Adaptaciones y Estrategias para la Inclusión de Personas con Discapacidades en la Actividad Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Condiciones de Seguridad y Adaptaciones para la Práctica de Actividad Física en Personas con Discapacidad

Adaptaciones a la Tarea

  • Evitar situaciones de peligro.
  • Evitar grandes velocidades.
  • Estructura regular y ordenada.

El Material

  • Familiarización previa.
  • Responsabilidad de los alumnos en el uso y cuidado del material.
  • Adherir señales acústicas a los objetos móviles.
  • Utilizar material de espuma o blando y específico.

Actitud del Técnico

  • Control en la organización de la sesión o actividad en todo momento.
  • Evitar actividades de peligro.
  • Conocer a los alumnos, sus dificultades y potenciales.
  • Utilizar una rutina y estructura.
  • Dividir los ejercicios en secuencias.

Utilización de Protectores

  • Gafas, rodilleras y coderas de ser necesario.

Información

  • Combinar información verbal y cinestésica.
  • Variar el tono de voz para enfatizar y verbalizar todas las acciones.

Orientaciones Didácticas para la Inclusión

  • Tener presente informes médicos.
  • Información previa del contenido de la clase, concreta y verbalizando las acciones.
  • Llamar al alumno por su nombre antes de hablarle.
  • Utilizar un tono adecuado.
  • Utilización del grupo y compañeros como apoyo.
  • No abandonar al alumno.
  • Trabajo conjunto con otros profesionales.
  • Crear lazos de unión.
  • Utilizar un léxico descriptivo y proponer actividades variadas.

Clasificación de las Deficiencias Auditivas

Según la Localización

  • De transmisión o conductivas.
  • De percepción.
  • Mixtas.

Según el Momento de Aparición

  • Hereditarias.
  • Adquiridas:
    • Prenatales.
    • Perinatales.
    • Postnatales (prelocutivas o postlocutivas).

Según el Grado de Pérdida Auditiva

  • Hipoacusia leve: pérdida auditiva entre 40 y 60 dB.
  • Hipoacusia grado medio: 60 a 70 dB.
  • Hipoacusia grave: 70 a 90 dB.
  • Sordera profunda: por encima de 90 dB.

Discapacidad Motriz

Alteración del aparato motor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso, muscular u óseo, o de los tres, que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o diversas partes corporales.

Las más frecuentes son:

  • Parálisis cerebral.
  • Espina bífida.
  • Poliomielitis.
  • Amputados.
  • Lesiones medulares.
  • Distrofia muscular.

Parálisis Cerebral

Trastorno del tono postural y del movimiento de forma permanente, pero no invariable, causado por una lesión a nivel encefálico.

Características

Alteraciones del tono muscular, del movimiento y de la coordinación. Esta lesión puede darse en el periodo:

  • Prenatal: por causas genéticas.
  • Perinatal: por sufrimiento en el parto.
  • Postnatal: por infecciones.

Clasificación Según Afectación

  • Hemiplejia.
  • Monoplejia.
  • Diplejía.
  • Paraplejia.
  • Triparejia.
  • Tetraplejia.

Patologías Frecuentes en la Discapacidad Visual

Patología Corneal

  • Queratitis: por infección bacteriana de la córnea que deja cicatrices.
  • Distrofias corneales: alteraciones en cualquiera de las capas de la córnea que provocan opacidades.

Cataratas

Congénitas o adquiridas. Solución: operación.

Glaucoma

Aumento de presión intraocular, congénita o adquirida.

Retinopatías Vasculares

Producida por aumento de glucosa en sangre.

Retinopatías Hipertensivas

Aumento de presión arterial que provoca fragilidad vascular.

Desprendimiento de Retina

Aparece cuando se introduce líquido seroso entre alguna de las capas de la retina.

Albinismo

Defecto de la pigmentación del ojo; el iris es transparente y la retina no tiene epitelio pigmentario, por lo que hay una entrada excesiva de luz.

Causas del Sedentarismo en Personas con Discapacidad Visual

  • Falta de interés hacia actividades que son motivadas por la visión.
  • Falta de conductas motrices normales en la infancia.
  • Menor actividad física desde los 6 años hasta la adolescencia.
  • Menor capacidad física.
  • Sobreprotección familiar.
  • Poca movilidad en la vida cotidiana.
  • Patologías de la visión, como desprendimiento de retina, que impiden la práctica de actividades físicas.
  • Integración en los grupos a avanzada edad.

Problemas Particulares de Personas con Discapacidad Visual

Orientación

Capacidad de utilizar los sentidos para establecer la posición del cuerpo en relación con el entorno. Requiere conocer la posición de la fuente de información respecto al propio cuerpo y las posiciones y relaciones entre los objetos.

Movilidad

Capacidad para desplazarse en el medio desde su posición actual en el espacio. Depende de la orientación adecuada y del dominio de los resortes musculares que intervienen.

Estrategias Metodológicas para Técnicos

Objetivos a Considerar en Nuestro Trabajo

  • Facilitar la toma de conciencia de su cuerpo.
  • Aprender sensaciones de equilibrio/desequilibrio y ajuste postural.
  • Desarrollar los sentidos en general.
  • Promover la motricidad.
  • Aprovechar el resto visual al máximo.
  • Mejorar su autonomía y hábitos higiénicos y de vida sana.
  • Fomentar actitudes positivas hacia el deporte.
  • Estimular la expresión y creatividad.

Adaptaciones en el Medio

  • Acondicionamiento del espacio:
    • Reconocer el espacio previamente.
    • Familiarizarse con los sonidos y olores.
    • Trabajar siempre en el mismo espacio para evitar inseguridades.
    • Minimizar las posibles fuentes sonoras que desorienten.
    • Superficie antideslizante y no abrasiva.
    • Acolchar y proteger obstáculos.
    • Utilizar ayudas de guías para espacios determinados.
    • Situar el material siempre en el mismo lugar.

Entradas relacionadas: