Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico en España: Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

La Protección del Patrimonio en los Siglos XVIII y XIX en España

Durante estos siglos, las medidas protectoras proceden de las Academias. Entre los méritos de estos primeros tiempos se puede citar:

  • Promover el cambio de gusto, ignorando las formas barrocas e impulsando el neoclasicismo.
  • Ejercer un control férreo sobre la actividad artística con el fin de que se cumplan las pautas ideológicas dictadas desde la Academia.
  • Procurar la renovación de la enseñanza de las artes al asumir la educación de los artistas.

En el siglo XVIII, la Academia no tiene autoridad en cuanto a la protección y conservación de los bienes. Su función se ciñe a “propagar el buen gusto de las Artes, ilustrar su historia y promoverlas con éxito”. Sin embargo,

... Continuar leyendo "Evolución de la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico en España: Siglos XVIII y XIX" »

NOM-011-STPS-2001: Seguridad e Higiene en Centros de Trabajo con Ruido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

NOM-011-STPS-2001: Condiciones de Seguridad e Higiene en Centros de Trabajo con Ruido

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Preguntas Frecuentes sobre la NOM-011-STPS-2001

  1. ¿Cuál es el objetivo de la NOM 011?

Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores.

¿Cuál es su campo de aplicación?

Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que exista exposición del trabajador a ruido.

¿Qué significa NER?

Nivel de exposición a ruido.

Menciona 3 obligaciones... Continuar leyendo "NOM-011-STPS-2001: Seguridad e Higiene en Centros de Trabajo con Ruido" »

Procesos de percepción visual y sonora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Percepción

Percepción: Es un proceso fisiológico que nos ayuda a recibir y organizar la información recibida. También es un proceso neurológico, ya que el cerebro interpreta lo que nos llega. Además es un proceso psicológico que nos ayuda a darle sentido a lo que nos rodea. Por último, es también un proceso social, que está condicionado por la cultura y la sociedad.

Percepción visual

Percepción visual: Vemos gracias a la luz que rebota en los objetos y llega hasta nuestro ojo. Tras recibir y procesar la imagen (pulso electromagnético) se recrea la imagen en el cerebro. La visión humana es binocular, estereoscópica y tiene un ángulo de visión de 140º. El globo ocular mide 24mm, puede moverse dentro de la órbita y movemos todo... Continuar leyendo "Procesos de percepción visual y sonora" »

Conceptos Fundamentales de Arquitectura y Clasificación Edilicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Temáticas y Tipologías Edilicias

Se llama temática edilicia a la variedad de edificios resultantes de una necesidad específica y su consiguiente especialización. Ej.: sala cinematográfica, vivienda unifamiliar, cabaña lacustre o estadio de fútbol.

No siempre fue así; la Edad Media o, por ejemplo, el iglú y las etapas anteriores en la Antigua Roma, ya mostraban una enorme riqueza temática.

Tipología Edilicia

Se llama tipología edilicia al volumen edificable y su relación con el suelo que lo sustenta, independientemente de la temática anteriormente descrita.

Ej.: si tomamos como tema "vivienda", podemos diferenciar tipologías como: entre medianeras, retiradas, en torre, etc.

Articulación y Corriente Estilística

Llamamos articulaciones... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Arquitectura y Clasificación Edilicia" »

Modernismo Arquitectónico: Características, Orígenes y Obras Maestras de Gaudí y Guimard

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El Modernismo (Art Nouveau): Orígenes y Estética

El Modernismo fue un movimiento estético que se desarrolló entre 1890 y 1910, situándose cronológicamente entre dos siglos. Sus factores sociales incluyen el nuevo gusto de la burguesía. Surge en varios países al mismo tiempo, destacando el movimiento Arts and Crafts (1888), originado en Inglaterra.

Características Fundamentales del Modernismo

  1. Reivindicación de la Artesanía: Posee antecedentes en el medievalismo y en la reivindicación de la artesanía frente a la industrialización.
  2. Inspiración Natural: Imita formas de la naturaleza, predominando las líneas curvas y arabescos (amapolas, lirios, formas ondulantes como olas y algas), y predilección por figuras como la libélula o el
... Continuar leyendo "Modernismo Arquitectónico: Características, Orígenes y Obras Maestras de Gaudí y Guimard" »

Fluorescencia y fosforescencia en radiografía: conceptos y tipos de chasis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Fluorescencia

La emisión de luz visible ya que el átomo vuelve a su situación estable.

Fosforescencia

Emisión de luz durante y después de recibir el estímulo aunque la intensidad va disminuyendo con el tiempo y es debido a un retraso del electrón al volver a su situación.

Velocidad

Cuanto mayor es la velocidad mayor es su FI y permitirá utilizar valores de exposición mínimos. Depende de varios factores: del tipo de material fluorescente, del grosor de la capa (a + grosor - resolución), de la existencia de la capa reflectante, del tamaño de las partículas (a mayor tamaño mayor velocidad), de la calidad de los RX que interactúan.

Línea azul

Todas las pantallas de tungstenato de calcio y alguna de tierras raras. Llevan línea azul en... Continuar leyendo "Fluorescencia y fosforescencia en radiografía: conceptos y tipos de chasis" »

Explorando el Art Nouveau: Orígenes, Características y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Art Nouveau: Un Movimiento Innovador

Art Nouveau: Este periodo, que abarca desde 1890 hasta 1910, fue breve pero de gran influencia. Asentó las bases que posteriormente utilizarían las vanguardias. Tuvo una gran influencia del movimiento inglés Arts and Crafts; en algunos países, ambos movimientos se desarrollaron simultáneamente. Destaca la interpretación que se hace de Viollet-le-Duc, y cómo se consideraba el racionalismo estructural en la arquitectura: una organización espacial que obedece a la función y no tanto a los cánones que dictaba la academia, la importancia de los materiales como generadores de forma, el concepto de forma orgánica que había introducido anteriormente, y la consideración de la arquitectura vernácula como... Continuar leyendo "Explorando el Art Nouveau: Orígenes, Características y Figuras Clave" »

Estructura y Elementos Narrativos en el Guión Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Estructura del Relato

Representación y Significado

Representación: La imagen cinematográfica evoca una realidad figurativa que asociamos automáticamente con lo que sea. Sin embargo, lo que vemos no es la realidad.

Estética con valor afectivo: Nos importa el aspecto y la calidad de la imagen, además de que nos provoca sensaciones y nos emociona.

Significado: Interpretamos la historia que vemos y decimos que este es bueno o malo, o llegamos a una conclusión o incluso interpretamos un mensaje o una idea simbólica. (Diccionario: denotación objetiva, connotación subjetiva)

Imagen connotativa: Es el significado que realmente nos sugiere la imagen (su doble sentido).

Imagen denotativa: Es el contenido puramente representativo y simbólico de una... Continuar leyendo "Estructura y Elementos Narrativos en el Guión Cinematográfico" »

Neorrealismo Italiano: Cine de Posguerra y Realidad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

NEORREALISMO ITALIANO

Origen y Contexto Histórico

El Neorrealismo Italiano fue un movimiento cinematográfico que surgió en Italia después de la Segunda Guerra Mundial. En contraste con el cine escapista de la época, el Neorrealismo se enfocó en la realidad social y las dificultades de la vida cotidiana en la Italia de posguerra.

Europa en ese momento estaba marcada por movimientos artísticos como el Surrealismo y el Expresionismo Alemán, que exploraban temas como los sueños y la muerte. El cine italiano, hasta la década de 1920, era predominantemente mudo. En las décadas de 1930 y 1940, se produjeron melodramas, comedias y películas históricas, con el apoyo del gobierno de Mussolini.

En 1936, se crearon los estudios Cinecittà, un... Continuar leyendo "Neorrealismo Italiano: Cine de Posguerra y Realidad Social" »

La Evolución del Actor en la Vanguardia Teatral: De la Deshumanización a la Expresión Corporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Orígenes de la Deshumanización del Actor en el Siglo XIX

En el siglo XIX, el actor había sido el centro de la producción teatral. El director naturalista ya supuso una merma de su protagonismo, obligándolos a someterse a una disciplina de conjunto. Posteriormente, se ridiculizó el proceso.

Primeras Voces Críticas y la Propuesta de la Marioneta

  • Maeterlinck fue uno de los primeros en pronunciarse en contra del actor. Proponía su sustitución por una sombra, un reflejo, una escultura o un muñeco.
  • Craig proponía prescindir del actor por su incapacidad de adecuarse.
  • Valle-Inclán había descalificado a los actores por su incapacidad declamatoria.

Las teorías de Craig sobre la Supermarioneta fueron interpretadas por Rivas Cheriff como una reivindicación... Continuar leyendo "La Evolución del Actor en la Vanguardia Teatral: De la Deshumanización a la Expresión Corporal" »