Adaptaciones curriculares no significativas en infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB
Justificación de las adaptaciones curriculares en ed.Inf de todos es sabido que en un aula de infantil encontramos tanto una inmensa variabilidad entre los niños cuanto entre los maestros,los cuales poseen diferentes formas de hacer,actuar y resolver las cuestiones de su clase de un modo casi instintivo e intuitivo.La realidad de esta etapa así lo marca.Desde la formación y desde la observación, el maestro modifica la conducta para adaptarse y responder al ritmo del aprendizaje del grupo y de cada niño.Esto se demuestra desde hace mucho tiempo en la practica cotidiana que e lleva a cabo en las aulas de inf.Sin embargo es preciso destacar que en ocasiones nos encontramos con problemas mas complejos y difíciles cuyas soluciones no se presentan con la simple observación y formación del maestro, siendo necesario acudir al consejo y la intervención especializada de los expertos.Aquí juega un papel fundamental el equipo de orientación y es cuando podemos empezar a hablar de adaptaciones curriculares referidas al desarrollo de las diferentes estrategias de actuación para prevenor,asistir,compensar y solventar,entre otras cuestiones, las posibles dificultades detectadas en esta etapa. El maestro de inf debe centrar sus esfuerzos,por un lado ,en disponer de un continuo estado de alerta ante su clase y cada uno de sus alumnos, a través de la observación y de su propia investigación-acción,por otro, debe formarse permanentemente ' una vez iniciada su practica profesional sobre diferentes técnicas e intervenciones que eviten el retraso de susalumnos.Como hemos apuntado en otras ocasiones, las acciones preventivas y asistenciales en la etapa de infantil pueden llegar a evitar futuros problemas, solventar los existentes o, en su defecto,optimizar aquellas situaciones que no pueden ser solucionadas por completo. En definitiva, las adaptaciones curriculares son estrategias de actuación docente muy rigurosamente planificadas, desde una perspectiva reflexiva de investigación en la acción a fin de llegar en todo momento ala máxima adaptación posible, aquella que permite al niño alcanzarsu techo discente.Ademas en un proceso paratratar de responder a las necesidades de aprendizaje de cada niño.La estrategia de actuación debe estar fundamentada en una serie de criterios que guíen la toma de decisiones con respecto a que es lo que el niño debe aprender,cómo,cuando y cuál es la mejor forma de organiizar la enseñanza para que todos salgan beneficiados.La realidad educativa nos demuestra que no todos los niños pueden aprender lo mismo.Los maestros podrán establecer, por ello, cambios en la enseñanza con el objetivo de adaptar los procesoso a los diferentes alumnos.Esfundamental partir de la premisa de que todos los niños por muy difíciles que sean sus circunstancias personales o sociales, gozande la capacidad para aprender algo.Debemos entonces descubrir que es ese algo y como se puede actuar sobre ello,para desarrollar todo el potencial posible del niño de infantil.En las primeras edades de educación infantil las propias programaciones de aula comtemplan ayudas y medidas individualizasa.Siempre se ha de intentar que los apoyos para niños con necesidades educativas especiales se alejen lo menos posible de los planteamientos comunes del aula.Para ello conviene comenzar decidiendo las adaptaciones de acceso al currículo las cuales no modifican el currículo ordinario sino que permiten y ayudan al niño a llegar a el.Una vez sea necesario intervenir en las adaptaciones propiamente curriculares,sera conveniente comenzar por las adaptaciones curricularesNOsignificativas,las cuales consisten en realizar ajustes en la metodología y en losprocedimientos de evaluación.En la ultima instancia se aplicaran adaptaciones curriculares significativas,que son aquellas que llegan a las áreas curriculares para realizar ajustes en objetos, contenidos y criteriosde evaluación.
adaptaciones de acceso al currículopretenden resolver las necesidades de los alumnos que presentan problemas relacionados con carenciasfisicas o psiquicasprofundas,como es el caso de los alumnos con deficiencia motorica, de los alumnos ciegos o de los alumnos sordos, queines necesitaran de recursos en el ámbito de la comunicación social,lingüística oralescrita y de expresión corporal.Estas adaptaciones deben contemplar modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que vas a faciliar que algunosalumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o en su caso el currículo adaptado.Se pretende que el niño desarrolle en las mejores condiciones posibles los aprendizajes de su currículo. Para ello se crearan las condiciones físicas idóneas en los espacios,mobiliario,así como en los materiales de centro y aula para que el niño pueda utilizarlos de la forma mas autónoma posible.Ademas se pretende que el niño alcance mayor nivel de interacción y comunicación con las personas de su entorno.En infantil tenemos la vemtaja de que lso materiales y espacios suelen ser muy flexibles y multifuncionales, ofreciendo muchas posibilidades de acción.Cuestión que facilita su utilización natural con todos los niños, con o sin necesidad especifica de apoyo educativo,Otra ventaja es que , en general, las aulas de infantil no suelen tener grandes barreras arquitectónicas, cuestión que si suele ser habitual en las estructuras del centro.Otro aspecto a favor es el referente a los sistemas de comunicación, ya que aunque sea necesario introducir un sistema alternativo, las aulas de infantil pueden paliar, en parte, esta situación, pues tienden a diseñar ambientes que incluyen diferentes códigos visuales que ayudan y enseñan a todos los niños a codificar y descodificar.
Los maestros de infantil cuentan con diferentes posibilidades para realizar las adaptaciones de accesocomo por ejemplo: ++ situar al niño en el lugar desde el que pueda participar mas en la dinámica del grupo y se compensen al máximo sus dificultades+++dotar al niño de aquel material y mobiliario que precise por sus dificultades especificas(atriles,andadores...)+++incluir ayudas especificas para que el niño pueda utilizar los maateriales del aula:asas,pivotes,imanes...+++ofrecerle el equipamiento técnico y los recursos específicos que precise(prótesis...)+++iniciar y enseñarles el sistema de comunicación mas adecuado para cmpensar sus dificulatades:sistemas aumentativos de comunicación.
Adaptaciones curriculares no signficativas cambios o modificaciones en las que no se altera sustancialmente la programación propuesta para el grupo clase,trabajándose los mismos objetivos y capacidades previstas en el currículo.No modifican elementos básicos del currículo.Son adaptacionesen cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación.Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.Son estrategias de actuación de los maestros en sus aulas que tienen como fin principal actuar directamente sobre los alumnos que lo necesitan.El maestro lo hará de forma responsable, desde la acción tutorial y orientadora.Se recogerán en las programaciones didácticas y se podrán en conocimiento del equipo docente del ciclo y la etapa. Para decidir este tipo de adaptaciones deberemos marcar cuales son las ayudas,los rfuerzos,los soportes y las estrategias requeridas por el alumno.
Algunas adaptaciones de este tipo que podemos plnatearnos son:+++situar al niño en los grupos en los que mejor pueda interaccionar y trabajar cn sus iguales+++ofrecerle modelos de actuación en la realización de tareas, tanto desde el maestro cuanto desde sus compañeros en situación de pareja o pequeño grupo+++secuenciarle individualmente los pasos de la tarea según la esta realizando, verbalizandole las acciones y recordandole el proceso+++pedirle que exprese, verbal o gestualmente,las acciones que esta realizando para comprobar la interiorización de la tarea+++introducie actividades o tareas individuales de refuerzo, afianzamiento o ampliación de los contenidos y objetivos del grupo.+++darle las ayudas adecuadas tanto físicas como verbales o visuales,dependiendo del tipo o dificultad de la tarea,como por ejemplo:1. Ayudas físicas(dirigirle la mano pa coger la cuchara) 2. Ayudas visuales: (ofrecerle un modelo a imitar,mostrarle imágenes) 3. Ayudas verbales:(preguntarle sobre la actividad que esta haciendo)
adaptaciones de acceso al currículopretenden resolver las necesidades de los alumnos que presentan problemas relacionados con carenciasfisicas o psiquicasprofundas,como es el caso de los alumnos con deficiencia motorica, de los alumnos ciegos o de los alumnos sordos, queines necesitaran de recursos en el ámbito de la comunicación social,lingüística oralescrita y de expresión corporal.Estas adaptaciones deben contemplar modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que vas a faciliar que algunosalumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o en su caso el currículo adaptado.Se pretende que el niño desarrolle en las mejores condiciones posibles los aprendizajes de su currículo. Para ello se crearan las condiciones físicas idóneas en los espacios,mobiliario,así como en los materiales de centro y aula para que el niño pueda utilizarlos de la forma mas autónoma posible.Ademas se pretende que el niño alcance mayor nivel de interacción y comunicación con las personas de su entorno.En infantil tenemos la vemtaja de que lso materiales y espacios suelen ser muy flexibles y multifuncionales, ofreciendo muchas posibilidades de acción.Cuestión que facilita su utilización natural con todos los niños, con o sin necesidad especifica de apoyo educativo,Otra ventaja es que , en general, las aulas de infantil no suelen tener grandes barreras arquitectónicas, cuestión que si suele ser habitual en las estructuras del centro.Otro aspecto a favor es el referente a los sistemas de comunicación, ya que aunque sea necesario introducir un sistema alternativo, las aulas de infantil pueden paliar, en parte, esta situación, pues tienden a diseñar ambientes que incluyen diferentes códigos visuales que ayudan y enseñan a todos los niños a codificar y descodificar.
Los maestros de infantil cuentan con diferentes posibilidades para realizar las adaptaciones de accesocomo por ejemplo: ++ situar al niño en el lugar desde el que pueda participar mas en la dinámica del grupo y se compensen al máximo sus dificultades+++dotar al niño de aquel material y mobiliario que precise por sus dificultades especificas(atriles,andadores...)+++incluir ayudas especificas para que el niño pueda utilizar los maateriales del aula:asas,pivotes,imanes...+++ofrecerle el equipamiento técnico y los recursos específicos que precise(prótesis...)+++iniciar y enseñarles el sistema de comunicación mas adecuado para cmpensar sus dificulatades:sistemas aumentativos de comunicación.
Adaptaciones curriculares no signficativas cambios o modificaciones en las que no se altera sustancialmente la programación propuesta para el grupo clase,trabajándose los mismos objetivos y capacidades previstas en el currículo.No modifican elementos básicos del currículo.Son adaptacionesen cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación.Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.Son estrategias de actuación de los maestros en sus aulas que tienen como fin principal actuar directamente sobre los alumnos que lo necesitan.El maestro lo hará de forma responsable, desde la acción tutorial y orientadora.Se recogerán en las programaciones didácticas y se podrán en conocimiento del equipo docente del ciclo y la etapa. Para decidir este tipo de adaptaciones deberemos marcar cuales son las ayudas,los rfuerzos,los soportes y las estrategias requeridas por el alumno.
Algunas adaptaciones de este tipo que podemos plnatearnos son:+++situar al niño en los grupos en los que mejor pueda interaccionar y trabajar cn sus iguales+++ofrecerle modelos de actuación en la realización de tareas, tanto desde el maestro cuanto desde sus compañeros en situación de pareja o pequeño grupo+++secuenciarle individualmente los pasos de la tarea según la esta realizando, verbalizandole las acciones y recordandole el proceso+++pedirle que exprese, verbal o gestualmente,las acciones que esta realizando para comprobar la interiorización de la tarea+++introducie actividades o tareas individuales de refuerzo, afianzamiento o ampliación de los contenidos y objetivos del grupo.+++darle las ayudas adecuadas tanto físicas como verbales o visuales,dependiendo del tipo o dificultad de la tarea,como por ejemplo:1. Ayudas físicas(dirigirle la mano pa coger la cuchara) 2. Ayudas visuales: (ofrecerle un modelo a imitar,mostrarle imágenes) 3. Ayudas verbales:(preguntarle sobre la actividad que esta haciendo)