Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Biomoléculas y Proteínas: Estructura, Propiedades y Desnaturalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 19,24 KB

Composición de los Seres Vivos: Biomoléculas y Enlaces

Pregunta 1

a) ¿Qué grupo de biomoléculas se caracteriza por presentar enlaces monocarbonílicos? ¿Cómo se origina dicho enlace? (0,75 puntos).

Respuesta:

El grupo de biomoléculas que puede presentar enlaces monocarbonílicos son, entre los glúcidos, los ósidos (disacáridos, trisacáridos, … polisacáridos). Este enlace se origina al reaccionar mediante enlace O-glucosídico el grupo –OH del carbono carbonílico (carbono anomérico) de un primer monosacárido con el grupo alcohol (-OH) de un carbono no carbonílico de un segundo monosacárido. Se desprende una molécula de agua y ambos carbonos quedan unidos por un “puente de oxígeno”.

Ejemplo: la maltosa (disacárido) formada

... Continuar leyendo "Biomoléculas y Proteínas: Estructura, Propiedades y Desnaturalización" »

Desarrollo Cognitivo Infantil: Función Simbólica y sus Manifestaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Representación

Es la evocación de un objeto, situación o acontecimiento que puede no estar presente, por algo que ocupa su lugar. Esta capacidad abre unas inmensas posibilidades de actuar sobre el mundo, ya que no es necesaria una actuación directa como en el periodo sensoriomotor, sino que puede actuar simbólicamente.

La representación tiene que ver con un pensar, donde ya están las imágenes mentales, el juego simbólico y la imitación diferida. Así, al final de este subestadio llegamos al final de la inteligencia sensoriomotriz y al inicio de la inteligencia preoperatoria.

La Función Simbólica o Semiótica

Aquí aparecen nuevas posibilidades intelectuales. Son las primeras manifestaciones de la función simbólica. Piaget utiliza... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo Infantil: Función Simbólica y sus Manifestaciones" »

El Sonido y sus Cualidades: Tono, Intensidad y Timbre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

El Sonido y sus Cualidades

Tono

La velocidad de vibración de cualquier sonido. La frecuencia es el número de oscilaciones que una onda efectúa en un determinado periodo de tiempo. Desde un punto de vista sensorial, la frecuencia está íntimamente ligada al concepto de grave o agudo. El tono es la cualidad del sonido definida por la sensación acústica que produce en el oído el número de vibraciones por segundo de la onda sonora. Un objeto sonoro vibrando rápidamente produce una frecuencia alta, es decir, un sonido agudo y viceversa. Por lo tanto, las frecuencias más altas se corresponden con lo que llamamos sonidos agudos y las frecuencias más bajas con los graves. La unidad física para medir el tono es el hercio (Hz), que corresponde... Continuar leyendo "El Sonido y sus Cualidades: Tono, Intensidad y Timbre" »

Cine Expresionista y Nueva Objetividad en Alemania: De la Sombra a la Calle

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

El Cine Expresionista Alemán

Antecedentes

Berlín, como importante foco cultural, ofreció una visión interior del mundo a través del expresionismo. Este movimiento surgió de la necesidad de expresar la situación de Alemania tras la Primera Guerra Mundial: la derrota, la crisis económica y política, y el desprestigio. El expresionismo plasmó el sufrimiento interior alemán, mostrando una visión personal y subjetiva de la realidad. Paralelamente, otro movimiento buscaba acercarse a la realidad de forma más objetiva, aunque la expresión de los sentimientos seguía presente.

El cine alemán tuvo un gran despliegue durante la Primera Guerra Mundial para contrarrestar la propaganda aliada. Este cine, de carácter filosófico y reflexivo,... Continuar leyendo "Cine Expresionista y Nueva Objetividad en Alemania: De la Sombra a la Calle" »

Legado Cinematográfico: El Impacto del Cine Soviético y la Nouvelle Vague Francesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

El Cine Soviético: Innovación y Propaganda en la Era Post-Revolucionaria

El cine en Rusia comenzó a desarrollarse prácticamente al mismo tiempo que en el resto de Europa y en los Estados Unidos. El cine soviético tiene la particularidad de que, a pesar de estar controlado por el régimen, vivió uno de sus momentos de mayor esplendor.

El Cine como Herramienta de Propaganda

A partir de 1917, con la toma del poder por parte de los sóviets, el cine se convirtió en el arte oficial del régimen, transformándose en un medio de propaganda. Dado el interés que el nuevo gobierno tenía en el cine, dotó a los cineastas soviéticos de los medios necesarios para desarrollar su trabajo y crear películas y documentales que no solo buscaran el entretenimiento,... Continuar leyendo "Legado Cinematográfico: El Impacto del Cine Soviético y la Nouvelle Vague Francesa" »

Flores de Mango: Armonía Tahitiana en la Obra de Gauguin (1899)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Muchachas con flores de mango de Gauguin (1899)

Se trata de una obra en la que los contornos de las figuras están claramente delimitados por líneas negras y donde los trazos curvilíneos (de vestidos, pechos y bandeja) predominan en el cuadro. Dos muchachas ocupan gran parte de la superficie del cuadro; se muestran relajadas y naturales, lo cual ayuda a fijar la mirada en la bandeja de flores de mango, situado en el centro del cuadro. La ausencia de motivos decorativos en el fondo contribuye a destacar las figuras de las chicas y confiere un cierto aire de intemporalidad a la escena.

Una muchacha tahitiana sostiene una bandeja de flores de mango, mientras otra lleva en sus manos un puñado de flores. Esta obra no es una simple representación... Continuar leyendo "Flores de Mango: Armonía Tahitiana en la Obra de Gauguin (1899)" »

El Impresionismo: Orígenes, Características y Maestros Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

**Impresionismo** (1874)

El Impresionismo, surgido en torno a la década de 1860 y con su primera exposición en 1874, marcó una **ruptura** significativa con las tradiciones artísticas anteriores, sentando las **bases de la vanguardia**. Sus antecedentes pueden rastrearse en la pintura veneciana o en la obra de Velázquez. Este movimiento promovió la figura del **artista libre**, desvinculado de la academia y apoyado por **marchantes** (como **Durand-Ruel**) y la difusión a través de la **revista moderna**. Las reuniones en el **Café Guerbois** fueron clave para su desarrollo inicial, y a partir de la década de 1880, el movimiento ganó numerosos seguidores, alcanzando una notable **internacionalización**.

Características Principales

  • El
... Continuar leyendo "El Impresionismo: Orígenes, Características y Maestros Fundamentales" »

Fundamentos del Diseño de Libros: Estructura, Formato y Acabados Editoriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,37 KB

Factores del Diseño del Libro

El diseño de un libro podría definirse como la suma de las decisiones que hacen que este producto sea práctico y atractivo. Los factores en este diseño son:

Factores Económicos

  • Público: El público al que va destinado (joven, adulto, infantil).
  • Precio: Seguimiento del mercado (más barato o más caro).
  • Competencia: Ofertas especiales.
  • Relación precio-formato: Calidad del papel, tapas, etc.
  • Presupuesto: Si lleva o no ilustraciones a color.
  • Puntos de venta: Kioscos, librerías, supermercados.

Factores Creativos

  • La respuesta sectorial.
  • La utilidad del producto.
  • La naturaleza de los materiales.

Esquema del Libro

Faja, solapa, guarda anterior, página izquierda, página derecha, lomo, borde superior, borde frontal, borde... Continuar leyendo "Fundamentos del Diseño de Libros: Estructura, Formato y Acabados Editoriales" »

El Legado de los Grandes Estudios de Hollywood: Pioneros y Gigantes del Cine Americano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

La Industria Cinematográfica Americana: Orígenes y Consolidación de los Grandes Estudios

La primera mitad del siglo XX fue testigo del surgimiento y consolidación de los grandes estudios cinematográficos en Estados Unidos, un fenómeno que transformaría la producción y distribución de películas a nivel mundial. Este periodo, conocido como la Edad de Oro de Hollywood, sentó las bases de la industria tal como la conocemos hoy.

Pioneros y Modelos de Producción

Uno de los primeros y más influyentes fue Inceville Studios, fundado por Thomas Harper Ince a partir de 1913. Ince, un visionario productor, estableció sus estudios en California con un método de trabajo que buscaba el control absoluto de la producción. El productor se convirtió... Continuar leyendo "El Legado de los Grandes Estudios de Hollywood: Pioneros y Gigantes del Cine Americano" »

Principios Esenciales de Montaje, Sonido y Compresión en Producción Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Este documento detalla conceptos fundamentales en la producción audiovisual, abarcando desde las técnicas de montaje y continuidad hasta los principios del sonido y la compresión de video.

Montaje Audiovisual

El montaje es un pilar fundamental en la narrativa audiovisual, estructurando el tiempo y el espacio de la obra.

Según el Modo de Producción

El montaje puede clasificarse según el momento y la forma en que se realiza:

Montaje Interno en la Toma

Se refiere a la organización de elementos dentro de un mismo plano, sin cortes de cámara.

  • Sin Movimiento de Cámara:
    • Profundidad de campo
    • Enfoque retórico
    • Acción o movimiento del personaje
    • Composición
    • Presencia del fuera de campo
  • Con Movimiento de Cámara:
    • Plano secuencia

Montaje Externo en la Edición

Implica... Continuar leyendo "Principios Esenciales de Montaje, Sonido y Compresión en Producción Audiovisual" »