Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios de Lubricación y Rozamiento: Conceptos Clave, Tipos y Curva de Stribeck

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Tema II: Lubricación

1. Lubricación

Se define lubricante como toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de origen animal, vegetal o sintético, que puede utilizarse para recubrir el rozamiento entre piezas y mecanismos en movimiento.

  • De origen animal (glicerina y sebos).
  • De origen vegetal (aceites de ricino o de lino).
  • De origen mineral o sintético (talco, parafina y aceites de petróleo).

1.1. Fines de la Lubricación

Los principales fines de la lubricación son:

  • Evitar el desgaste de piezas en contacto.
  • Enfriar estas piezas.
  • Limpiar las zonas recorridas por el lubricante.
  • Sellar huecos entre piezas.
  • Proteger frente a agentes externos.

Todo depende del distinto grado de acabado de las piezas, para que la lubricación sea más o menos importante.... Continuar leyendo "Principios de Lubricación y Rozamiento: Conceptos Clave, Tipos y Curva de Stribeck" »

Fundamentos de Instrumentación Industrial y Medición de Temperatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Instrumentación Industrial: Conceptos Fundamentales

La instrumentación se refiere a la medición y control de procesos. Un instrumento es un dispositivo que mide o manipula variables de un proceso. Las más comunes son:

  • Presión: absoluta o diferencial.
  • Temperatura.
  • Nivel: de líquidos o sólidos.
  • Caudal: másico o volumétrico.
  • Posición: (ej. desalineamiento, estado abierto/cerrado de válvulas).
  • Velocidad.
  • Peso.

También se pueden identificar los actuadores, tales como:

  • Válvulas solenoides.
  • Válvulas analógicas.
  • Actuadores eléctricos.

Los instrumentos para las variables más comunes pueden representar entre el 90% y el 95% de la instrumentación de una planta. Estos incluyen elementos tan simples como interruptores de posición (switches), válvulas... Continuar leyendo "Fundamentos de Instrumentación Industrial y Medición de Temperatura" »

Análisis Avanzado de Técnicas Espectroscópicas y Electroquímicas en Tecnología Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Análisis de Ozono (O3)

El análisis de O3 se realiza de forma automática mediante técnicas UV-VIS y quimioluminiscencia:

  • UV-VIS: La muestra de aire se filtra para eliminar bacterias. La corriente se divide en dos: una pasa por un catalizador de óxido de molibdeno que destruye el O3 y luego a la celda de medida a 312 nm. La otra corriente va directamente a otra celda de medida a 312 nm. Se utilizan tubos fotomultiplicadores como detectores y las señales se combinan.
  • Quimioluminiscencia: Se hace reaccionar el O3 con C2H4, originando formaldehído excitado que emite a 440 nm al volver a su estado fundamental.

Factores que afectan a la fluorescencia: estructura molecular, influencia del disolvente, temperatura y pH.

Atomización: Llama vs. Horno

... Continuar leyendo "Análisis Avanzado de Técnicas Espectroscópicas y Electroquímicas en Tecnología Industrial" »

Fundamentos de la Energía: Protocolo de Kyoto, Reactores Nucleares y Operadores del Sistema Eléctrico Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Compromisos Energéticos y Sostenibilidad

El Protocolo de Kyoto y los Compromisos de España

La Unión Europea (UE) se comprometió a reducir las emisiones de CO₂ en un 8% respecto a los niveles del año 1990, con fecha límite en el año 2012. España tenía licencia para aumentar sus emisiones en un 15% al haber experimentado un despegue tecnológico e industrial significativo.

Sin embargo, este contexto ha provocado que las emisiones aumenten más de un 40%, siendo España el país miembro que menos posibilidades tenía de cumplir lo pactado. Además, se estableció el objetivo de que para el año 2020, el 20% de la energía producida debía provenir de fuentes renovables.

CO₂ y Biomasa: El Equilibrio de Carbono

Fundamentalmente, el proceso... Continuar leyendo "Fundamentos de la Energía: Protocolo de Kyoto, Reactores Nucleares y Operadores del Sistema Eléctrico Español" »

Actuadores: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Actuadores: Definición y Aplicaciones

Los actuadores son dispositivos capaces de generar una fuerza a partir de líquidos, energía eléctrica o gas. El actuador recibe la orden de un regulador o controlador y proporciona la energía necesaria para activar un elemento final de control, como, por ejemplo, una válvula.

Aplicaciones de los Actuadores

Los actuadores se utilizan ampliamente para controlar y manejar aparatos mecatrónicos, robots y sistemas automatizados en la industria.

Tipos de Actuadores y sus Características

Actuadores Hidráulicos

Los actuadores hidráulicos son ideales cuando se requiere una gran potencia. Sin embargo, requieren un equipo considerable para el suministro de energía y un mantenimiento regular. Funcionan a base... Continuar leyendo "Actuadores: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones Industriales" »

Componentes y Funcionamiento de Sistemas Solares Térmicos para Aprovechamiento Energético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Introducción a la Energía Solar Térmica

La energía solar, procedente del sol, presenta principalmente dos tipos de utilización: la Energía Solar Térmica (EST) y la Energía Solar Fotovoltaica (ESF). Este documento se centrará en la EST.

La energía solar es una fuente de energía fuerte, limpia, con nulo impacto ecológico e inagotable. Su principal desafío radica en la variabilidad de su intensidad en las diferentes regiones geográficas y según las condiciones atmosféricas.

Aprovechamiento de la Energía Solar Térmica (EST)

La Energía Solar Térmica (EST) consiste en el aprovechamiento y utilización de la energía del sol para generar calor. Esto se logra fundamentalmente mediante un captador solar.

Componentes Clave de una Instalación

... Continuar leyendo "Componentes y Funcionamiento de Sistemas Solares Térmicos para Aprovechamiento Energético" »

Materiales Industriales: Propiedades y Microestructuras de Plásticos y Metales Ferrosos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Plásticos: Elastómeros y Termoplásticos

Elastómeros

Los elastómeros presentan una organización espacial de tipo "muelles de colchón", lo que influye en su comportamiento, caracterizándolos con una gran flexibilidad. También se caracterizan por su fácil degradación frente al calor y la irreversibilidad del proceso de moldeado.

Termoplásticos

Los termoplásticos están compuestos por cadenas poliméricas lineales con secuencias rígidas y flexibles alternadas. No poseen enlaces químicos entre cadenas, sino que se produce un entrecruzamiento físico. Se funden al calentarse y se solidifican al enfriarse. Existen dos tipos principales: amorfos y semicristalinos.

Tipos de Termoplásticos

Termoplásticos Amorfos
  • Solo poseen Tg (Temperatura
... Continuar leyendo "Materiales Industriales: Propiedades y Microestructuras de Plásticos y Metales Ferrosos" »

Guía Completa de Acometidas, Contadores y Redes de Distribución de Agua en Edificios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Acometidas, Contadores y Redes de Distribución de Agua en Edificios

Acometidas

La acometida es la conexión que va desde la red municipal hasta el edificio.

Toma de Distribución

El punto de toma con la red se resuelve haciendo un injerto en la derivación con la tubería, para lo cual se utiliza una válvula o llave de toma. Esta se une a la tubería llevando una clapeta sujeta por un tornillo. Una vez cerrado, permite mantener cerrada la conexión y, después, aflojando el tornillo, permite abrir. Según el material de la tubería, se puede hacer con un injerto, sin cortar el suministro, mediante una máquina especial de taladrar.

Ramal de Acometida

Es la tubería que enlaza el punto de toma de la red urbana hasta el armario de acometida. Aquí... Continuar leyendo "Guía Completa de Acometidas, Contadores y Redes de Distribución de Agua en Edificios" »

Principios de Termodinámica y Heurística en Ingeniería de Procesos Químicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Termodinámica y Condiciones de Proceso

Termodinámica. La alta presión (P) se justifica por cinética, pero no por termodinámica. La presencia de productos no se justifica por cinética ni por termodinámica, pero su separación sería muy elevada en coste. La presencia de reactante en exceso se justifica por termodinámica. Además, se justifica ligeramente por cinética, aunque no lo suficiente como para compensar su coste.

Resumen de condiciones de proceso

Habitualmente, los reactores y separadores operarán a condiciones normales tanto de presión (P) y temperatura (T) estequiométricas. Para apartarse de las condiciones estequiométricas, siempre deben argumentarse razones y justificarlas, normalmente desde una perspectiva termodinámica... Continuar leyendo "Principios de Termodinámica y Heurística en Ingeniería de Procesos Químicos" »

Grandes Desastres Nucleares: Lecciones de Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island

Enviado por Jon y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 17,19 KB

Accidente de Chernóbil: Un Desastre por Fallo Humano y Diseño

El accidente de Chernóbil, ocurrido en 1986, se caracterizó por el uso de uranio como combustible y grafito como moderador, a diferencia de otros reactores que emplean agua como moderador y refrigerante. Este diseño particular, conocido como RBMK, presentaba un coeficiente de vacío positivo. Esto significa que, al perder el agua refrigerante, el moderador (grafito) seguía presente, lo que aumentaba la reactividad y la producción de neutrones, en lugar de disminuirla.

Las causas principales del desastre fueron una serie de fallos humanos y la inobservancia de los protocolos de seguridad por parte de los operadores. El personal intentaba realizar una prueba para determinar si... Continuar leyendo "Grandes Desastres Nucleares: Lecciones de Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island" »