Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Edgar Willems: Pedagog, musicòleg i investigador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,58 KB

Edgar Willems

(Bèlgica, 1885 – Suïssa, 1975)

"Tots som potencialment musicals, com tots som potencialment capaços d’adquirir el llenguatge, però això no significa que aquest es desenvolupi sense estimulació ni nutrició".

Qui és?

  • Pedagog, musicòleg i investigador.
  • La base del seu mètode la trobem al seu llibre Bases psicològiques de la educació musical (Paidós, 2011).
  • L’encarregat de difondre el seu mètode va ser el seu deixeble Jacques Chapuis.

Entén que els tres elements principals que formen la música corresponen a tres aspectes de la persona:

  • Ritme-Físic (reacció davant del so)
  • Melodia-Emocional (Sensibilitat afectiva i emotiva)
  • Harmonia-Mental

Idees principals del mètode

  • L’educació musical no és una finalitat sinó un mitjà
... Continuar leyendo "Edgar Willems: Pedagog, musicòleg i investigador" »

Evolución de la Música Instrumental: Barroco y Clasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Música Instrumental en el Barroco y el Clasicismo

El Auge de la Música Instrumental en el Barroco

Durante el Barroco, en el siglo XVII, la música instrumental se consolidó como un género propio, destacando obras maestras. Los luthiers, como Stradivari y Amati, perfeccionaron la construcción de violines en Cremona, Italia, dejando un legado musical incalculable en calidad y valor, que perdura hasta nuestros días.

Los instrumentos musicales experimentaron mejoras significativas. El clavicémbalo y el órgano dominaron la música de teclado, mientras que las flautas de pico y la flauta travesera (de madera) fueron populares. El laúd y la tiorba destacaron entre los instrumentos de cuerda pulsada, y surgieron nuevos como la trompeta, oboe... Continuar leyendo "Evolución de la Música Instrumental: Barroco y Clasicismo" »

Explorando la Música del Renacimiento: Características, Géneros y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Renacimiento Musical (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento musical, que abarca los siglos XV y XVI, se divide en tres etapas principales: el Bajo Renacimiento, el Alto Renacimiento y el Pleno Renacimiento.

Características Generales

  • Ideal sonoro: Predominio de cuatro voces mixtas.
  • Evolución textural: Transición de la horizontalidad (énfasis en las líneas melódicas individuales) hacia la verticalidad (énfasis en la armonía).
  • Melodía: Diatónica, con un ámbito reducido y movimiento por grados conjuntos.
  • Textura: Dos tipos principales: polifónica (contrapunto) y homofónica (voces que se mueven juntas).
  • Géneros: Tanto religiosos como profanos.

Estilos Musicales: Internacional vs. Nacional

El estilo internacional se caracteriza por el empleo riguroso... Continuar leyendo "Explorando la Música del Renacimiento: Características, Géneros y Evolución" »

Explorando la Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Ilustración y la Música

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, se caracteriza por:

  • La aspiración de su sociedad culta a la igualdad de los seres humanos.
  • El cuestionamiento de la autoridad divina.
  • La invención de la Enciclopedia.
  • El interés por la Antigüedad gracias a los hallazgos arqueológicos.

Mozart necesitaba para su sustento del favor de sus aristocráticos patrones. Beethoven, un artista entre el Clasicismo y el Romanticismo, es ya un músico independiente que no se considera un servidor de nadie y que escribe, consciente de su genio.

Estilo Galante o Rococó

Este estilo, identificado con el término rococó, surgió durante el reinado de Luis XIV y trataba de imitar, en parte, el estilo pintoresco... Continuar leyendo "Explorando la Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores Clave" »

Exploración de la Música de Cámara y Sinfónica Latinoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Música de Cámara Latinoamericana

Música de Cámara Tradicional

Se desarrolla en dos instancias. La tradicional, que comprende obras creadas en base al formato europeo, donde los compositores latinos imitan los tipos de agrupaciones del viejo mundo, resultando obras alejadas del sonido latino.

  • Manuel María Ponce: Obras: Sonata para cello y piano, Preludio para cello y piano.
  • Luis Humberto Salgado (ecuatoriano): Obras: Sonata para violín y piano, Quinteto para cuerdas y piano (con referencia a Brahms).
  • Claudio Santoro (Brasil): Obras: Sonata para violín y piano.

Cuartetos

Las obras más importantes son las de cuarteto. Constituyen el punto máximo de la música de cámara, por su sonido homogéneo y cercano al coro.

  • Alberto Ginastera (Argentina)
... Continuar leyendo "Exploración de la Música de Cámara y Sinfónica Latinoamericana" »

Exploración de Instrumentos de Cuerda del Renacimiento: Viola da Gamba, Violín y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Instrumentos de Cuerda en el Renacimiento

Viola da Gamba

  • Tipo: Cuerda frotada.
  • Cuerdas: 6 cuerdas de tripa afinadas por cuartas con una tercera en medio (Re Sol Do Mi La Re).
  • Trastes: Trastes de tripa móviles.
  • Sonoridad: Suave debido a la poca tensión de las cuerdas.
  • Estatus social: Elevado en el siglo XVI.
  • Familia: Soprano (instrumento un poco mayor que el violín), contralto, tenor y bajo (un poco más pequeño que el violonchelo y contrabajo).
  • Terminología: It. *Viola da Fausa*, Al. *Gamba*, Ing. *Viol*, Fr. *Viole*, Esp: Vihuela de arco (pero no tiene que ver con la viola medieval).

Violín

  • Tipo: Cuerda frotada.
  • Cuerdas: Inicialmente 3, luego 4, afinadas por quintas.
  • Trastes: Sin trastes.
  • Sonoridad: Penetrante debido a la mayor tensión de las cuerdas.
... Continuar leyendo "Exploración de Instrumentos de Cuerda del Renacimiento: Viola da Gamba, Violín y Más" »

Música Romàntica: Instruments, Formes i Òpera al Segle XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,35 KB

Música Instrumental al Romanticisme

Hi ha una gran preferència per la música instrumental perquè s'entén que expressa més. Els instruments milloren tècnicament i l'orquestra augmenta amb l'aparició d'instruments com el saxòfon. Les seccions d'instruments també creixen, sobretot la de vent metall, però també la de vent fusta. El piano segueix sent molt utilitzat per ser tan íntim i haver millorat també. Apareix la figura del director d'orquestra.

Música de Cambra

Trios, quartets, quintets... El nombre de moviments no és fix. El primer sol estar en forma sonata, el segon en lied (o sonata), el tercer en scherzo (desapareix el minuet) i el quart en rondó, sonata o tema amb variacions.

Concert Solista

Molt semblant al clàssic, amb... Continuar leyendo "Música Romàntica: Instruments, Formes i Òpera al Segle XIX" »

Música en Latinoamérica: Compositores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Sinfonías y Formas Libres

Heitor Villa-Lobos:

  • Sinfonía N° 10 (con 5 movimientos y sonoridad europea).
  • Uirapurú (para orquesta sinfónica).

Formas Libres: Comunes en el repertorio latinoamericano, sin referentes sociales directos.

Eduardo Fabini:

  • Campo (poema sinfónico).
  • La Isla de los Ceibos.
  • Mburucuyá.

Romanticismo Mexicano

Ricardo Castro:

  • Intermezzo Oriental.
  • Intermezzo de Atzimba.
  • Minueto.

José Rolón:

  • El Festival de los Enanos.

Miguel Bernal Jiménez:

  • Angelus.

Manuel María Ponce:

  • La Estrellita

Juventino Rosas:

  • Vals Sobre las Olas.

Romanticismo Argentino

Guilardo Gilardi:

  • El Gaucho con Botas.

Celestino Piaggio:

  • Obertura para orquesta.

Alberto Ginastera:

  • Ollantay (forma libre, incluyendo "Pasaje de Ollantaytambo", "Los Guerreros" y "Ollantay").
  • Malambo, Op. 7.
... Continuar leyendo "Música en Latinoamérica: Compositores, Obras y Contexto Histórico" »

Glossari de Termes Musicals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

Baix obstinant: idees rítmiques, melòdiques o harmòniques que es repeteixen insistentment a manera de patró al llarg de tota la peça.

Canon: imitació exacta d'una frase que desenvolupa una veu per part d'una altra diferent.

Contrast: és la part nova completament diferent a l’exposat que dóna interès i varietat.

Desenvolupament: transformació d'elements ja presents o elaboració d'elements nous.

Forma musical: ordre i la manera com es combinen les diverses parts d'una peça musical, formant una estructura.

Forma ternària: les seccions poden ser simètriques o asimètriques.

Fuga: composició en un sol moviment a dues o més veus i és independent, textura polifònica contrapuntística, discurs musical continu i lineal que té un tema... Continuar leyendo "Glossari de Termes Musicals" »

La Música Clásica en la Segunda Mitad del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 25,52 KB

Terminología de los estilos del S.XVIII

Estilo galante

 Designa el carácter cortesano de la literatura  caracterizado  por la elegancia, lo moderno, lo chic, natural, la delicadeza ornamental y por ser menos monumental que el Barroco. Se caracteriza por:

  • Estilo libre u homofónico en contraposición al estilo estricto y contrapuntístico del barroco.
  • Textura más ligera, fraseo periódico con cadencias frecuentes.
  • Melodías adornadas con una armonía muy sencilla y libre de tratamiento de la disonancia.

Este estilo a pesar de su nombre francés, se originó en las primeras arias operísticas de Leonardo Vinci (1696-1730), Pergolesi y Hasser, en la música para teclados de Baldassare Galuppi (1706- 1744) y en los  conciertos italianos y pasó... Continuar leyendo "La Música Clásica en la Segunda Mitad del Siglo XVIII" »