Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación y Componentes de Lubricantes para Motores: Aceites y Grasas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Clasificación de Lubricantes Según sus Aditivos

Aceites

  • Detergentes: Limpian los conductos y las superficies.
  • Dispersantes: Evitan la aglomeración de las partículas y residuos que han sido arrastrados hasta el cárter.
  • Neutralizantes: Neutralizan los residuos ácidos procedentes de la combustión.
  • Mejoradores de viscosidad: Permiten que el aceite se mantenga lo suficientemente fluido en frío y viscoso en caliente.
  • Antidesgaste: Reaccionan con las partes metálicas de las articulaciones y forman películas de lubricante muy finas y resistentes.
  • Antioxidantes: Reducen la tendencia del aceite a degradarse por oxidación.
  • Inhibidor de la corrosión: Neutraliza los ácidos que se forman en el interior del motor a altas temperaturas y que atacan a las
... Continuar leyendo "Clasificación y Componentes de Lubricantes para Motores: Aceites y Grasas" »

Solidificación Eutéctica y Peritéctica: Factores Clave y Microestructuras Resultantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Las características de crecimiento son función de: la dirección y flujo de calor; la interdifusión de los componentes; las relaciones de orientación de ambas fases.

Nucleación de Eutécticos Laminares

La nucleación y crecimiento de eutécticos se produce a una velocidad uniforme en todas las direcciones con un frente de crecimiento esférico sin anisotropía en su crecimiento. El módulo del eutéctico laminar consiste en láminas de las dos fases colocadas radialmente a partir del centro. En la microestructura de una aleación eutéctica en la que se observan los granos orientados en la dirección de la solidificación y como dentro de ellos están la colonias eutécticas con orientaciones distintas. De la misma forma los átomos de A... Continuar leyendo "Solidificación Eutéctica y Peritéctica: Factores Clave y Microestructuras Resultantes" »

Tecnologías de Sensores Fotográficos: Impacto en la Calidad de Imagen Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Tipos de Sensor Fotográfico

El tipo de sensor y su tamaño condicionan la calidad de la imagen final. Existen dos tipos principales:

  • CCD (Charge-Coupled Device)

    Su principal inconveniente es que consume mucha energía, atrae el polvo por estar cargados eléctricamente y se calientan mucho, teniendo que enfriarlos con una técnica llamada efecto Peltier (un chip acoplado al sensor que dispersa el calor, reduce el ruido del sensor aunque aumenta el tamaño del conjunto). Tiene un mayor rango dinámico (casi el doble) que los CMOS. El rango dinámico es el valor que resulta al dividir el nivel de saturación de los píxeles por el umbral por debajo del cual no captan señal. Generan menos ruido porque todo el procesado de la señal se realiza fuera

... Continuar leyendo "Tecnologías de Sensores Fotográficos: Impacto en la Calidad de Imagen Digital" »

Sistemas de Suspensión Vehicular: Ballestas, Barras de Torsión y Amortiguación Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Ballestas: Componentes de Suspensión para Vehículos

Las ballestas se utilizan en vehículos industriales y algunos turismos. Tienen un recorrido menor que los muelles helicoidales, pero soportan grandes esfuerzos. Son un conjunto de láminas de acero unidas entre sí por:

  • Tornillo central (capuchino).
  • Abrazaderas en los laterales que permiten el deslizamiento entre ellas cuando se deforman.

Pueden estar montadas longitudinal o transversalmente. La gemela realiza la unión entre la ballesta y el chasis. Si la ballesta va fijada al bastidor por su punto medio y los extremos apoyados en los ejes, se llama ballesta cantilever.

Tipos de Ballestas

Las ballestas se pueden clasificar en dos grupos:

  • Ballestas semielípticas: Sus hojas tienen la forma de
... Continuar leyendo "Sistemas de Suspensión Vehicular: Ballestas, Barras de Torsión y Amortiguación Esencial" »

Fundición de Metales: Procesos, Ventajas y Aplicaciones Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

De forma general, la fundición de metales ofrece una serie de ventajas y presenta ciertas desventajas que son importantes considerar en los procesos de fabricación.

Fundición de Metales: Conceptos Fundamentales y Procesos

Ventajas de la Fundición

  • Creación de piezas con geometrías complejas, tanto externas como internas.
  • Capacidad para producir piezas que no requieren operaciones subsiguientes.
  • Puede realizarse con cualquier metal que pueda calentarse y pasar a estado líquido.
  • Posibilidad de producir piezas muy grandes.
  • Alta adaptabilidad a la producción en masa.

Desventajas de la Fundición

  • Limitaciones en las propiedades mecánicas, como la porosidad.
  • Baja precisión dimensional y acabado superficial deficiente.
  • Riesgos para la seguridad de los
... Continuar leyendo "Fundición de Metales: Procesos, Ventajas y Aplicaciones Industriales" »

Transmisión por rozamiento y cadena

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB

ENGRANAJES

Es la uníón de dos ruedas dentadas para la transmisión de movimiento y potencia entre sus ejes.

Se usan para la transmisión de grandes potencias, sustituyendo a poleas y ruedas de fricción, ya que al disponer de dientes evita el deslizamiento.

TIPOS DE ENGRANAJES

Para la transmisión entre ejes paralelos se emplean engranajes cilíndricos.

Pueden ser exteriores, interiores y de cremallera.
Los dientes pueden ser:

-

Rectos:

con dientes paralelos al eje de rotación, solo transmiten potencia a ejes paralelos.


- Helicoidales:

con dientes inclinados respecto al eje de rotación de la rueda, transmiten potencia entre ejes paralelos o que se cruzan.

ENGRANAJES Cónicos

Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que se cortan en un mismo... Continuar leyendo "Transmisión por rozamiento y cadena" »

Descubriendo las Energías Renovables: Biomasa, Geotérmica, Maremotriz, Eólica y RSU

Enviado por mikel y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Biomasa: Fuente de Energía Orgánica

Biomasa: Conjunto de materia orgánica (no fósil) de procedencia vegetal, animal o resultante de una transformación natural o artificial.

Procesos de Obtención de Energía a partir de Biomasa

  • Extracción Directa

    Su obtención se lleva a cabo mediante la extracción y la adición de ciertos compuestos químicos. Al combustible obtenido se le conoce como biocombustible.

  • Procesos Termoquímicos

    Consiste en someter la biomasa a temperaturas elevadas.

  • Procesos Bioquímicos

    Se transforma la biomasa en energía.

  • Fermentación Alcohólica

    Proceso de transformación de glucosa en etanol por acción de los microorganismos. Cualquier producto que contenga azúcares o almidón se puede transformar en alcohol.

  • Fermentación

... Continuar leyendo "Descubriendo las Energías Renovables: Biomasa, Geotérmica, Maremotriz, Eólica y RSU" »

Materiales Poliméricos: Propiedades, Obtención y Aplicaciones en la Industria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 23,36 KB

Introducción a los Materiales Poliméricos

Gran parte de los productos naturales orgánicos están constituidos mayoritariamente por macromoléculas complejas en las que aparecen repetidas de forma sistemática ciertos grupos de átomos con idéntica disposición relativa, llamados monómeros, unidos por enlaces covalentes. Debido a la actividad celular, miles de moléculas monoméricas quedan unidas en macromoléculas poliméricas cuya agregación origina los denominados polímeros naturales o biopolímeros.

La tecnología química ha permitido modificar la estructura molecular de estos materiales para su mejor aprovechamiento y además llegar a producir polímeros sencillos mediante polimerización de compuestos químicos sintéticos que han... Continuar leyendo "Materiales Poliméricos: Propiedades, Obtención y Aplicaciones en la Industria" »

Motores Eléctricos: Tipos, Características y Aplicaciones en Lavadoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Motor Universal: Funcionamiento y Características

El motor universal es un tipo de motor que puede ser alimentado con corriente alterna (CA) o corriente continua (CC). Sus características principales no varían, ya sea alimentado de una forma u otra (por regla general, se utilizan con CA). Si un motor de CC se alimenta con tensión alterna, la relación de campos entre el estator y el rotor se mantiene, sigue apareciendo par de giro y, por lo tanto, funciona.

Características Principales del Motor Universal

El motor serie de CC se caracteriza por disponer de un fuerte par de arranque y porque la velocidad del rotor varía en sentido inverso a la carga.

Aplicaciones Comunes

El costo de los motores no compensados es relativamente bajo, por lo que... Continuar leyendo "Motores Eléctricos: Tipos, Características y Aplicaciones en Lavadoras" »

Optimización del Proceso de Mecanizado: Velocidad de Corte, Fuerza y Potencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Velocidad de Corte

La velocidad de corte es la velocidad con que la herramienta corta la viruta, se mide en m/min. Se calcula con las siguientes fórmulas:

  • Para tornos: V = (π·D·n) / 1000
  • Para limadoras: V = (2·L·n) / 1000

Donde:

  • V: Velocidad de corte (m/min)
  • D: Diámetro de la pieza (mm)
  • L: Longitud de la carrera (mm)
  • n: Revoluciones por minuto (rpm)

Estudios de Taylor sobre la Velocidad de Corte

Taylor determinó las velocidades de corte óptimas para que la duración del filo de las cuchillas fuese de 20 minutos. Concluyó que:

  • Un aumento de la profundidad de pasada debe ir acompañado de una reducción de la velocidad para mantener constante la duración del afilado.
  • Esta reducción no es proporcional: un aumento del 50% en la profundidad se compensa
... Continuar leyendo "Optimización del Proceso de Mecanizado: Velocidad de Corte, Fuerza y Potencia" »