Adaptación Auditiva en la Infancia: Impacto, Estrategias y Protocolos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
1. Impacto del diagnóstico de hipoacusia infantil en la familia y estrategias del audioprotesista (ADP):
El diagnóstico de sordera en un niño genera desequilibrios familiares, requiriendo ajustes individuales y colectivos. La aceptación de la deficiencia y la adquisición de conocimientos sobre la sordera son pasos cruciales.
2. Expectativas de los padres hacia los profesionales:
Los padres esperan mayor formación y experiencia en atención a bebés y niños pequeños, información clara sobre la adaptación protésica y una comunicación fluida entre los profesionales involucrados.
3. Relación interprofesional e informes:
El otorrinolaringólogo (ORL) diagnostica la hipoacusia y propone el tratamiento, realizando una evaluación audiológica. Su informe debe detallar la etiología, pronóstico, tipo y grado de la pérdida. El ADP evalúa, selecciona y ajusta las prótesis auditivas.
4. Diferencias entre la adaptación pediátrica y la del adulto:
La adaptación en niños se diferencia por la deprivación auditiva, menor desarrollo del lenguaje, información subjetiva limitada y diferencias evolutivas.
5. Importancia de las diferencias anatómicas en la adaptación protésica:
El rápido crecimiento del conducto auditivo externo (CAE), su menor tamaño y la oreja más pequeña implican mayor riesgo de retroalimentación, necesidad de cambiar moldes frecuentemente, dificultad de sujeción del audífono y la necesidad de ajustar la salida máxima mediante RECD.
6. Evaluación audiológica en niños: Protocolos por edad:
- 0-6 meses: Observación de la conducta, PEATC, PEE, OEA, timpanometría multifrecuencia, detección de la voz.
- 6-24 meses: ARV, PEATC, PEE, OEA, timpanometría (desde los 7 meses), reflejos, detección de voz.
- 2-5 años: Audiometría lúdica, PEATC, PEE, OEA, timpanometría, reflejos, pruebas verbales.
7. Adaptación de audífonos con respuesta BOA:
Sí, es necesario en niños pequeños donde la audiometría por observación de la conducta es la única opción.
8. Adaptación con resultados de PEATC:
No se deben correlacionar directamente medidas objetivas y subjetivas. El umbral electrofisiológico de la audición (PEATC) se relaciona con los umbrales de frecuencias agudas, pero es insuficiente por sí solo. Se deben usar técnicas para obtener umbrales específicos por frecuencia y aplicar factores de corrección del equipo y parámetros de medición.
9. Indicación de prótesis auditivas en niños:
Pérdida auditiva permanente, bilateral, mayor de 25 dBHL en el rango de frecuencias críticas para la inteligibilidad (1.000-4.000 Hz).