Chuletas y apuntes de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Influencias Filosóficas y Críticas de Kant a la Metafísica y Éticas Materiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Influencias en el Pensamiento de Kant

Empirismo

La lectura de Hume fue crucial para Kant, despertándolo de su "sueño dogmático". El empirismo limita el conocimiento a la experiencia, afirmando que nuestro conocimiento se basa en las impresiones. Esto conduce a una pluralidad de datos unidos solo por la subjetividad o por leyes psicológicas de asociación, derivando en el fenomenismo. Kant concluye que: "Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia, es decir, a posteriori, que son condiciones empíricas y particulares de cada sujeto".

Ilustración

La Ilustración alemana influyó profundamente en Kant. Más que un instrumento de análisis, la Ilustración alemana se presenta como un método para fundamentar nuestros conceptos,... Continuar leyendo "Influencias Filosóficas y Críticas de Kant a la Metafísica y Éticas Materiales" »

Metodología de Encuestas: Muestreo y Diseño de Cuestionarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 65,81 KB

Introducción al Muestreo en Encuestas

La representatividad de una muestra no tiene que ver con el tamaño de esta, sino con la capacidad de reproducir a pequeña escala las características de la población.

La cantidad de encuestados depende de diferentes factores:

  • Capacidad operativa de la recolección y análisis: cantidad de encuestas que realmente se pueden hacer.
  • Naturaleza de los encuestados: cuántos potenciales encuestados existen.
  • Complejidad de los datos necesarios de recolectar: cantidad de respuestas necesarias para medir la variable.

En todo caso, cualquier encuesta, representativa o no, debe tener como mínimo 30 casos; de lo contrario, es preferible recurrir a otros métodos de investigación.

Selección de la Muestra

En las encuestas... Continuar leyendo "Metodología de Encuestas: Muestreo y Diseño de Cuestionarios" »

Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Conceptos Clave y Salud

Enviado por bottel_12 y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Diferencias entre Replicación, Transcripción y Traducción del ADN

La replicación es el proceso por el cual el ADN genera una copia exacta de sí mismo. La transcripción es la síntesis de ARN a partir de un molde de ADN. Finalmente, la traducción es el proceso donde el ARN mensajero (ARNm) se une a un ribosoma, que lee el mensaje codificado para sintetizar una proteína.

Biochips o Chips de ADN: Definición y Usos

Los biochips, también conocidos como chips de ADN, son láminas de vidrio que contienen en cada una de sus microscópicas celdas una pequeña cantidad de fragmentos de ADN de cadena simple. La secuencia de nucleótidos de estos fragmentos actúa como sonda para un gen específico.

Aplicaciones de la tecnología de biochips:

  • Detección
... Continuar leyendo "Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Conceptos Clave y Salud" »

Deceleración en Vehículos: Impacto, Pruebas y Sistemas de Protección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Deceleración en Vehículos: Conceptos Clave y su Importancia en la Seguridad

La deceleración se define como el proceso en el cual un vehículo reduce su velocidad hasta detenerse completamente (velocidad cero) en un intervalo de tiempo específico. Este fenómeno es crucial en situaciones de impacto, como un choque frontal, ya que causa la proyección de los ocupantes hacia adelante. La magnitud de las consecuencias para los ocupantes depende directamente de la duración de la parada: una detención gradual no tendría efectos adversos significativos, mientras que una parada abrupta puede resultar en una deceleración considerable y, por ende, en una proyección violenta de los ocupantes.

Diseño de Carrocerías: Protección y Absorción de

... Continuar leyendo "Deceleración en Vehículos: Impacto, Pruebas y Sistemas de Protección" »

Análisis Trascendental de la Estética, la Analítica y la Dialéctica Kantianas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Estética Trascendental

Kant analiza las condiciones trascendentales que posibilitan el conocimiento sensible, y las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori (científicos) en las matemáticas. La facultad estudiada por la estética trascendental es la sensibilidad o receptividad. Esta facultad es pasiva y se limita a recibir impresiones externas. El acto de la sensibilidad es la intuición, el modo de relacionarnos inmediatamente con los objetos.

Kant distingue dos tipos de intuiciones:

  • Intuiciones empíricas: se refieren al modo de relacionarnos con los objetos mediante la sensación.
  • Intuiciones puras: son representaciones vacías de contenido empírico.

Las condiciones trascendentales que posibilitan el conocimiento sensible... Continuar leyendo "Análisis Trascendental de la Estética, la Analítica y la Dialéctica Kantianas" »

Evolución de los Símbolos Patrios de Venezuela: Bandera, Escudo e Himno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Los Símbolos Patrios de Venezuela: Representación de la Nación

Los símbolos patrios, como en todas las naciones del mundo, son la representación de la identidad nacional. La bandera, el himno y el escudo son los símbolos que identifican a una nación.

Evolución de la Bandera Venezolana

La bandera es considerada el símbolo sagrado de la nacionalidad. La bandera venezolana ha evolucionado y se ha transformado en diversas circunstancias a lo largo de los diferentes gobiernos.

La Influencia Española

La evolución histórica de la bandera en tiempos pasados se identifica con la que fue también nuestra patria, la bandera de España.

Bandera de Gual y España (1797)

Corresponde al movimiento emancipador liderado por Manuel Gual y José María España.... Continuar leyendo "Evolución de los Símbolos Patrios de Venezuela: Bandera, Escudo e Himno" »

El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Humanismo en el Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Introducción

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se inició en Italia en el siglo XV y que se consolidó en España en el siglo XVI. En la literatura castellana, el Renacimiento y la corte literaria del siglo XVII constituyen el llamado Siglo de Oro.

Situación Histórica del Siglo XVI

El siglo XVI en España abarca dos reinados principales:

  • Carlos I: Durante su reinado, el país se abrió a las influencias europeas.
  • Felipe II: Se consolidó la expansión territorial con la incorporación de Portugal y sus territorios. Sin embargo, los problemas internos y las guerras llevaron al país a la decadencia y a un cierto aislamiento.

Ámbito Social

La sociedad española del siglo XVI estaba jerarquizada de la siguiente manera:

  • Nobles y Alto Clero:
... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Humanismo en el Siglo de Oro" »

Componentes y Redes de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) en Edificios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Elementos de la ICT

La Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) comprende los siguientes elementos principales:

  • Conjunto de elementos de captación de señales.
  • Equipamiento de cabecera.
  • Red:
    • Red de distribución
    • Red de dispersión
    • Red interior de usuario
    • Punto de acceso al usuario (PAU)
    • Toma de usuario

Características Técnicas de la ICT

La ICT debe incluir los elementos necesarios para proporcionar en la toma de usuario las señales de radiodifusión sonora y televisión. Es obligatorio distribuir en la ICT, al menos, aquellas señales correspondientes al servicio público de radio y televisión. Los proyectos que definan las ICT incluirán todos los elementos necesarios para la captación, adaptación y distribución de los canales.

Definición

... Continuar leyendo "Componentes y Redes de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) en Edificios" »

La España de los Austrias Menores: Crisis y Conflictos Internos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

La España de los Austrias Menores: Los Validos

El poder alcanzado por la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI bajo el reinado de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) se debilita de forma progresiva en el siglo XVII bajo los denominados Austrias Menores. Se suceden los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y, en general, se puede decir que es un periodo de crisis y decadencia. Los monarcas citados se desentienden del gobierno, delegando todas las funciones en los denominados validos. Estos normalmente eran miembros de la alta nobleza, aunque también hubo algún eclesiástico y algún plebeyo. Ejercían un gobierno personal, favoreciendo la corrupción y el tráfico de influencias. Por esto, fueron gobiernos duramente criticados... Continuar leyendo "La España de los Austrias Menores: Crisis y Conflictos Internos" »

Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquista de Granada y Organización del Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Creación de la Monarquía Hispánica

La Unión Dinástica de Isabel y Fernando

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos (1469-1516), son considerados los artífices de la Monarquía Hispánica y los precursores del Estado moderno en España. Su matrimonio, celebrado en secreto en 1469, marcó el inicio de este proceso. Isabel, hermanastra del rey Enrique IV de Castilla, se enfrentó a un reinado plagado de conflictos. Tras la muerte de Enrique IV, estalló una guerra civil entre Isabel y sus partidarios contra Juana la Beltraneja, presunta hija de Enrique IV y esposa del rey de Portugal. La victoria de Isabel en 1479 la consolidó como reina de Castilla. Ese... Continuar leyendo "Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquista de Granada y Organización del Estado" »