1917 crisis general causas manifestaciones concecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB


.- Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias

En medio de un clima de tensiones sociales y políticas derivado de las consecuencias de la IGM, en el verano de 1917 el sistema político de la Restauración atravesó por una de sus situaciones más críticas al confluir tres tipos de conflictos. Estos serían, de modo resumido, los hechos más destacados

: 1) La crisis militar:

Juntas de Defensa. § Uno de los factores que explican el malestar de los militares fue el proyecto de reforma militar, que pretendía modernizar el ejército mediante una reducción del excesivo número de oficiales. Otro motivo era el sistema de ascensos, en su mayoría por méritos de guerra, lo cual favorecía a los militares que servían en África frente a los peninsulares. § El conflicto surgíó entre los jóvenes oficiales peninsulares de algunos cuerpos, que exigían el establecimiento de la “escala cerrada”, es decir, que los ascensos fueran por rigurosa antigüedad. § El descontento cristalizó en la formación de las Juntas de Defensa, que se extendieron a todo el ejército. En Junio de 1917 presentaron un ultimátum al gobierno conocido como “el manifiesto de las Juntas”. En el largo pulso entre el gobierno y las Juntas, estas, con el apoyo del rey, lograron imponer sus demandas. 

2) La crisis política:

la Asamblea de Parlamentarios. § El lenguaje regeneracionista de las Juntas fue interpretado por diversos y heterogéneos grupos de la oposición (catalanistas, republicanos y socialistas) como una señal inminente de la quiebra del régimen y la oportunidad para una reforma o una revolución democrática. § Cambó, líder de la Lliga Regionalista de Cataluña, tomó la iniciativa. Ante la suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de prensa y el cierre de las Cortes decretado por el gobierno conservador de Dato, convocó a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en Julio de 1917. § La Asamblea acordó la formación de un gobierno provisional, la celebración de las Cortes Constituyentes que reformasen la constitución para aprobar la autonomía para Cataluña. Pero el reducido apoyo de los grupos políticos (solo asistieron 70 parlamentarios de un total de 760, en su mayoría republicanos y socialistas.) y el rechazo de la Juntas a sus pretensiones permitieron al gobierno disolverla. 

3) La crisis social:

huelga general de Agosto. § En el verano de 1917, se añadió un tercer desafío, el del movimiento obrero y su disposición a lanzarse a una huelga general. En Marzo de 1917 las dos grandes organizaciones sindicales, UGT y CNT, suscribieron un manifiesto convocando una huelga general. Para los dirigentes socialistas la huelga general, en caso de producirse, debería servir para derrocar al régimen e implantar una república democrática. § Finalmente, en Agosto de 1917 estalló la huelga general, pero solo tuvo una especial incidencia en los centrsos industriales de Madrid, Barcelona, el País Vasco y Asturias, donde se produjeron los incidentes más graves. Apenas tuvo impacto en las zonas rurales. § El ejército cumplíó la orden de disparar contra los obreros, y se produjeron 71 muertos y 2.000 detenidos en todo el país. Los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua, que no llegaron a cumplir, pues al año siguiente salieron elegidos diputados. 

.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. 

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regíMenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras. § En Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional, sin hallar prácticamente oposición. Primo presentó la dictadura como algo transitorio, “hasta que se extirpasen los males del país”. § El rey Alfonso XIII le llamó para formar un nuevo gobierno y le concedíó el cargo de presidente y de ministro único (Directorio Militar). 1) El Directorio Militar (1923–1925): * El Directorio Militar proclamó el Estado de Guerra durante dos años, suspendíó la Constitución de 1876, disolvíó las Cortes, prohibíó las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos.§ Impuso el orden público con duras medidas represivas contra la CNT y el PCE. También se reprimíó cualquier manifestación de nacionalismo, lo que conllevaría una radicalización del nacionalismo catalán hacia posturas separatistas. § Los ayuntamientos fueron disueltos y sustituidos por juntas de “vocales asociados” elegidos por los mayores contribuyentes, + estrechamente vinculados al sistema caciquil. Su reforma de la administración que proclamaba acabar con el sistema caciquil, lo que hizo fue acentuarlo aún más. Sí tuvo Primo de Rivera éxito en la guerra marroquí cuando en 1925, España y Francia acordaron una ofensiva militar conjunta. El desembarco de las tropas españolas en Alhucemas alcanzó sus objetivos iniciales y un año después quedó sometido todo el protectorado. 2) El Directorio Civil (1925–1930): * En esta segunda fase de la dictadura, Primo sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con clara intención de permanecer en el poder, y afirmó su voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias de la Europa de entreguerras, especialmente la Italia fascista de Mussolini.§ Impulsó desde el poder la formación de un gran partido de derechas, la “Uníón Patriótica” (1924). Carente de un programa y una ideología definida, fue solo un instrumento de propaganda gubernamental para asegurar el apoyo popular al régimen. § En 1926 anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes del Estado y de la administración y de la Uníón Patriótica, y encargada de elaborar una nueva “constitución”. Sin embargo, además de estar bajo control del gobierno, sus funciones eran meramenteconsultivas

Entradas relacionadas: