Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución y Características del Jazz: Orígenes, Estilos e Instrumentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

Orígenes y Primeros Estilos del Jazz

Los Espirituales

Los negros africanos aceptaron rápidamente el cristianismo. Con el paso del tiempo, los antiguos espirituales evolucionaron melódica y rítmicamente, así llega el gospel que influye en el funky, el soul e incluso el jazz.

Los Blues

Sinónimo de tristeza, son cánticos de carácter profano, donde la población negra refleja la tristeza, los temores y las miserias que rodean la situación en las que transcurre su vida de esclavos. Representa la versión profana de los espirituales o del gospel basada en cantos antiguos y muy sencillos, pero también a los cánticos durante los momentos de descanso, se acompañaban con un banjo o con una armónica.

Ragtime

Significa tiempo rasgado. Era música... Continuar leyendo "Evolución y Características del Jazz: Orígenes, Estilos e Instrumentos" »

La Música i els Instruments del Renaixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,6 KB

Luis de Narváez escriu Los seis libros de Delphin.
Diego Ortiz escriu el Tratado de glosas sobre cúpulas.
Luis Venegas, Alonso de Mudarra i Antonio de Cabezón també escriuen tractats.

Instruments

Vihuela → Viola de mà.
Viola da braccio i cornetto → Instruments anomenats en italià.

Subfamílies dins la corda amb teclat:

  • Corda pinçada: espireta, virginal, clavicèmbal.

  • Corda percudida: clavicordi.

Instruments no utilitzats avui en dia en la música simfònica: trompeta, timbals, pandero, pandereta, clavicèmbal, arpa, viola de gamba.

L’orgue en el Renaixement és fix o portatiu. Els instruments s’agrupaven en alts (vent-metall) i en baixos (vent-fusta). Les danses eren acompanyades pel llaüt.

Formes musicals

La dansa era un requisit imprescindible... Continuar leyendo "La Música i els Instruments del Renaixement" »

Conceptos Clave de Teoría Musical: Líneas, Puntillos, Reguladores y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Conceptos Clave de Teoría Musical

Líneas Adicionales

¿Para qué sirven las líneas adicionales?

Sirven para colocar las notas demasiado agudas o graves que no caben en el pentagrama.

El Puntillo

¿Para qué sirve el puntillo? ¿Cómo se representa?

Para añadirle duración a la nota, sumándole la mitad de su valor.

El puntillo se señala a la derecha de la nota que pretende modificar, incrementando su valor y su duración en la mitad.

Reguladores

¿Para qué sirven los reguladores?

Ofrecen cambios graduales de matiz.

  1. Crescendo (<) aumento progresivo de la intensidad del sonido.
  2. Diminuendo (>) disminución progresiva de la intensidad del sonido.

El Puntillo y su Función

Indica que es el puntillo y cuál es su función.

Punto que se coloca a la derecha... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Teoría Musical: Líneas, Puntillos, Reguladores y Más" »

El Barroco: Instrumentos, Ópera y Formas Instrumentales Religiosas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

INSTRUMENTOS

El barroco fue una época de esplendor para: violín, viola de gamba, clavecín y órgano. La familia de violín alcanzó su grado máximo de perfección.
La etapa final del barroco (1700-1750) fue la época de esplendor del clavecín y la viola de gamba.
Los instrumentos de madera fueron radicalmente transformados, apareciendo así el oboe, fagot y la flauta travesera barroca.
Aparecieron intérpretes virtuosos que explotaron al máximo las posibilidades de cada instrumento.
El barroco vio aparecer la orquesta.


FORMAS VOCALES PROFANAS.

1-La ópera.
La evolución de la ópera barroca dio lugar a integración de música en la que suceden números:
  • Recitativos: cambio silábico apenas acompañado por el bajo continuo, los cantantes hacen
... Continuar leyendo "El Barroco: Instrumentos, Ópera y Formas Instrumentales Religiosas" »

Criterios y Enfoques en la Educación Musical: Un Recorrido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Criterios para la Selección de Repertorio Musical (Strauss, 1988)

STRAUSS (1988) considera los siguientes criterios al respecto:

  1. El repertorio debe representar los diferentes estilos y tipos de música.
  2. El contenido expresivo de la obra debe ser relevante para el mundo emotivo del niño.
  3. La obra debe contener por lo menos un recurso fácilmente perceptible. Estos pueden ser: contrastes en la melodía, tempo o dinámica; estructura formal clara; melodía que invite a cantar; estructura rítmica fuerte que invite al movimiento; motivos o temas que se repiten; contenido programático; efectos especiales de sonido o interpretación.

El autor antes citado aporta una posible metodología de enseñanza, adaptable según la composición:

  1. Actividad motivadora
  2. Apreciación
... Continuar leyendo "Criterios y Enfoques en la Educación Musical: Un Recorrido" »

Elementos Musicales: Tempo, Intensidad, Signos de Prolongación y Obras de Georges Bizet

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Signos de Prolongación, Acentuación, Articulación y Tempo en la Música

Signos de Prolongación

  • Ligadura: Se coloca entre dos notas consecutivas de igual altura y suma sus valores.
  • Puntillo: Se coloca a la derecha de la nota y alarga su valor la mitad de su duración.
  • Calderón: Se coloca sobre la nota y prolonga libremente su valor (normalmente el doble).

Acentuación y Articulación

  • Legato: Nos indica que las notas deben ejecutarse sin cortes de sonido entre ellas (línea curva).
  • Staccato o Picado: Nos indica que debemos separar el sonido entre las notas e interpretarlas cortas (.).
  • Acento: Nos indica que debemos ejecutar las notas con un ataque más intenso.

Tempo

El tempo es la velocidad de interpretación de una obra. Hay dos maneras principales... Continuar leyendo "Elementos Musicales: Tempo, Intensidad, Signos de Prolongación y Obras de Georges Bizet" »

Història de la Música: Classicisme, Romanticisme i Moviments Posteriors

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,93 KB

El Classicisme

Context Històric

  • Segle XVIII
  • Època plena d'esdeveniments històrics. La Revolució Francesa de 1789 n'és el més rellevant.
  • Millores en les comunicacions, inici del procés d'industrialització, i amplis sectors de poder econòmic i polític van tenir conseqüències importants per a la música.
  • La fe en la natura, el progrés i la persona també s'expressava en una música alegre i vitalista.

Context Sociocultural

  • L'optimisme i l'idealisme (pensament humà). Ideals de la Revolució Francesa: llibertat, igualtat i fraternitat.
  • Els teatres i orquestres proliferaven per tot Europa; la música va deixar de ser un privilegi per a uns quants.
  • El saber i els coneixements musicals van tenir més difusió.
  • Es va iniciar una etapa de desenvolupament
... Continuar leyendo "Història de la Música: Classicisme, Romanticisme i Moviments Posteriors" »

Exploración de la Música Tradicional Ibérica: Instrumentos, Ritmos y Formas Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Orígenes y Evolución de la Música en la Península Ibérica

La música ha estado presente en rituales y actividades de todo tipo desde la prehistoria. El arte rupestre, conservado en cuevas, revela prácticas musicales prehistóricas, como el uso de rascadores sonoros. Algunas culturas africanas y amazónicas contemporáneas aún emplean amuletos como instrumentos musicales.

El pandero fue introducido en la península por fenicios y árabes. Las castañuelas tienen su origen en las civilizaciones fenicia y egipcia, como lo demuestran inscripciones con notación musical alfabética encontradas en ciudades como Sevilla, Cádiz y Córdoba.

Con la llegada de los romanos, se percibió la identidad celtibérica, aunque cronistas romanos de la época... Continuar leyendo "Exploración de la Música Tradicional Ibérica: Instrumentos, Ritmos y Formas Musicales" »

La Voz Hablada y Cantada: Diferencias y Tipos de Voces

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

La Voz Hablada y la Voz Cantada

Voz Cantada

Es el conjunto de sonidos o gama vocal que el cantante puede emitir con comodidad, plena sonoridad y sin fatigar su laringe.

La voz hablada

  • La voz hablada es la forma principal de comunicación que utiliza el ser humano.

  • Este recurso va variando a lo largo de la vida del hombre, ya que su contenido y forma de expresión estará directamente relacionado con la capacidad inteligente de cada individuo.

En el producto sonoro que denominamos voz, podemos encontrar todos los parámetros o cualidades que ya hablamos del sonido: altura, intensidad, duración, timbre, etc. En la utilización y combinación de los mismos, es que la voz desarrolla al máximo sus posibilidades expresivas.

Registros de la voz cantada

Las... Continuar leyendo "La Voz Hablada y Cantada: Diferencias y Tipos de Voces" »

La música a lo largo de la historia: desde la prehistoria hasta la polifonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La melodía es una sucesión lineal de notas de distinta altura que configuran una idea musical. Su origen se encuentra en las inflexiones naturales del lenguaje hablado. Los elementos constituyentes son la variación de la altura o tono. Las escalas son ordenaciones de sonido de distintas alturas, que dependen según las notas que las forman y las distintas que las separan. Los intervalos son la distancia que existe entre 2 notas. El intervalo se clasifica según el número de notas que abarquen, incluyendo la primera y la última. Un intervalo armónico es cuando las notas se producen a la vez. Ocho sonidos se usaban en la antigua Grecia con un sistema de 7 tipos de escala. El modo modal se utilizó hasta el s.XVII y XVIII. La tonalidad es... Continuar leyendo "La música a lo largo de la historia: desde la prehistoria hasta la polifonía" »