Chuletas y apuntes de Química de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Mecánica Cuántica: Principios Fundamentales y Estructura Atómica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Principio fundamental de la mecánica cuántica

Principio de Incertidumbre de Heisenberg

No se puede conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula con total precisión. Esta incertidumbre es intrínseca a la naturaleza cuántica. Heisenberg también propuso un modelo atómico basado en matrices, describiendo la formación del átomo y su dualidad onda-partícula. Este modelo permite obtener datos precisos sobre el átomo.

Ecuación de Schrödinger

Posteriormente, Schrödinger propuso su famosa ecuación, que describe el comportamiento de las partículas subatómicas como ondas y relaciona la función de onda con su energía: HΨ=EΨ. Se demostró que las formulaciones de Heisenberg y Schrödinger eran equivalentes. Una... Continuar leyendo "Mecánica Cuántica: Principios Fundamentales y Estructura Atómica" »

Estructura, Geometría y Polaridad de Moléculas Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Cuestión 1: Estructura, Geometría y Polaridad de Moléculas Comunes

Dadas las siguientes moléculas: PH₃, H₂S, CH₃OH, BeI₂.

a) Estructuras de Lewis

En la molécula PH₃, el fósforo (P) posee cinco electrones en su capa de valencia (3s² 3p³). Forma 3 enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y queda con un par de electrones libres. La estructura de Lewis es:

En la molécula H₂S, el azufre (S) posee seis electrones en su capa de valencia (3s² 3p⁴). Forma dos enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y queda con dos pares de electrones libres. La estructura de Lewis es:

En la molécula de metanol (CH₃OH), el carbono (C) posee cuatro electrones en su capa de valencia (2s² 2p²). Promociona un electrón del orbital... Continuar leyendo "Estructura, Geometría y Polaridad de Moléculas Comunes" »

Fundamentos de la Estabilidad Nuclear y la Energía Atómica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Estabilidad del Núcleo Atómico

La densidad de los núcleos es constante e independiente del número de nucleones que los componen.

Las fuerzas que ligan a los protones y a los neutrones entre sí son iguales.

La fragmentación de un núcleo requiere una elevada cantidad de energía, lo que demuestra la fortaleza de la ligazón de sus constituyentes.

A partir de estos hechos, podemos establecer que las fuerzas nucleares:

  • Son atractivas.
  • Son de gran intensidad.
  • No dependen de la carga eléctrica.
  • Son de muy corto alcance.

Estabilidad Energética: Energía de Enlace

La masa de los núcleos es menor que la suma de las masas de los nucleones que los componen. Esta diferencia de masa es conocida como defecto de masa:

Ecuacion

Este defecto de masa explica, a la luz... Continuar leyendo "Fundamentos de la Estabilidad Nuclear y la Energía Atómica" »

Fundamentos de Biomoléculas Esenciales: Agua, Ósmosis y Glúcidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Molécula de Agua

A temperatura ambiente, es líquida. Presenta un comportamiento físico particular debido a que en la molécula los dos electrones de los átomos de hidrógeno (H) están desplazados hacia el átomo de oxígeno (O). Esta molécula presenta un polo negativo, con alta densidad electrónica, donde se encuentra el átomo de oxígeno (O), y dos polos positivos donde están los dos núcleos de hidrógeno (H), con baja densidad electrónica. Por eso, el agua es una molécula dipolar. Entre los dipolos se establecen fuerzas de atracción denominadas puentes de hidrógeno. Esto contribuye a una masa molecular elevada.

Regulación de los Procesos Osmóticos

Cuando dos soluciones de diferente concentración se ponen en contacto, por difusión... Continuar leyendo "Fundamentos de Biomoléculas Esenciales: Agua, Ósmosis y Glúcidos" »

Fundamentos de Enlace Químico: Covalencia, Fuerzas Intermoleculares y Propiedades de Sólidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB

Enlace Covalente y Teoría de Orbitales Moleculares

Enlace covalente: El cloro, en su última capa, tiene 7 electrones (configuración electrónica: [Ne] 3s² 3p⁵). Para alcanzar la estabilidad, comparte 1 electrón con otro átomo.

La Teoría de Orbitales Moleculares lo explica de la siguiente manera: el cloro tiene en total 17 electrones distribuidos en 9 orbitales atómicos. Al combinarse los orbitales atómicos de dos átomos de cloro, se forman 18 orbitales moleculares. Sin embargo, de esos 18 orbitales moleculares, 16 son muy similares en energía a los orbitales atómicos originales y no participan significativamente en el enlace. Realmente, tenemos 2 orbitales moleculares (uno enlazante y uno antienlazante) que son distintos y determinan... Continuar leyendo "Fundamentos de Enlace Químico: Covalencia, Fuerzas Intermoleculares y Propiedades de Sólidos" »

Tipos de Enlaces Químicos: Covalente, Iónico y Metálico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 11,7 KB

Enlaces Químicos y Fuerzas Intermoleculares

Enlace Covalente

Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí los átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica - C, O, F, Cl...). Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de valencia) y tienden a ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de gas noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar iones de signo opuesto.

En este caso, el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los dos átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido es común a los dos átomos y los mantiene... Continuar leyendo "Tipos de Enlaces Químicos: Covalente, Iónico y Metálico" »

Fundamentos de Medición, Materia y Estados Físicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Medir una magnitud física es comparar un valor de esa magnitud con otra cantidad de la misma que se ha elegido como unidad patrón. La precisión de un instrumento de medida es el valor mínimo de la magnitud que puede apreciar. La sensibilidad de un instrumento es la capacidad para detectar variaciones de la magnitud a medir; los instrumentos más sensibles detectan variaciones más pequeñas. La incertidumbre de una medida es el máximo error con que viene afectada como consecuencia de la precisión del instrumento.

Materia y sus Propiedades

Materia es todo aquello que ocupa espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que se considera de forma aislada para su estudio. Una sustancia es un tipo concreto de materia.

Propiedades

... Continuar leyendo "Fundamentos de Medición, Materia y Estados Físicos" »

Principios Fundamentales de la Química: Leyes, Modelos Atómicos y Propiedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Leyes Fundamentales de la Química

Ley de Lavoisier

En toda reacción química, la masa total de los reactivos que reaccionan es igual a la masa de los productos de la reacción.

Ley de Proust

La proporción entre las masas en que dos o más elementos se combinan para formar un cierto compuesto es siempre constante e independiente del procedimiento para formarlo.

Ley de Dalton

Cuando dos elementos se combinan entre sí para formar más de un compuesto, las masas de uno de ellos que se combinan con una misma masa del otro, para dar diferentes compuestos, están en una relación de números enteros sencillos.

Teoría Atómica de Dalton

  • Los elementos están formados por átomos (partículas separadas e indestructibles).
  • Los átomos de un mismo elemento
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Química: Leyes, Modelos Atómicos y Propiedades" »

Modelos Atómicos y Propiedades Periódicas: Evolución y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Evolución de los Modelos Atómicos

A lo largo de la historia, la comprensión de la estructura del átomo ha evolucionado significativamente. A continuación, se presentan los modelos atómicos más relevantes:

  1. Dalton (1808): Propuso que el átomo era una esfera sólida e indivisible.
  2. Thomson (1897): Descubrió el electrón y propuso un modelo atómico conocido como el "budín de pasas", donde los electrones (negativos) estaban incrustados en una esfera de carga positiva.
  3. Rutherford (1911): Realizó el experimento de la lámina de oro, que llevó al modelo del sistema planetario, donde los electrones orbitan alrededor de un núcleo central positivo.
  4. Bohr (1913): Propuso un modelo en el que los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas
... Continuar leyendo "Modelos Atómicos y Propiedades Periódicas: Evolución y Conceptos Clave" »

Compuestos Orgánicos Esenciales: Aplicaciones Industriales y su Relevancia en la Petroquímica Venezolana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Importancia Tecnológica, Ambiental y Social de Compuestos Orgánicos Clave

El metano (CH4), principal componente del gas natural, se utiliza ampliamente como combustible en hornos industriales y cocinas domésticas. Además, a partir del metano se produce amoniaco (NH3), un compuesto esencial empleado como refrigerante y en la fabricación de urea, un abono nitrogenado fundamental para la agricultura.

Otros Compuestos Orgánicos Relevantes y sus Aplicaciones

Hidrocarburos Gaseosos: Etano, Propano y Butano

El etano (C2H6), propano (C3H8) y butano (C4H10) son gases que se emplean principalmente como combustibles. Estos hidrocarburos, componentes del gas natural, también son transformados en olefinas (alquenos), que se venden a diversas industrias... Continuar leyendo "Compuestos Orgánicos Esenciales: Aplicaciones Industriales y su Relevancia en la Petroquímica Venezolana" »