Chuletas y apuntes de Otras lenguas extranjeras de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Esclavitud fenicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Los fenicios


A pesar de los logros alcanzados por esta notable civilización, que asombran aún más al pensar que comenzaron su evolución dos mil años A.C La religión fenicia se basó esencialmente en la idolatría a los astros y otros elementos de la naturaleza a los cuales atribuían poderes divinos que influían en sus vidas de manera decisivaA pesar de que la fama de los Fenicios proviene fundamentalmente de sus actividades comerciales y colonizadoras a través de sus viajes marítimos, también se destacaron en estas actividades por tierra, mediante el tráfico de caravanas de camellos.

LA VIDA de Jesús


Jesús nacíó en Belén,Los hechos que vivíó Jesús durante su existencia han sido la base para la fundación del cristianismo y... Continuar leyendo "Esclavitud fenicia" »

Guia de Sintaxi Catalana i Literatura Medieval Valenciana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,91 KB

El Predicat Verbal

Complement Indirecte (CI)

Respon a la pregunta a qui? o per a qui?. Va introduït per les preposicions a o per a.

Exemple: Enviar postals a les seues cosines.

Substitució pronominal:

  • 1a/2a pers.: em, et, ens, us, vos
  • 3a pers.:
    • Singular: li
    • Plural: els

Complement de Règim Verbal (CRV)

Acompanya un verb que exigeix una preposició específica.

Exemple: Oblidar-se de comprar el pa.

Pronominalització del CRV:

  • Si el verb regeix la preposició de, se substitueix pel pronom en.
    • Exemple: Es va assabentar de la notícia -> Se'n va assabentar.
  • Si el verb regeix una altra preposició (a, en, amb...), se substitueix pel pronom hi.
    • Exemple: Aspirava a ser millor persona -> Hi aspirava.

Verbs que regeixen preposició (Exemples)

  • Preposició 'a':
... Continuar leyendo "Guia de Sintaxi Catalana i Literatura Medieval Valenciana" »

Teatre Medieval, Literatura i Autors Valencians

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,4 KB

Funció del Teatre Medieval

Es representaven moltes obres, tant profanes com religioses. El teatre era un instrument de difusió d'idees polítiques i religioses perquè arribava fàcilment a un públic popular i sense formació escrita.

Característiques del Teatre Medieval

  • Oralitat: Importa més la representació que el text escrit. Per això a penes hi ha obres escrites.
  • Llenguatge: Planer, viu i col·loquial, inspirat en el gust del poble.
  • Anonimat: No sabem qui va escriure aquestes obres. Moltes es transmetien de generació en generació i anaven patint canvis.

Què és el Teatre Religiós?

Va néixer a les esglésies com a extensió de les celebracions. La llengua utilitzada al principi fou el llatí, però després es representaven al carrer... Continuar leyendo "Teatre Medieval, Literatura i Autors Valencians" »

Literatura Catalana i Sociolingüística: Autors, Gèneres i Diversitat Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,5 KB

Grans Autors de la Literatura Catalana Contemporània

Josep Pla (Palafrugell, 1897-1981)

Josep Pla va començar a escriure publicant textos com a corresponsal a Europa, en països tan diversos com Itàlia, França, Alemanya o Rússia. Enviava articles, cròniques i reportatges de l'actualitat del moment, sobretot relacionats amb l'ambient prebèl·lic de la Segona Guerra Mundial. A diferència d'altres escriptors que van optar per l'exili durant la dictadura, Josep Pla es va quedar i va viure entre Palafrugell i Llofriu, a la comarca de l'Empordà.

La seva obra més coneguda és El quadern gris, un extens dietari de records i vivències de dos anys de la seva joventut, que representa una de les fites més elevades de la prosa del segle XX.

Joan

... Continuar leyendo "Literatura Catalana i Sociolingüística: Autors, Gèneres i Diversitat Lingüística" »

Desentrañando la Evolución Humana: Primates, Taxonomía y Hominización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Introducción y Contexto Histórico de la Evolución Humana

En 1871, Charles Darwin publicó The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, obra en la que aplicó sus ideas evolutivas a la especie humana.

Esta publicación supuso una auténtica conmoción para la sociedad de la época, ya que situó a los humanos dentro del orden de los primates, de modo que pasaban a formar parte del reino animal del mismo modo que otros organismos vivos.

Hubo quien consideró un ultraje sin calificativos que se les comparara con un chimpancé.

Hoy en día, el origen animal del ser humano choca con tantas convicciones filosóficas o religiosas que aún despierta fuertes reticencias.

Características Distintivas de los Primates

Los primates son mamíferos placentarios,... Continuar leyendo "Desentrañando la Evolución Humana: Primates, Taxonomía y Hominización" »

A Ética Kantiana: Razón Práctica e o Imperativo Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

A Teoría Moral Kantiana: Que Debo Facer?

A Razón como Guía Moral

Na investigación sobre as posibilidades do noso coñecemento teórico, Kant descobre que só é posible coñecer algo porque a mente posúe unhas estruturas anteriores a calquera experiencia (a priori). Na investigación respecto do que debemos facer, no campo da ética, Kant tentará mostrarnos que a base da moralidade, a lei que nos di como actuar (imperativo), está tamén na nosa mente a priori. A razón que produce ciencia acerca do mundo (uso teórico) é a mesma que delibera respecto da mellor norma a seguir nas nosas accións; o único que cambia é o uso da razón, que vai ser agora práctico. Trátase de orientar ao home, de decidir non como son as cousas, senón como... Continuar leyendo "A Ética Kantiana: Razón Práctica e o Imperativo Moral" »

Renaixement Literari Català al Segle XVI: Poesia i Context

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,57 KB

1. El Renaixement a Catalunya

1.1 El Renaixement de la Tradició Clàssica

A finals del segle XV triomfa a Europa un nou corrent artístic: el Renaixement. Fruit de l'assimilació de les idees innovadores de l'Humanisme, proposades per Francesco Petrarca i altres intel·lectuals des de la segona meitat del segle XIV. El Renaixement comporta la recuperació de la cultura grecollatina i de les normes de l'estètica clàssica: la mesura, la raó, la proporció i l'equilibri. L'Humanisme i el Renaixement marquen el pas de l'edat mitjana a l'edat moderna. En un clima de llibertat ideològica, tot és qüestionat: les formes de poder, el sentit de la vida, la creació artística. També és una època de descobriments científics com la caravel·la,... Continuar leyendo "Renaixement Literari Català al Segle XVI: Poesia i Context" »

Panorama das Vangardas e a Lingua Galega no Século XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Lingua e Sociedade Galega

A sociedade galega experimentou transformacións sociais que deron lugar a dúas tendencias principais:

  • Substitución polo castelán: O galego desapareceu nas clases acomodadas.
  • Defensa e rehabilitación do galego: Impulsou iniciativas clave:
    • Real Academia Galega (RAG): Promoveu a cultura e publicou o dicionario “Gallego-Castellano”.
    • Irmandades da Fala (IdF) e Xeración Nós (XN): Definiron o nacionalismo e modernizaron a cultura.
    • Seminario de Estudos Galegos (SEG): Utilizaba o galego para todas as publicacións.
    • Editoriais e prensa en galego: Como Nós e A Nosa Terra, entre outras.
    • Partido Galeguista: Defendeu o idioma e impulsou o Estatuto de Autonomía.

Literatura Galega

Trátase dun poemario totalmente vangardista. Lígase... Continuar leyendo "Panorama das Vangardas e a Lingua Galega no Século XX" »

Evolución del Arte: Del Rococó al Simbolismo, Siglos XVIII y XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB

El Arte a Finales del Siglo XVIII

El Arte Rococó en Europa

Se originó en Francia en el siglo XVIII. Su estética, elegante y refinada, reflejaba el gusto de la aristocracia y de la burguesía urbana, que convirtieron la decoración de sus palacios en una muestra de ostentación y riqueza.

Ornamentación e Intimismo

La arquitectura siguió los modelos estéticos del Barroco, tanto en el ámbito religioso (iglesias) como civil (palacios). La principal contribución fue la decoración de los interiores con una profusa ornamentación basada en líneas ondulantes y en la simetría. Se usaban materiales sencillos que conseguían un gran impacto visual con unos costes reducidos. En escultura se descubrió la técnica de la porcelana, que propició un... Continuar leyendo "Evolución del Arte: Del Rococó al Simbolismo, Siglos XVIII y XIX" »

A Narrativa Galega da Posguerra á Actualidade: Evolución e Autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 17,09 KB

A Narrativa Galega na Posguerra (1951-1975)

A narrativa é un xénero serodio na posguerra se o comparamos coa poesía. De feito, a primeira obra en prosa é de 1951. Ata 1975 temos poucas obras, pero moi distintas na temática e na estilística, un verdadeiro logro da prosa desta época.

Obras Continuadoras do Grupo Nós

  • A xente da Barreira (1951) de Carballo Calero, que fala da historia dunha familia fidalga.
  • Entre a vendima e a castañeira (1957) e O Señorito da Reboraina (1960) de Otero Pedrayo.

Obras de Autores Individuais e Serodios na Escrita Galega (Comezan a Escribir nos Anos 50)

Eduardo Blanco Amor e a Narrativa Realista

Describe de maneira real a sociedade do seu tempo. As narracións que escribiu foron A Esmorga, Xente ao lonxe e Os Biosbardos.... Continuar leyendo "A Narrativa Galega da Posguerra á Actualidade: Evolución e Autores" »