Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

LAS VANGUARDIAS

1. INTRODUCCIÓN

El nombre de Literatura de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial para designar a una serie de movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la realidad y de ruptura con el arte y la literatura establecidos.

Como respuesta al academicismo y realismo decimonónico, los vanguardismos son herederos del simbolismo, el impresionismo o el Modernismo. Estas corrientes mantuvieron el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo, y aun desde posturas muy diferentes, reunieron una serie de características comunes:

  • Antirrealismo y autonomía del arte: se suprimen los elementos que vinculan la
... Continuar leyendo "Las Vanguardias Literarias del Siglo XX" »

Monet: Impresión, Sol Naciente - Análisis Profundo de la Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Descripción de los elementos en 'Impresión, Sol Naciente'

Es una obra figurativa que nos muestra un puerto con un fondo nebuloso en el que, con dificultad, se adivinan los grandes barcos mercantes al fondo, con sus mástiles y las chimeneas humeantes de las fábricas del puerto. El sol, representado por una intensa bola naranja, se abre paso, iluminando las tranquilas aguas marinas. Acercándose al espectador, navegan tres pequeñas embarcaciones a remo.

Análisis de la técnica y estilo de Monet

En este cuadro, el autor se aleja de los criterios convencionales de la representación pictórica, obedeciendo a lo emocional que le proporciona la contemplación de los diferentes elementos del paisaje, tanto naturales como los que dejan ver los tiempos... Continuar leyendo "Monet: Impresión, Sol Naciente - Análisis Profundo de la Obra" »

Conceptos Esenciales de Fotografía: Óptica, Iluminación y Exposición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Fundamentos de la Percepción Visual y Óptica

Percepción del Color

La percepción de los colores se debe a los pigmentos visuales de los conos. Sin los conos, no podríamos percibir los colores.

Ilusiones Ópticas

La ilusión óptica se genera, por ejemplo, con la imagen de las dos caras o un jarrón, dependiendo de cómo se perciba.

Error de Paralaje

El error de paralaje ocurre cuando el objetivo, al estar situado en un punto diferente al visor y funcionar de manera independiente a este, hace que la imagen que vemos y la imagen que saldrá no sean la misma.

Pentaprisma

El pentaprisma utiliza espejos que permiten ver la imagen a través del visor, la cual será la que realmente se capture.

Componentes y Ajustes de la Cámara

Diafragma

El diafragma es... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Fotografía: Óptica, Iluminación y Exposición" »

Exploración de Obras Maestras: Postimpresionismo y Goya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Obras Clave del Postimpresionismo y el Siglo XVIII Español

Obras Postimpresionistas Destacadas

Obra: Naturaleza muerta con frutero
Autor: Paul Cézanne
Fecha: 1879 - 1882
Estilo: Postimpresionismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Colección Mr. and Mrs. Rene Lecomte
Género: Bodegón

Obra: Visión después del sermón
Autor: Paul Gauguin
Fecha: 1888
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Postimpresionismo
Tema: Religioso
Ubicación: National Gallery of Scotland (Edimburgo)

Obra: Hoy no iremos al mercado / Ta Matete
Autor: Eugene Henri Paul Gauguin
Fecha: 1892
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Postimpresionismo
Tema: Descriptivo
Ubicación: Kunstmuseum (Basilea)

Estudio Detallado de Obras de Goya

El Quitasol (Francisco de Goya)

Esta obra... Continuar leyendo "Exploración de Obras Maestras: Postimpresionismo y Goya" »

Francisco de Goya: Un genio artístico que reflejó el paso de la Ilustración al siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Francisco de Goya

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza). La primera parte de su obra transcurre en el siglo XVIII, y destaca entre la mediocre producción pictórica de este periodo en España. Sin embargo, es en su segunda gran etapa, la transcurrida en el siglo XIX, en la que demuestra de manera inequívoca su genialidad con una obra imposible de encasillar en cualquier estilo y que se convierte en precursora de movimientos tan dispares como el Impresionismo, el Expresionismo o el Surrealismo, sin dejar de ser un testimonio de su época y de mostrar rasgos rococó, neoclásicos y, sobre todo, románticos.

Características de la obra de Goya

A grandes rasgos, se podría afirmar que Goya refleja el paso de la época optimista... Continuar leyendo "Francisco de Goya: Un genio artístico que reflejó el paso de la Ilustración al siglo XIX" »

El Cubismo: Revolución Artística del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

En esta obra, Mondrian aplicó planos ortogonales con los colores primarios y los no colores. Prescinde de elementos figurativos y rompe radicalmente con la realidad sensorial para concentrar la fuerza expresiva en las formas y los colores. El principio compositivo reside en la subdivisión del plano, que primero subdivide a través de líneas horizontales y verticales de una manera calculada, además, se caracteriza por la ausencia de una figura central en la que cada elemento que lo compone mantiene un papel protagonista. Visto por separado, la composición presenta un cariz estático, una vez visto en conjunto, pasa a ser dinámico.

El cubismo, movimiento artístico del siglo XX originado en 1907, rompió con la pintura tradicional y abrió... Continuar leyendo "El Cubismo: Revolución Artística del Siglo XX" »

Explorando el Surrealismo y el Dadaísmo en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente.

Tomó del Dadaísmo la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones que la esclavizan.


El Dadaísmo se manifiesta contra:

  • La belleza eterna
  • La eternidad de los principios
  • Las leyes de la lógica
  • La inmovilidad del pensamiento
  • La pureza de los conceptos abstractos
  • Lo universal en general

Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad,... Continuar leyendo "Explorando el Surrealismo y el Dadaísmo en el Arte" »

El profeta y el grito: Expresionismo y simbolismo en el arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El profeta

Se trata de una escultura exenta con multiplicidad de puntos de vista. El material empleado es el bronce. El escultor ha intentado esculpir el vacío, el hueco. Las láminas que forman al profeta no son un bloque, sino que forman curvas y se retuercen.

En cuanto a las calidades táctiles, parece rugosa al tacto y la luz, en lugar de resbalar, se integra en la escultura, haciéndola parte de ella. Respecto a la masa, parece pesada por el color y por sus dimensiones (2,35 x 0,65 m), aunque sus huecos y espacios vacíos la hacen parecer ligera en algunas zonas.

La escultura está concebida para ser rodeada y apreciar las distintas visiones de su cuerpo, aunque el gesto de gritar es el mismo y predominante. Gracias a las curvas, torsiones... Continuar leyendo "El profeta y el grito: Expresionismo y simbolismo en el arte" »

Evolución de la Cámara Fotográfica: De la Cámara Oscura a la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Dos Grandes Descubrimientos en la Historia de la Fotografía

La Cámara Oscura

La cámara oscura se basa en un principio óptico fundamental: la luz viaja en línea recta. Cuando algunos rayos son reflejados por un objeto y pasan a través de un agujero muy pequeño, se cruzan y forman una imagen invertida.

  • Siglo XV: Leonardo da Vinci instaló una lente óptica para ver imágenes más claras.
  • Siglo XVI: Daniel Bárbaro añade una lente biconvexa. Con Johannes Kepler, la cámara se hizo portátil, también conocidas como "estenopeicas". Se podía obtener un boceto gracias a un cristal situado a 45 grados.

Fijación de la Imagen

Siglo XIX: Se demostró que ciertos químicos eran sensibles a la luz, como los compuestos de plata, bromuro y nitrato de... Continuar leyendo "Evolución de la Cámara Fotográfica: De la Cámara Oscura a la Era Digital" »

Orígenes del Cine: Lumière, Méliès y la Evolución del Lenguaje Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Los Hermanos Lumière

Los hermanos Lumière patentaron en 1895 el cinematógrafo. Su diferencia con el kinetoscopio de Edison era que este último permitía una visualización individual, mientras que el cinematógrafo posibilitaba una proyección colectiva.

Los cortometrajes de los Lumière se caracterizaban por:

  • La impresión de la realidad y del movimiento.
  • La búsqueda de la cotidianeidad burguesa.
  • Sin tener plena conciencia, inventaron recursos como la profundidad de campo, el travelling y el gag cómico.

Inicialmente, no le veían un gran potencial artístico o narrativo al cine, considerándolo más bien un espectáculo de feria o una curiosidad científica.

Georges Méliès

A Georges Méliès le decían “el mago”. Se diferenciaba de los... Continuar leyendo "Orígenes del Cine: Lumière, Méliès y la Evolución del Lenguaje Cinematográfico" »