmicas (sólo en las islas actualmente) y, sobre todo, su destilación fraccionada da productos de aplicación industrial (disolventes, alquitrán, lubricantes, acetona, amoniaco, etc.) o en los transportes (gasóleos, gasolinas y fueloil, fundamentalmente). La producción en España es insignificante y se limita a los yacimientos de la plataforma continental de Tarragona, por lo que hay que importarlo. Los abastecedores están muy diversificados: México, Arabía Saudita, Nigeria, Irán, Libia, CEI, Camerún, Reino Unido, Siria y Egipto son -y por ese orden- los principales proveedores. Salvo la de Puertollano, las principales refinerías están en la costa, para facilitar el aprovisionamiento, desde donde se distribuye al interior por una  red de oleoductos.   Aunque en los últimos años se ha estabilizado la producción mundial de hidrocarburos y los países industrializados -entre ellos España- tienden a disminuir el consumo de petróleo, éste sigue siendo la principal fuente de energía.  El consumo de petróleo tuvo su auge en la época del Desarrollismo (años 60 y 70) por su bajo coste. La crisis del petróleo hizo que su consumo bajase, tendencia que se continúa tras el repunte de 1986 a 2005. Las escasas reservas, los costes medioambientales y las subidas en el precio y la crisis económica son la causa de este descenso y su sustitución por el gas natural. 
 
d) Gas natural:  Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. Su destino es la energía calorífica en industrias y hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno, etileno, naftas) y, sobre todo la producción de electricidad en centrales térmicas. La producción interior es insignificante y se centra en los yacimientos del Golfo de Cádiz. Por tanto,  dependemos del exterior (Argelia, Nigeria, Catar, Noruega, Trinidad, Tobago y Egipto). La importación se realiza en forma líquida a través debarcos y en forma gaseosa a través de los gaseoductos (desde Argelia y Portugal) que conectan con los yacimientos internacionales. Su consumo se inició en 1969 y, desde entonces, no deja de crecer hasta 2005, por su alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación. El PEN favorece su consumo y por ello se estima que antes del año 2020 se habrá triplicado. 
 
 
 
 
e) Energía hidráulica: Se obtiene haciendo saltar agua por una tubería para mover una turbina conectada a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. Su destino principal es la producción de electricidad. Las grandes centrales emplean el agua procedente de un embalse construido detrás de la presa. Se localizan en zonas de fuerte desnivel en el cauce de un río caudaloso, como el norte peninsular, el Pirineo y, sobre todo, en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal. Las minicentrales (con potencia inferior a 10 MW) utilizan saltos de agua menores, procedentes de un río o de un canal de riego. Se localizan principalmente en Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla y León. La producción de energía hidráulica presenta grandes fluctuaciones en función de la pluviosidad anual, por lo que se complementa con la producción térmica. Actualmente es una forma de energía complementaria, pero hasta 1972 era una de las predominantes. Presenta ventajas (es renovable e instantánea, no contamina y sus instalaciones tienen una larga duración) e inconvenientes (fluctuación en la producción según las precipitaciones, necesidad de inundar espacios amplios). 
 
 
e) Las nuevas energías alternativas: 
 
Tienen en común que son renovables y limpias (también lo es la hidráulica, pero esta es tradicional). Son la energía solar, la energía eólica, la energía de la biomasa, la energía geotérmica y la maremotriz. Su destino principal es producir electricidad y calor. Su producción ha sido tardía a causa de su mayor precio motivado por el insuficiente desarrollo tecnológico. Pero desde comienzos del siglo actual su uso va en aumento, tanto por las mejoras técnicas como para reducir la contaminación de las energías fósiles. Así, el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010) tenía como objetivo para 2010 generar el 30% de la electricidad a partir de fuentes de energía renovable; este objetivo se ha logrado al alcanzarse un 35%. 

Entradas relacionadas: