Las 5 Fuerzas de Porter: Cómo Analizar la Competencia y el Entorno Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Análisis Competitivo de Porter
Ambientes que Afectan a una Empresa
- General
- Específico: Clientes, proveedores y competencia.
Estrategia Comparativa: Las 5 Fuerzas Fundamentales
Según Michael Porter, existen cinco fuerzas fundamentales que determinan el nivel de competencia en un sector:
- Competidores existentes.
- Posibles nuevos competidores.
- Amenaza de posibles productos sustitutos.
- Poder de negociación de los clientes.
- Poder de negociación de los proveedores.
Desarrollo de las 5 Fuerzas de Porter
1. Rivalidad entre Competidores Existentes
Se manifiesta en:
- Competencia de precios: Es inestable, ya que si una empresa baja sus precios, otra puede igualarlos, disminuyendo los ingresos de todas.
- Guerras publicitarias: Pueden aumentar la demanda en beneficio de todas las empresas.
- Introducción de nuevos productos.
- Mejora del servicio.
Se debe a:
- Los competidores se sienten presionados o ven la posibilidad de mejorar su posición en el mercado.
- Las empresas son mutuamente dependientes: las tácticas de una influyen en las otras, generando respuestas para contrarrestarlas.
Factores que influyen en la rivalidad:
- a) Competidores numerosos o de igual fuerza.
- b) Lento crecimiento de la industria.
- c) Altos costos fijos o de almacenaje.
- d) Ausencia de diferenciación o costos cambiantes.
- e) Aumento de la capacidad en grandes incrementos.
- f) Competidores diversos.
- g) Importantes intereses estratégicos.
2. Los Posibles Nuevos Competidores: Barreras de Ingreso
Las barreras de entrada son factores que dificultan el ingreso de nuevas empresas a un mercado. Porter identifica las siguientes:
- a) Economía de escala: Las empresas establecidas pueden reducir precios y aumentar la producción, algo que las nuevas empresas no pueden igualar fácilmente.
- b) Diferenciación del producto: Las empresas nuevas necesitan invertir para establecerse en el mercado, mientras que las antiguas ya tienen prestigio y reconocimiento de marca.
- c) Requisitos de capital: Las nuevas empresas a menudo carecen del capital que tienen las empresas establecidas, y lo necesitan en mayor medida (publicidad, crédito a clientes, etc.).
- d) Costos cambiantes: Se refiere al costo que implica para un cliente cambiar de proveedor (reentrenamiento, nuevos equipos, etc.).
- e) Acceso a los canales de distribución: Las empresas antiguas tienen lazos y compromisos con los canales de distribución, lo que dificulta el ingreso de nuevos competidores. Cuantos menos canales haya, más difícil será entrar al mercado.
- f) Desventajas en costos independientes de las economías de escala: Las empresas establecidas pueden tener ventajas de costo que las nuevas no pueden igualar (tecnología de producto patentada, acceso favorable a materias primas, ubicación favorable, subsidios del estado, curva de aprendizaje o experiencia).
- g) Política gubernamental: El estado puede imponer barreras a la entrada de nuevas empresas, como patentes (por ejemplo, para la venta de alcohol) o restricciones ambientales.
3. Presión Proveniente de los Productos Sustitutos
Los productos sustitutos son aquellos que satisfacen la misma necesidad que el producto original, aunque no sean exactamente iguales. Por ejemplo, una alarma puede ser un sustituto de un guardia de seguridad.
4. Poder de Negociación de los Clientes
Un cliente puede convertirse en una amenaza si utiliza su poder para exigir rebajas, mejor calidad, más servicios, etc. Un cliente es poderoso si:
- a) Compra en grandes cantidades.
- b) Lo comprado representa una parte importante de sus costos.
- c) Compra un producto estándar, que es fácil de adquirir en otra parte.
- d) Tiene baja utilidad (es más sensible al precio).
- e) Puede integrarse hacia atrás (producir el producto por sí mismo).
- f) El producto no es decisivo para su calidad o servicio.
- g) Tiene información completa sobre los costos y la demanda de la empresa vendedora.
5. Poder de Negociación de los Proveedores
Los proveedores pueden amenazar a una empresa si:
- a) Son pocos y están concentrados.
- b) No compiten con productos sustitutos.
- c) El comprador no es un cliente importante para ellos.
- d) Su producto es importante para el cliente.
Estrategias Genéricas
Porter propone tres estrategias genéricas para superar a los competidores:
- Liderazgo en costos: Reducir los costos para mantener las ganancias y aumentar las ventas.
- Liderazgo por diferenciación: Ofrecer un producto o servicio distinto al de la competencia.
- Enfoque o alta segmentación: Ofrecer un producto o servicio a un grupo específico de clientes que resulte conveniente para la empresa.