Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis musical: armonía, escalas y música contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El análisis musical

El estudio de las obras musicales desde diferentes perspectivas

¿Qué es la armonía?

Estudio de los acordes y la tonalidad de una música. Unión o combinación de diferentes sonidos simultáneos

Acorde

3 o más notas forman un acorde, el más común es el de 3 notas (acorde de tríada)

Escala musical

Conjunto de notas musicales ordenadas de la más grave a la más aguda, empezando por su tónica

Consonancia y Disonancia

Llamamos consonancia a los sonidos que percibimos “agradables” y disonancia a los sonidos que chocan entre sí

Funciones armónicas

Tónica (I): Estabilidad
Dominante (V): Tensión
Subdominante (IV): Relajación

Escalas mayores y escalas menores

Podemos notar una diferencia de carácter y es esto lo que hace distintas... Continuar leyendo "Análisis musical: armonía, escalas y música contemporánea" »

El Barroco: Personajes, hechos históricos y música de la época

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

1º ¿Cuándo comienza el Barroco? ¿Qué personajes y hechos destacan en este periodo?

En el año 1600. Sebastián Bach, Lope de Vega, Velázquez y Newton.

2º ¿Qué hechos destacan en el contexto histórico del Barroco? Explica cómo influyen estos hechos en la música de la época.

Que la monarquía absoluta domina Europa. El poder está en la aristocracia y la iglesia, que se convierte en mecenas.

3º ¿En qué aspectos fundamenta su pensamiento el hombre del Barroco?

Escribe el nombre de los principales artistas y científicos de la época

  • Literatura: Lope de Vega, Calderón, Molieve.
  • La razón y el sentimiento
  • Pintura: Velázquez, Rembrandt.
  • Científicos: Galileo Galilei, Newton

4º ¿Dónde surge el policoralismo?

En la Iglesia de San Marcos (... Continuar leyendo "El Barroco: Personajes, hechos históricos y música de la época" »

Nacionalismo Musical: Expresión de Identidad Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,44 KB

Contexto

El nacionalismo musical surgió entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Esta música se caracteriza por resaltar los valores culturales autóctonos de cada país.

Su origen se debe a causas políticas, como la reunificación de territorios o la independencia, y a la reacción contra la hegemonía histórica ítalo-alemana en la música occidental. Países como Rusia, España y los países nórdicos buscaron su propia identidad cultural a través del folclore.

Nacionalismo Ruso

  • Sentimiento de rebelión política: Algunas obras nacionalistas rusas se inspiran en guerras.
  • Gran vitalidad rítmica: Uso destacado de instrumentos de percusión como la caja.
  • Melodías estrechas: Construidas por la repetición de motivos rítmicos.
  • Armonía
... Continuar leyendo "Nacionalismo Musical: Expresión de Identidad Cultural" »

Música clásica del siglo XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

OyA Sonata 16, 1er movimiento de Mozart

Instrumental profano del clasicismo. Sonata para piano en allegro rápido. Se mueve entre el piano y el mezzoforte con pequeños cambios. Forma de sonata con 3 partes, mostrando 2 temas o melodías.

OyA Sonata 14, 1er movimiento de Beethoven

Instrumental profano del clasicismo. Sonata para piano en lento. Se mueve entre el pianissimo y el piano. No tiene forma de sonata, Beethoven rompe las normas del clasicismo.

OyA Serenata nocturna, 1er movimiento

Instrumental profano del clasicismo. Quinteto de cuerda con 2 violines, 1 viola y 1 violonchelo. Allegro sin muchos cambios, se mueve entre el forte y el piano. Pertenece a la música de cámara y tiene forma de sonata con 3 partes.

OyA Concierto para clarinete

... Continuar leyendo "Música clásica del siglo XVIII y XIX" »

El período del Preclasicismo y las características de la música del Clasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

¿Durante qué años se desarrolla el período llamado Preclasicismo?

1740 y 1780, a veces llamado rococó.

¿Qué compositor fue el más destacado del Preclasicismo?

Carl Philipp Emanuel Bach

¿Qué cambios acontecieron durante el Clasicismo con respecto a los conciertos públicos y el concepto de artista?

Las reuniones fueron sustituidas por los conciertos públicos de pago, donde la burguesía encontró su lugar ideal.

Los artistas producían obras para un público aristocrático.

¿Quiénes fueron los tres máximos representantes del Clasicismo?

Haydn, Mozart y Beethoven.



¿Cuáles son las características principales de la música del Clasicismo?

  1. Textura más ligera y clara.
  2. Importancia a la gracia y la belleza.
  3. Variedad y contraste de materiales
... Continuar leyendo "El período del Preclasicismo y las características de la música del Clasicismo" »

Instrumentos de la música iberoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

 p

Conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes, que sirve de soporte a la escritura musical


.     pentagrama
Las notas se crearon por primera vez en el Siglo XI (¡hace mil años!). 

Fue una idea del monje Guido D'Arezzo y eran solo 4

Símbolo musical que se ubica en el pentagrama musical para representar notas de medias a agudas


. Clave de sol

El origen de la palabra música es la palabra latina as música

La nota que se pensaba que era del diablo era la nota si

el compás esentidad métrica musical

Para organizar y estructurar la música, es posible dividir una obra musical en determinados lapsos de tiempo


Las «líneas divisorias» (o barras de compás) son para separ el compás

se escribe al inicio del pentagrama, justo después

... Continuar leyendo "Instrumentos de la música iberoamericana" »

El Renaixement: Música, Dansa i Art

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,6 KB

El Renaixement: Música, Dansa i Art (s. XV-XVI)

El Renaixement se situa entre l'Edat Mitjana i el Barroc, abastant els segles XV i XVI. Sociològicament, ens trobem en una etapa de progressiva laïcització de l'art que aporta dues novetats:

  • L'aparició del públic, que assisteix als espectacles per voluntat pròpia i per divertir-se.
  • La professionalització del músic.

Tecnològicament, la ja comentada laïcització també provoca:

  • El desenvolupament tècnic dels instruments musicals, així com de les tècniques per interpretar les cançons.
  • La invenció de la impremta, que permet editar molts exemplars de les obres i que arribin a molta més gent i molt abans.

La música vocal al Renaixement

Continua sent la més utilitzada. Les melodies són senzilles... Continuar leyendo "El Renaixement: Música, Dansa i Art" »

Acords i termes musicals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,11 KB

Acords

Acord augmentat: Tercera major i quinta augmentada

Acord diminuït: Tercera menor i quinta disminuïda

Acord en primera inversió: És aquell en què la tercera és la nota més greu (Ex. Acord C, fonamental: Do-Mi-Sol, 1ª inversió: Mi-Sol-Do)

Acord en segona inversió: En aquest, la quinta és la nota més greu (Ex. Sol-Do-Mi)

Acord invertit: És aquell en què la nota tònica no és la més greu

Acord major: Tercera major i quinta justa

Acord menor: Tercera menor i quinta justa

Acord quatríade: En harmonia es denomina Tètrada a un acord format per quatre notes diferents.

Acord: Els acords són combinacions de més de tres notes que sonen alhora. A nivell instrumental, només un instrument polifònic, com un instrument de teclat.

Acords tríades:

... Continuar leyendo "Acords i termes musicals" »

La música en el Renacimiento: Capillas Musicales, Imprenta Musical y Géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,13 KB

2. Explica quiénes componían una capilla musical y por qué son tan importantes

Las capillas musicales eran los mayores centros de interpretación y formación musical. Eran promovidas por los reyes o la aristocracia. La figura principal era el maestro de capilla que se encargaba de educar, componer el repertorio y coordinar los ensayos. Otra figura central era el organista que cumplía muchas canciones. El maestro de capilla escribía para el organista, los cantores y los seises (niños del coro), de los cuales era responsable el maestro de capilla. La única manera de aprender música era convertirte en un seis, y a partir de ahí ir escalando puestos (seis - cantor - organista/maestro de capilla). En el siglo XVI surgen los ministriles

... Continuar leyendo "La música en el Renacimiento: Capillas Musicales, Imprenta Musical y Géneros" »

Música en la Edad Media: De la Antigua Grecia al Ars Nova

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Música en la Edad Oscura Griega y la República Ideal de Platón

Fuentes de Información sobre la Música en la Edad Oscura Griega

Poemas Homéricos: La palabra mousiké agrupaba la música, la poesía y la danza. Se asocia a la figura del aedo, personaje a quien se atribuyen poderes mágicos y que llevaba una vida de carácter itinerante. El aedo, como los bardos, debía ser capaz de provocar la depresión, la calma y la euforia.

La mitología: Se apreció a través de los mitos el carácter mágico de la música. El más importante fue el de Orfeo, que generó una religión asociada ya en época clásica. En él se reflejaba el poder de lo racional, la calma y la serenidad, representado por Apolo y Orfeo, y que tiene como expresión la música... Continuar leyendo "Música en la Edad Media: De la Antigua Grecia al Ars Nova" »