El Absolutismo y la Ilustración en Europa: Siglos XV-XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
El Sistema Absolutista en Europa (Siglos XV-XVIII)
El absolutismo fue un sistema político que se consolidó en Europa, especialmente a partir de la Francia de Luis XIV. Se estableció en gran parte del continente durante los siglos XVII y XVIII, conformando el llamado Antiguo Régimen. Este sistema se caracterizaba por concentrar todo el poder en la figura del rey, quien lo ejercía de manera total y absoluta.
La legitimidad del poder real se basaba en la Teoría del Derecho Divino de los reyes, que sostenía que el monarca recibía su autoridad directamente de Dios, lo que hacía incuestionable su voluntad. Entre los principales defensores de este sistema se encontraban:
- Jacques Bossuet: Defensor del Derecho Divino de los reyes.
- Thomas Hobbes: Propuso un contrato social entre gobernante y gobernados.
Factores que Propiciaron el Absolutismo
- Inestabilidad de la nobleza y el clero: Estos grupos se volvieron antagónicos a los monarcas.
- Guerras de religión y movimientos revolucionarios: Generaron inseguridad y un deseo de paz, haciendo que las monarquías aparecieran como la única fuerza capaz de garantizar el orden.
- Teóricos del poder monárquico: Existieron pensadores que defendieron la concentración del poder en el rey.
Críticas al Sistema Absolutista
Las críticas al absolutismo surgieron principalmente en Inglaterra, con figuras como:
- Pascal: Criticó el centralismo monárquico.
- John Locke: Defendió los derechos inalienables del ser humano.
Monarquías Absolutistas Destacadas
Las monarquías más importantes de Europa durante este período fueron:
- España: Dinastías de los Austrias (siglos XVI y XVII) y los Borbones (siglo XVIII).
- Francia: Dinastías de los Valois (siglo XVI) y los Borbones (desde fines del siglo XVI hasta principios del XIX).
- Inglaterra: Dinastías de los Tudor (siglo XVI y parte del XVII), los Estuardo (siglo XVII y parte del XVIII) y los Hannover (desde mediados del siglo XVIII).
La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en el Siglo XVIII
La Ilustración, un movimiento racionalista que surgió en Francia en el siglo XVIII, se caracterizó por:
- Fe en la razón y la ciencia.
- Búsqueda de lo útil y pragmático.
- Acercamiento a la naturaleza.
Este movimiento promovió la crítica de las instituciones de la época, incluyendo la monarquía, la burguesía y la sociedad en general. La Ilustración se desarrolló fuera de las universidades y academias, teniendo como centros de difusión los salones intelectuales, periódicos, libros, revistas y folletos.
Intelectuales Insignes de la Ilustración
- Montesquieu: Autor de Las Cartas Persas y El Espíritu de las leyes, donde propuso la separación de poderes del Estado.
- Voltaire: Ensayista y crítico del despotismo y la autoridad, autor de Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones y Diccionario filosófico.
- Rousseau: Autor de obras como Nueva Eloísa y Emilio, y de tratados políticos como El discurso sobre la desigualdad y El contrato social, donde postuló la teoría de la soberanía popular.
- Diderot y D' Alembert: Autores de la Enciclopedia, un compendio de las artes, ciencias y oficios de la época.
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado fue una serie de reformas impulsadas desde el poder con el objetivo de beneficiar a la sociedad, pero sin la participación de esta. Su lema era: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Algunos de los gobernantes representativos de esta forma de pensar fueron:
- Carlos III en España.
- Federico II en Prusia.
- Catalina II en Rusia.
- Luis XVI en Francia.
Otros Aspectos Culturales, Económicos y Sociales (Siglos XVII y XVIII)
Siglo XVII
- Aparición del Barroco, como reacción al Renacimiento.
- Desarrollo del empirismo (Francis Bacon) y el racionalismo (Descartes, Spinoza y Leibniz).
- Avances científicos con figuras como Galileo Galilei, Johann Kepler e Isaac Newton.
Siglo XVIII
- Avances en química (Lavoisier), física (Celsius y Fahrenheit), y electricidad (Franklin, Galvani, Volta).
- Predominio del mercantilismo en la economía, seguido por el librecambismo y la fisiocracia.