Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Pioneros y Visionarios de la Música en el Cine: Legado Teórico y Práctico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Pioneros y Pensadores Fundamentales de la Música Cinematográfica

La historia de la música en el cine está marcada por figuras visionarias que no solo compusieron, sino que también teorizaron y sentaron las bases de su comprensión y desarrollo. A continuación, exploramos el legado de algunos de estos influyentes pensadores.

El Primer Tratado sobre Música de Cine (1936)

Un autor pionero tiene en su honor haber sido la primera persona en escribir un libro dedicado exclusivamente a la música cinematográfica, publicado en 1936. Este hito se produce poco después de que el cine sonoro se estableciera plenamente entre 1926 y 1927.

Su obra se divide en dos apartados fundamentales:

  • Un recorrido histórico de la música de cine desde sus orígenes
... Continuar leyendo "Pioneros y Visionarios de la Música en el Cine: Legado Teórico y Práctico" »

Descubre la Voz y los Instrumentos Musicales: Clasificación y Agrupaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La Voz: El Instrumento Primordial

La cualidad del sonido que permite distinguir entre voces e instrumentos se conoce como timbre. La voz es un instrumento único que nos permite comunicarnos y expresarnos musicalmente. Para producir sonidos, el aparato fonador entra en acción a través de las siguientes fases:

El Aparato Fonador y la Producción de la Voz

  • Vibración: El aire ingresa por las fosas nasales, pasa por la faringe y llega a la laringe. Allí, las cuerdas vocales, membranas musculares, vibran al pasar el aire.
  • Resonancia: Cuando las cuerdas vocales se mueven, las vibraciones se convierten en ondas sonoras. Estas ondas se amplifican en las cavidades resonadoras: faringe, boca, fosas nasales y cavidades craneales. Cada persona tiene cavidades
... Continuar leyendo "Descubre la Voz y los Instrumentos Musicales: Clasificación y Agrupaciones" »

Explorando el Canto Gregoriano: Orígenes, Características y Liturgia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Canto Gregoriano y su Repertorio

Es el conjunto de textos cantados utilizados por la Iglesia occidental en las ceremonias litúrgicas. Este gran corpus de melodías y textos se encuentra recogido en manuscritos, desarrollados en diferentes épocas y con distintas formas de notación: las más antiguas fueron las adiastemáticas y más tarde salieron las diastemáticas.

El repertorio gregoriano posee un carácter funcional, su uso está inseparablemente unido a ceremonias litúrgicas occidentales. Es una música monofónica en la que predominan los grados conjuntos. Los diseños melódicos presentan numerosas variaciones, siguiendo una forma de arco, elevándose hasta la cima de este y descendiendo hasta la cadencia. Muchas melodías pueden... Continuar leyendo "Explorando el Canto Gregoriano: Orígenes, Características y Liturgia" »

El Clasicismo: Arte, Música y Revolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Introducción: El Clasicismo desde la mitad del siglo XVIII (1750-1805) hasta el final del siglo, desde el fallecimiento de J. S. Bach 1750 a la composición de la 3a Sinfonía de Beethoven 1805 (muere 1827), denominada sinfonía Napoleónica, y posteriormente Heroica. Grandes monarquías absolutas rodeadas de lujo, la Revolución Francesa acaba con este abuso de poder y de derroche irracional. Surge la burguesía, desde la cual se impulsa un gran movimiento cultural y progresista, la Ilustración, que promueve igualdad y bienestar para todos a través de la educación y del conocimiento. En el arte, el estilo Neoclásico es el segundo retorno a los ideales de la cultura clásica. El primer retorno en el Renacimiento. Otra vez, la razón, la

... Continuar leyendo "El Clasicismo: Arte, Música y Revolución" »

El estilo galante y la música clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El estilo galante y la música clásica

  • (1750-1810/20)
    El "estilo galante" era un estilo musical originarioentre el Barroco y el Clasicismo.

    CARACTERISTICAS DE LA MÚSICA CLÁSICA:
    ‌Melodía natural y equilibrada construida con frases simétricas y líneas sin adornos: desaparecen las largas melodías barrocas a veces tan irregulares y ornamentadas.
    ‌Carácter ligero y elegante.
    ‌Variedad de elementos dentro de una misma composición: distintos ritmos, melodías y tiempos, cambios tímbricos y de carácter.
    ‌Gran riqueza dinámica: aparecen como novedad los cambios graduales de intensidad (crescendo y diminuendo) que al principio producen gran impacto en el público.
    ‌Texturas más ligeras que en el Barroco, predominando la melodía acompañada.

... Continuar leyendo "El estilo galante y la música clásica" »

Exploración del Contexto Histórico y Musical del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Contexto Histórico del Renacimiento

  • Poder: Monarquías absolutas, marcando el fin del feudalismo medieval, con la excepción de Italia, donde surgieron las "ciudades estado".
  • El gran desarrollo económico en Europa facilitó la movilidad de los músicos y el intercambio de ideas musicales.
  • Mecenas: Personas adineradas que protegían a los artistas, proporcionándoles comodidades y lujos. El mecenazgo era un símbolo de riqueza y estatus elevado.
  • La Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica influyeron significativamente en la evolución de la música.

Contexto Cultural del Renacimiento

  • Humanismo: El hombre se convirtió en el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas medievales.
  • La imprenta permitió un mayor desarrollo
... Continuar leyendo "Exploración del Contexto Histórico y Musical del Renacimiento" »

Explorando el Romanticismo Musical: Temas, Compositores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

A continuación, exploraremos los aspectos más destacados del Romanticismo musical a través de preguntas y respuestas clave:

  1. ¿Cuáles son los temas predilectos del Romanticismo?

    Los temas centrales del Romanticismo son: el amor, los sentimientos en general, la naturaleza, la espiritualidad y lo sobrenatural.

  2. ¿Dónde y cuándo surge esta corriente estética?

    El Romanticismo nace en Alemania y se extiende al resto de países en el siglo XIX.

  3. ¿Qué es lo que más interesa a los artistas románticos?

    Lo que más interesa a los artistas románticos es la expresión de los sentimientos.

  4. ¿Para quiénes trabajan los artistas románticos? ¿Cómo son considerados?

    Los artistas románticos trabajan para los burgueses y son considerados genios.

  5. ¿En qué

... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo Musical: Temas, Compositores y Obras Clave" »

Medidas Metronómicas y Términos Musicales Italianos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

SignificadoTérmino ItalianoMedida metronómica
Muy lentolargo40-60
Bastante lentolarguetto60-66
Lentoadagio66-76
Poco menos lentoadagietto76-80
Sin prisaandante80-100
Caminandoandantino100-108
Casi corriendomoderatto108-116
Casi rápidoallegatto116-126
Rápidoallegro126-144
Muy rápidopresto144-180
Máxima velocidadvirance180-220

Metrónomo: aparato mecánico, inventado por J. M. Matzel en 1816, que nos permite marcar pulsaciones auditivas como el tictac de un reloj a la velocidad que nosotros queremos, desde 40 p/m hasta 220 p/m. Lo usan los músicos para trabajar el ritmo y la igualdad del compás. A partir de Beethoven en las indicaciones del tiempo en la partitura empezaron a utilizarse medidas metronómicas asociadas a los términos de tiempo de... Continuar leyendo "Medidas Metronómicas y Términos Musicales Italianos" »

La Música en el Cine: Historia y Evolución de las Bandas Sonoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

La Música en el Cine: El Cine Nunca Fue Silencioso

Desde sus comienzos, el cine siempre ha estado acompañado de música como un elemento integrante más al servicio de la narración. Hasta la aparición del cine sonoro, la proyección de la película se acompañaba con interpretaciones de música en directo para dar emoción a la acción y disimular el molesto ruido que hacían las máquinas de proyección.

La Música como Elemento Expresivo

La música se asociaba a las imágenes por imitación de lo que era habitual en otro tipo de espectáculos como la ópera y el teatro. Al comenzar la proyección se apagaban las luces y un pequeño pianista u orquesta se encargaban de crear la atmósfera adecuada que influía en el estado anímico del presentador... Continuar leyendo "La Música en el Cine: Historia y Evolución de las Bandas Sonoras" »

Fusión Flamenco-Jazz y Blues: Influencias y Paralelismos Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Influencias Mutuas entre Jazz y Flamenco

Las influencias mutuas entre el jazz y el flamenco han sido puestas de manifiesto en numerosas ocasiones. Figuras como Brook Zern, Sabas de Hoces y Germán Herrero (suizo de origen español) son ejemplos de esta interconexión.

La Guitarra Flamenca y el Jazz: Un Escenario Compartido

La guitarra flamenca comparte cartel en casi todos los festivales de jazz de España. La Bienal de Sevilla, cada vez más, ofrece espectáculos de integración jazz-flamenco. El grupo de fusión Jazzpaña triunfó con artistas flamencos y guitarristas americanos, y en 1993 se lanzó un CD muy bien acogido por la crítica.

En 1959, Miles Davis grabó "Flamenco Sketches" en su disco Kind of Blue, marcando la apertura del jazz hacia

... Continuar leyendo "Fusión Flamenco-Jazz y Blues: Influencias y Paralelismos Musicales" »