Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Novel·la Psicològica Catalana: Autors i L'Impacte de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,25 KB

La Novel·la Psicològica Catalana: Un Viatge Interior

Característiques de la Novel·la Psicològica

La novel·la psicològica se centra en l'interior dels personatges: la seva vida sexual, afectiva, familiar, etc. Aquest gènere es va convertir en un corrent predominant amb autors clau.

Carles Soldevila: El Retrat de la Burgesia Urbana

Biografia i Obra de Carles Soldevila

Carles Soldevila (Barcelona, 1892) va néixer en una família burgesa i liberal. Va participar a la revista La Publicitat, des d'on va intentar influir en la mentalitat de la societat de la seva època. Les seves obres es caracteritzen per ser novel·les ciutadanes amb un fort component psicològic, on noies burgeses s'enfronten a situacions de conflicte que descol·loquen les... Continuar leyendo "Novel·la Psicològica Catalana: Autors i L'Impacte de la Guerra Civil" »

La Épica Medieval Española: Origen, Evolución y el Cantar de mio Cid

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Épica Medieval: Del Canto Antiguo al Cantar de Gesta

Entre la épica antigua (epopeyas homéricas: La Ilíada y La Odisea; poema épico: La Eneida, de Virgilio) y la épica culta del Renacimiento (El Orlando furioso de Ariosto, La Araucana de Alonso de Ercilla), se desarrolla durante la Edad Media una poesía épica de tipo tradicional que aparece en las lenguas romances con los cantares de gesta.

Estos cantares se centran en un héroe que encarna el imaginario colectivo y celebran hechos históricos transfigurados literariamente. Además, reproducen socialmente la estructura feudal (relación de vasallaje con respecto a su señor). La épica es poesía narrativa porque expone hechos realizados (historia) o probables (leyenda).

Claves del

... Continuar leyendo "La Épica Medieval Española: Origen, Evolución y el Cantar de mio Cid" »

El Romanticismo: Claves del Movimiento Cultural y Literario del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que se inicia en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad en la que la razón ya no ocupará un lugar predominante. El ser humano no es sólo razón; también posee sentimientos, ideales, fantasías, sueños... Y el romántico deseará expresarlos con absoluta libertad, olvidándose de las reglas.

Características

  • Ruptura con el Neoclasicismo.
  • Nueva concepción del individuo: El yo se convierte en fuente y norma de creación en todas las artes. Un yo que busca el conocimiento, el absoluto, un ideal imposible de alcanzar. Los personajes románticos se sienten también atraídos por el misterio, por lo sobrenatural.
... Continuar leyendo "El Romanticismo: Claves del Movimiento Cultural y Literario del Siglo XIX" »

Aventuras de Don Quijote: Revuelo en la Venta y el Misterio de Don Luis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Capítulo sobre Don Quijote y el revuelo en la venta

Don Quijote causa un gran revuelo en la venta, despertando al ventero y a Maritornes. Esta última es liberada sin ser vista. El ventero y los caminantes se acercan a Don Quijote, quien, montado en Rocinante, desafía a cualquiera que lo crea encantado a una singular batalla.

El ventero explica a los caminantes que Don Quijote ha perdido el juicio. Los caminantes buscan a un joven de 15 años vestido como mozo de mulas, que sigue a Doña Clara. La búsqueda irrita a Don Quijote. Un criado del padre del mozo encuentra a Don Luis, disfrazado y durmiendo junto a un mozo de mulas. El criado insiste en su regreso a casa, preocupando a su padre. El otro mozo revela que llamaban "don" al joven, y... Continuar leyendo "Aventuras de Don Quijote: Revuelo en la Venta y el Misterio de Don Luis" »

El Quijote: Personajes, Narrativa y la Evolución de la Locura del Hidalgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Las Historias Intercaladas en El Quijote

Las historias intercaladas en El Quijote se caracterizan por su variedad formal y responden a los estilos de la narrativa anterior, como la novela pastoril o la sentimental.

En la Primera Parte, destacan episodios como los de Marcela y Grisóstomo, Cardenio y Luscinda, o Dorotea y Fernando.

En la Segunda Parte, y recogiendo una supuesta crítica a la inclusión de historias intercaladas, se presenta el episodio de las bodas de Camacho.

Personajes Clave de El Quijote

Los numerosos personajes de El Quijote pertenecen a todas las categorías sociales, desde las más altas hasta las más humildes: venteros, pastores, cabreros, arrieros, labradores ricos, clérigos, hidalgos, nobles; y también grupos marginados,... Continuar leyendo "El Quijote: Personajes, Narrativa y la Evolución de la Locura del Hidalgo" »

Complemento Directo e Indirecto: Análisis y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Complemento Directo (CD) e Indirecto (CI)

Definición de CD

CD= Complemento verbal de un verbo transitivo que expresa la cosa o persona que recibe la acción verbal.

EJEMPLO: En la oración “Los novios han invitado a sus amigos”, “a sus amigos” es el complemento directo.

Definición de CI

CI= Complemento verbal de un verbo transitivo o intransitivo que expresa el destinatario o beneficiario de la acción.

EJEMPLO: En la oración “Escribí una carta a María”, “a María” es el complemento indirecto.

Análisis de un texto

2. Introducción

Se halló una maleta en una estación. Era grande, liviana y estaba muy usada.

Desarrollo

Cuando el sexto día llegó el jefe de la estación, abrió la maleta. Había una carta y decía que tenía que... Continuar leyendo "Complemento Directo e Indirecto: Análisis y Ejemplos" »

Vanguardias Literarias Españolas: Ultraísmo, Creacionismo y Ramón Gómez de la Serna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Las Vanguardias en España

Las vanguardias en España son reflejos y ecos de las europeas, adaptándose y transformándose en el Ultraísmo y Creacionismo. También destaca el Surrealismo. Estos movimientos, de carácter poético, se reflejan a través de revistas y tertulias literarias. Su aparición en España se produce tras la llegada del chileno Vicente Huidobro, y contribuyen a su propagación Guillermo de Torre y Rafael Cansinos Assens. La publicación de algunas obras de Ortega y Gasset también ayuda, pero el gran apoyo de la vanguardia en España es Ramón Gómez de la Serna.

Creacionismo

Iniciado por el poeta Huidobro (Altazor o el viaje en paracaídas), el Creacionismo es un movimiento más definido que el Ultraísmo, que crea realidades... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias Españolas: Ultraísmo, Creacionismo y Ramón Gómez de la Serna" »

Explorando las Vanguardias y el Novecentismo: Un Legado Literario del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Las Vanguardias y el Novecentismo en la Literatura Española

Los movimientos vanguardistas fueron muy breves. Todos ellos pretenden buscar la originalidad y la libertad del artista. Los principales son:

  • Futurismo: Los avances técnicos son también objeto del arte.
  • Cubismo: Se desarrolló sobre todo en las artes plásticas; sin embargo, también se reflejó en la literatura, con los llamados caligramas de Guillaume Apollinaire.
  • Dadaísmo: Fue la vanguardia más radical y su corta vida dio origen al surrealismo.
  • Surrealismo: Fue la vanguardia que más influyó en todo el arte. Supone una combinación del dadaísmo y de las teorías de Sigmund Freud. Por ello, se trata de un movimiento rebelde y busca la verdadera realidad.

Características de la Literatura

... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias y el Novecentismo: Un Legado Literario del Siglo XX" »

Historia y Evolución de la Literatura Vasca: Desde sus Orígenes hasta el Euskera Batúa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Historia y Evolución de la Literatura Vasca

1. Orígenes de la Literatura Escrita en Euskera

El **vascuence** y el **romance** emergieron durante el **Renacimiento** y el **Barroco**, alcanzando su apogeo en el **Siglo de Oro**, un período crucial para el desarrollo del euskera. El primer libro impreso fue *Linguae Vasconum Primitae* de Bernat Dechepare.

Entre 1564 y 1567, Juan Pérez Lazarraga escribió su manuscrito, que incluye poesías y novela pastoril renacentista. Otra obra significativa fue la traducción del Nuevo Testamento, encargada por Juana de Albret e impresa en 1571.

La Contrarreforma impulsó una nueva "política lingüística", resultando en la traducción de catecismos y obras de la literatura cristiana. En el siglo XVII, en... Continuar leyendo "Historia y Evolución de la Literatura Vasca: Desde sus Orígenes hasta el Euskera Batúa" »

Esteban Urkiaga Lauaxeta: Bizitza eta Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,86 KB

ESTEBAN URKIAGA LAUAXETA (1905-1937)

Bizitza. Bizkaiko Laukizen sortua. Durangon egin zituen batxilergo-ikasketak, eta Loiolan jarraitu. Literaturako klaseek jarri zuten joera modernistarekin eta sinbolistarekin harremanetan. Gero, jesuita izateko asmoak utzi eta euskalgintzan egin zituen bere ahaleginak. Gernikan, bonbardaketa ondoren, Gasteizen fusilatu.

Obra.

Lauaxeta ere ez zen mugatu arlo poetikora. Kazetaritza, saiakera eta antzerkia ere landu zituen, politikan buru-bihotz sartua izateaz gain. Baina olerkia izan zen haren arlorik emankorrena. Lizardiri bezalaxe, bizitza labur egin zitzaion Esteban Urkiagari ere.

Bi olerki-liburu argitaratu zituen: Bide Barrijak (1931), Europako mugimendu modernisten euskal adierazpiderik argiena, eta Arrats... Continuar leyendo "Esteban Urkiaga Lauaxeta: Bizitza eta Obra" »