Adecuaciones Curriculares y Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Adecuaciones Curriculares

En las aulas regulares, existen alumnos con ritmos de aprendizaje diversos que, en ocasiones, son segregados en clases especiales. En muchos casos, estos alumnos solo requieren adecuaciones curriculares para alcanzar los aprendizajes esperados. Estas adecuaciones son modificaciones a la programación curricular común para atender las diferencias individuales. Constituyen un continuo desde adaptaciones menos significativas hasta las más significativas, según la dificultad del alumno. Las Adaptaciones Curriculares significativas implican cambios sustanciales en objetivos, contenidos, metodología o evaluación.

Aprender a Aprender

El aprendizaje ocurre cuando podemos realizar una acción (o conjunto de acciones) que antes no podíamos. Para operar eficientemente en un dominio:

  • Distinguimos: Miramos el mundo a través de nuestras distinciones.
  • Declaramos ignorancia en el dominio.
  • Buscamos un profesor adecuado según estándares establecidos, y negociamos los términos.
  • Otorgamos autoridad al profesor.
  • Practicamos con supervisión.
  • Corregimos nuestras prácticas según las indicaciones del profesor.

Dominios del Saber

  • Ceguera cognitiva: No sé que no sé. Imposibilita el aprendizaje. Requiere intervención externa o un quiebre para superarla.
  • Ignorancia: Sé que no sé. Permite declarar áreas de aprendizaje.
  • Saber: Sé que sé. Desde aquí construimos nuestra oferta.
  • Ceguera al saber: No sé que sé. Podemos actuar eficientemente, pero no hacer ofertas.

Aceptar, perseverar, compromiso.

Estrategias Metodológicas

Tres elementos clave, sin importar su orden:

  • Actividad
  • Técnica metodológica
  • Recurso didáctico

Tipos de Clases

  • Clase activa: Centrada en la actividad del estudiante. Se aplican técnicas grupales. Facilita, pero no asegura, la participación.
  • Clase expositiva: El profesor presenta el contenido verbalmente. La interacción se limita a consultas. Es la técnica más frecuente para transmitir información.
  • Clase de ejercicios: Sesión práctica para resolver problemas, enfrentar situaciones o realizar experiencias. Permite asimilar, madurar y demostrar el aprendizaje.
  • Clase de refuerzo: Revisión de contenidos por el docente o un ayudante. Ideal para diagnosticar el aprendizaje y atender inquietudes.

El Contrato

Establecer formalmente, generalmente por escrito, un convenio de trabajo con el estudiante. Se plantean tareas para un plazo determinado, centradas en lo intelectual, afectivo o valórico.

Grupos de Proyectos

Desde el análisis de la realidad hasta la resolución de una situación o problema. El proyecto debe ser viable, con un tiempo realista y con la participación de todos los alumnos.

Desempeño de Roles (Role-Playing)

Dos o más personas representan una situación real, asumiendo roles específicos. Se puede teatralizar.

Panel

Un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo ante un grupo.

Niveles de Logro

Planificación de la Enseñanza

Profesor

  • Programa de estudio
  • Recursos disponibles
  • Tiempo destinado a la enseñanza
  • Estrategias de motivación

Alumno

  • Características de los alumnos
  • Apoyo del hogar
  • Técnicas de estudio

El profesor debe establecer indicadores de logro para cada objetivo, considerando el nivel y la calidad de los aprendizajes que los alumnos pueden alcanzar.

Estrategias de Motivación

La motivación debe ser adecuada, imprescindible y permanente.

La motivación intrínseca se basa en:

  • Competencia: Adquisición de conductas y hábitos.
  • Autodeterminación: Capacidad de elegir. Las elecciones determinan las acciones y metas.

Entradas relacionadas: