Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencia entre monodia y polifonía

Enviado por antonio ayllon mata y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

  • MINESÄNGER

Es el movimiento trovadoresco en Alemania. Son un poco tardíos y por ello estaban ya mejor organizados, en gremios, de tal forma que se establecieron unas normas y formas de hacer e interpretar la música y una jerarquía, niveles  y exáMenes entre los diferentes artistas. Tenían un gran categoría social y su tema principal era el amor cortes. Usaban la lengua germana o alemana.

  • INSTRUMENTOS, INTERPRETACIÓN Y ESTÉTICA DE LA MÚSICA DE LA Edad Media


La Organología es la encargada de todo lo relacionado con los instrumentos musicales utilizados en una determinada época. En lo que se refiere a la Edad Media, encontramos:

  • Percusión. Se utilizaban panderos sencillos de una membrana para marcar un ritmo sencillo en las danzas.
  • Flautas.
... Continuar leyendo "Diferencia entre monodia y polifonía" »

El Flamenco Actual: Explorando Cante, Guitarra y su Enseñanza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Clasificación de los Cantes Flamencos

El flamenco, en su rica diversidad, se estructura en varias categorías:

  • A. Cantes Flamencos Básicos: Se agrupan en las tonás y las seguiriyas.
  • B. Cantes Flamencos Básicos: Incluyen las soleares y los tangos.
  • C. Cantes Flamencos Emparentados o Influidos por los Básicos: Aquí encontramos las livianas, serranas, polo, caña, romances o corridas, saetas, bulerías y cantiñas.
  • D. Cantes Flamencos Derivados del Fandango Andaluz: Comprenden los fandangos malagueños, tarantas, cartageneras y mineras.
  • E. Cantes Procedentes del Folclore Andaluz, del Galaico-Asturiano y del Americano:
    • a) Aflamencados con origen andaluz: Cantes de laboreo campesino (temporeras, trilleras, etc.), nanas, bamberas, marianas, sevillanas,
... Continuar leyendo "El Flamenco Actual: Explorando Cante, Guitarra y su Enseñanza" »

Fundamentos del Sonido y Clasificación de Instrumentos Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Conceptos Fundamentales del Sonido

Fuente Sonora

Un objeto, elemento o material que vibra y produce sonido, independientemente de si fue creado con esa intención o no.

Cualidades del Sonido

Las características de una fuente sonora (como su material o tamaño) determinan las cualidades o parámetros con los que percibimos los sonidos emitidos. Estas cualidades son:

  • Intensidad: Se refiere a si un sonido es fuerte o suave.
  • Altura: Determina si un sonido es agudo o grave.
  • Duración: Indica si un sonido es corto o largo.
  • Timbre: Permite diferenciar dos sonidos con las mismas cualidades de intensidad, altura y duración. A menudo se le asocia con la "sonoridad" o el "color" particular de un sonido.
  • Espacialidad: Describe el comportamiento del sonido después
... Continuar leyendo "Fundamentos del Sonido y Clasificación de Instrumentos Musicales" »

La Música del Renacimiento: Estilos, Formas y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Contexto Histórico y Musical del Renacimiento

Desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVI se produce en Europa una renovación artística y cultural: el Renacimiento. La corriente de pensamiento en torno a la cual gira el Renacimiento es el humanismo, y se caracteriza por considerar al hombre como el centro del universo. Su referente es la cultura clásica griega y romana. También durante el Renacimiento tiene lugar un gran avance de las ciencias experimentales.

En el siglo XVI, Martín Lutero se separa de la Iglesia Católica para constituir la Iglesia Protestante. En el ámbito musical, tanto una como otra utilizan la música como un medio para dirigirse a Dios. En esta época, los artistas se emancipan y adquiere mayor relevancia... Continuar leyendo "La Música del Renacimiento: Estilos, Formas y Evolución" »

Representantes de la música programática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

1.- ¿Qué elementos musicales de la música orquestal constituyen novedades del Romanticismo?

Durante el Romanticismo continúan cultivándose las formas instrumentales clásicas: sinfonía y concierto. Los compositores se van liberando de los esquemas formales clásicos y explotando con gran efectividad la riqueza tímbrica de la orquesta (se potencia la familia de viento metal y la de percusión ampliándose el número de integrantes). Además, el virtuosismo de los intérpretes queda establecido como signo de genialidad.

La búsqueda de formas libres y abiertas más adecuadas a la necesidad de expresión ROMántica dará lugar al desarrollo de la música programática. La utilización de la música como un lenguaje descriptivo no es una novedad,... Continuar leyendo "Representantes de la música programática" »

Exploración de Instrumentos Musicales: Orígenes, Clasificación y Componentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Clasificación de Instrumentos Musicales

Los instrumentos se clasifican en instrumentos de cuerda, viento y percusión. Estos a su vez se dividen en:

Instrumentos de Cuerda

  • Cuerda frotada: Las cuerdas se frotan con un arco. Ej: chelo, violín.
  • Cuerda punteada: Las cuerdas se puntean con los dedos o con una púa. Ej: guitarra, bajo.
  • Cuerda percutida: Las cuerdas son golpeadas. Ej: piano.

Instrumentos de Viento

  • Viento-madera: Aunque por el nombre parezca que se trata de instrumentos hechos de madera, no siempre es así.
  • Viento-metal: Trompa, trompeta, trombón, tuba.
  • Viento mecánico o de soplido indirecto: Acordeón, órgano.

Orígenes de Instrumentos Musicales

Origen de la Guitarra

En torno al año 1000 a.C. en el norte de la actual Turquía, usaban instrumentos... Continuar leyendo "Exploración de Instrumentos Musicales: Orígenes, Clasificación y Componentes" »

El Renacimiento Musical: De la Polifonía a la Expresión Madrigalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Escuela Franco-Flamenca

El Renacimiento musical, particularmente en la escuela franco-flamenca (Borgoña), marcó una transición crucial en la historia de la música. Esta escuela, que fusionó los estilos francés y flamenco, fue fundamental en el paso al Cinquecento (siglo XVI).

Josquin Desprez es una figura central de este periodo. Su obra representa la evolución hacia sonoridades más blandas y solemnes, pero a la vez agradables y accesibles, a diferencia de la música medieval. Un ejemplo destacado es su "Missa L'Homme Armé".

Guillaume Dufay, otro compositor clave, utilizó el cantus firmus en su "Missa L'Homme Armé". El cantus firmus es una melodía preexistente (tenor) que sirve como base para una composición polifónica. Dufay... Continuar leyendo "El Renacimiento Musical: De la Polifonía a la Expresión Madrigalista" »

Historia y Evolución del Jazz: Estilos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

LOS PRECEDENTES

La palabra jazz tiene 2 posibles orígenes:

  • A) Chasse-beau: significa un paso de baile de Luisiana.
  • B) Jazz-belle: era el nombre que se le daba a las prostitutas.

Los orígenes de esta música están en los esclavos negros que llegaron a EE. UU. Las primeras canciones eran:

  • A) Los Espirituales: resultado de mezclar las religiones que traían de África con el cristianismo que les enseñaron en EE. UU.
  • B) El Blues: significa triste, canciones sobre el trabajo, profanas que reflejan la miseria de la esclavitud. Grandes intérpretes son Ray Charles, Eric Clapton y B.B. King.
  • C) Ragtime: estilo de música blanca tocada al estilo negro, mezcla entre el ritmo afroamericano y la música clásica europea, improvisada, muy rítmica, ritmo sincopado.
... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Jazz: Estilos y Características" »

Conceptos Esenciales de la Música y su Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Fundamentos de la Teoría Musical

Calidades del Sonido

  • Altura: Representada por notas musicales.
  • Duración: Representada por figuras rítmicas y silencios.
  • Intensidad: Niveles de fuerza, como fortissimo, forte, mezzo piano, pianissimo, etc.
  • Timbre: Identidad única del sonido, que permite distinguir entre diferentes instrumentos o voces.

Relaciones Musicales

  • Figuras + silencios = Ritmo
  • Ritmo + notas = Melodía

Acento en los Compases

  • 2/4: En el primer pulso.
  • 3/4: En el primer pulso.
  • 4/4: En el primer pulso.

Términos Italianos de Intensidad

  • Pianoforte, mezzopiano, fortissimo, pianissimo, crescendo.

Evolución Histórica de la Música

Prehistoria

  • La música pudo surgir imitando sonidos de la naturaleza, como medio de comunicación entre humanos o en actividades
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de la Música y su Evolución Histórica" »

Conceptos Básicos de la Música: Desde el Pentagrama hasta la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Conceptos Básicos de la Música

Cualidades del Sonido y Elementos de la Notación Musical

  • Pentagrama: Conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se escriben las notas musicales.
  • Clave: Signo que indica el nombre de las notas en el pentagrama. La clave de sol en segunda línea se utiliza para el registro agudo.
  • Escala: Sucesión correlativa de las notas.
  • Figuras: Signos que representan la duración del sonido.
  • Silencio: Representa la duración de la ausencia de sonido.
  • Compás: Divide el tiempo en partes iguales y concreta la combinación de figuras y silencios.
  • Intensidad: Volumen del sonido que se representa por medio de matices.
    • pp = Pianissimo (muy suave)
    • p = Piano (suave)
    • mp = Mezzo piano (medio suave)
    • mf = Mezzo forte (medio fuerte)
    • f = Forte
... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de la Música: Desde el Pentagrama hasta la Era Digital" »