Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la danza y el ballet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

¿Primera civilización que da a la danza un papel? Grecia será la primera civilización que de a la danza un papel fundamental más allá de lo religioso. Los griegos basaban sus danzas en los movimientos del cuerpo unidos a la poesía hablada o cantada y acompañada por instrumentos. La civilización romana incluyó el canto y la danza en sus espectáculos teatrales.

El cristianismo y la danza

¿El cristianismo intentó eliminar la danza? La llegada del cristianismo intentó eliminar las danzas, asociadas a ritos paganos considerados peligrosos para sus fieles. Después de años de prohibición, la danza volvió a ser reconocida y utilizada en ceremonias sociales. A partir del siglo XII encontramos referencias de danzas (estampies).

Los géneros

... Continuar leyendo "Historia de la danza y el ballet" »

La Música en el Renacimiento: Formas, Escuelas y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Música en el Renacimiento (Finales del Siglo XV - Siglo XVI)

Contexto y Características Generales

El Renacimiento musical surge a finales del siglo XV y se extiende hasta el siglo XVI. Esta época marca un cambio del teocentrismo medieval al humanismo, otorgando mayor importancia al ser humano. Otros aspectos relevantes incluyen:

  • Auge de la burguesía en las ciudades.
  • Predominio de formas musicales a cuatro voces.
  • Invención de la imprenta, facilitando la difusión musical.
  • Mayor libertad artística para los compositores.
  • Uso extendido del contrapunto imitativo.
  • Importancia de las escuelas franco-flamenca y de Borgoña.
  • División religiosa entre católicos y protestantes (Reforma).

Música Religiosa

La música religiosa experimentó un gran desarrollo... Continuar leyendo "La Música en el Renacimiento: Formas, Escuelas y Compositores Clave" »

La Ópera en el Barroco: De sus Inicios a su Esplendor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

¿Qué Acontecimientos Delimitan la Época del Barroco?

El nacimiento de la ópera y la muerte de J.S. Bach.

Inicios de la Ópera

¿Dónde nace la Ópera? En Florencia.

¿Quién compuso la primera ópera? Jacobo Peri.

¿Qué género surge a partir del Madrigal Dialogado en Roma? La Ópera Bufa.

¿Dónde se encuentra el primer teatro público con taquilla? En Venecia.

¿Quién practicó por primera vez en la orquesta los “tremolos” y el “pizzicato”? Claudio Monteverdi.

¿Cuál fue la primera ópera francesa? “Pomone” de Cambert.

¿Qué característica impuso Lully en la ópera? La Obertura.

¿Cuál es el principal tema de las óperas barrocas? La mitología griega.

¿Qué escritor francés colaboró con Lully creando la “comedia-ballet”?

... Continuar leyendo "La Ópera en el Barroco: De sus Inicios a su Esplendor" »

Monteverdi eta Artusi: Barrokoaren Musika Eztabaida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,57 KB

Giulio Cesare Monteverdiren Deklarazioa

Giulio Cesare Monteverdi 1607an idatzitako deklarazio baten aurrean gaude. Testuak Claudio Monteverdi eta Artusiren arteko eztabaida du ardatz, Artusik Claudio Monteverdiri buruz idatzi zuen kritikari erantzuteko idatzitako gutunari buruz hitz egiten baitu. Giulio Cesare Monteverdi Claudio Monteverdiren neba zen.

Testuaren Ezaugarriak eta Testuinguru Historikoa

  • Testu mota: Historiografikoa.
  • Edukia: Kulturala.
  • Jatorria: Lehen mailakoa.

Dokumentua 1607. urtean kokatzen da, Barroko garaian, Errenazimentu eta Barrokoaren arteko trantsizioan. Barrokoa (1600-1750) Errenazimentu eta Klasizismoaren arteko mugimendua da.

Barrokoaren Gizarte eta Ekonomia

Gizarte eta ekonomia egoera okertu egin zen katolikoen eta protestanteen... Continuar leyendo "Monteverdi eta Artusi: Barrokoaren Musika Eztabaida" »

Conceptos Fundamentales en Música y Danza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Zarzuela

Teatro musical escrito en español que combina partes cantadas con diálogos hablados. Tuvo su auge en el siglo XIX, convirtiéndose en el género lírico por excelencia en España. De tema costumbrista y casticista, con toques cómicos y frecuente inclusión de danzas y bailes populares. Se distingue el género chico (más breve) y la zarzuela grande. Destacan autores como F. Barbieri, F. Chueca, R. Chapí, T. Bretón y E. Arrieta, entre otros.

Bel Canto

Término operístico que denomina un estilo vocal desarrollado en Italia desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX. En el bel canto se buscaba la perfecta producción del legato, así como el desarrollo de elementos virtuosísticos como la coloratura, el trino, la brillantez... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Música y Danza" »

Explorando la Música: Dinámica, Textura y el Esplendor Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Términos de Dinámica Musical

La intensidad es la cualidad del sonido que nos ayuda a distinguir si un sonido es suave o fuerte. Dicha intensidad se indica en una partitura mediante los términos de dinámica, también conocidos como matices de dinámica.

Términos de Movimiento o Tempo

Llamamos tempo a la velocidad de interpretación de una obra, que depende de la velocidad de la pulsación. Los términos de movimiento o tempo son aquellos con los que el compositor indica la velocidad deseada en la partitura.

Texturas Musicales

Textura Polifónica

La textura polifónica es una textura musical en la que dos o más melodías independientes se escuchan simultáneamente.

Contrapunto

El contrapunto es una técnica de composición musical que se enmarca

... Continuar leyendo "Explorando la Música: Dinámica, Textura y el Esplendor Barroco" »

Música en la Edad Media y Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Alfonso X el Sabio - (Cantiga) Sta Maria strela do dia

Situamos la pieza en la Edad Media. Es música vocal-instrumental profana, a pesar de tratarse de un tema religioso (narra los milagros de la Virgen), está escrita en lengua vernácula (galaico-portugués). La estructura de la pieza sigue la forma canción - Estribillo/estrofa.

Composición

  • Introducción instrumental a cargo de los instrumentos de cuerda pulsada y frotada, así como diófonos.
  • Melodía interpretada por los instrumentos, que después desarrollarán las voces.
  • Voces femeninas interpretan el estribillo y la estrofa, siempre acompañadas por los instrumentos.
  • Voces masculinas repiten el mismo esquema que las femeninas.

Ritmo y Melodía

Ritmo marcado, de tipo danza (largo, breve, breve)... Continuar leyendo "Música en la Edad Media y Renacimiento" »

Diccionario Esencial de Términos Musicales: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

A

  • Antífona: Canto de la liturgia católica en cuya estructura intervienen dos coros que actúan alternadamente.
  • Aria Da Capo: Un tipo de aria que aparece en la música barroca y se caracteriza por su forma ternaria, es decir, en tres partes. Como la mayoría de las arias, también son interpretadas por un solista acompañado por instrumentos, normalmente en una orquesta pequeña.

B

  • Bajo Alberti: Tipo de acompañamiento pianístico consistente en los acordes arpegiados en la mano izquierda.
  • Bajo Continuo: Línea de bajo ejecutada por un instrumento melódico de arco o de viento de tesitura grave, a la que se añade un relleno armónico a cargo de un instrumento polifónico (clave, órgano o guitarra).
  • Bel Canto: Expresión italiana que significa
... Continuar leyendo "Diccionario Esencial de Términos Musicales: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX" »

Técnicas de Canto y Transición al Barroco en la Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Técnicas de Canto

Impostación de la Voz

Para impostar la voz, el aire debe tener un firme apoyo en el diafragma y en los resonadores. Debes mantener la voz relajando la lengua y el resto de los órganos resonadores. Y por último, debes saber proyectar tu voz hacia fuera.

Las consonantes L, M, N, NG son buenos resonadores.

  • Cuando se trabaja la NG, debemos mantener la boca abierta como en una A.
  • Con la N, la punta de la lengua debe descansar suavemente contra el paladar duro (no presionar).

Ejercicios de Vocalización

Decir con la voz hablada el texto rápidamente para agilizar el movimiento de los articuladores.

Recitar el texto con el ritmo de la canción.

Respiración

La respiración costodiafragmática es un tipo de respiración que involucra tanto... Continuar leyendo "Técnicas de Canto y Transición al Barroco en la Música" »

Compositores Clave del Barroco: Bach, Telemann, Purcell, Haendel y Lully

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Johann Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach es considerado un genio de la música barroca, con profundas convicciones religiosas. Su obra combina la delicadeza expresiva italiana con la sobriedad del pueblo germánico. En sus estrofas corales se observa cierta influencia humanística y de la música instrumental, mientras que en la práctica del estilo contrapuntístico buscó efectos similares a los logrados en el estilo armónico.

La música vocal de Bach es, esencialmente, religiosa. En el campo instrumental, Bach mostró preferencia por el órgano. Diversas sonatas a solo demuestran que no olvidó los instrumentos de su tiempo. Sin embargo, sus contemporáneos lo olvidaron tras su muerte. Fue redescubierto por Mendelssohn en 1829. Bach, nacido... Continuar leyendo "Compositores Clave del Barroco: Bach, Telemann, Purcell, Haendel y Lully" »