Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tendencias Literarias y Conectores: Evolución de la Literatura Española Postguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Conectores y su Función en el Texto

Los conectores son palabras que establecen relaciones lógicas entre las ideas de un texto. A continuación, se detallan algunos tipos de conectores:

  • Adición: Organización y sucesión de ideas. Ejemplos: en primer lugar, luego, después.
  • Oposición: Expresan contraste entre ideas. Ejemplos: pero, aunque, sino.
  • Causa: Indican la razón de algo. Ejemplos: pues, dado que, debido a.
  • Consecuencia: Señalan los efectos de un hecho. Ejemplos: por consiguiente, por tanto, por eso.
  • Hipótesis: Expresan posibilidad o condición. Ejemplos: si, suponiendo que, a condición de que.
  • Finalidad: Indican un propósito. Ejemplos: para, para que, con objeto de.

Dos formas especiales de argumentos defensivos son la concesión y la... Continuar leyendo "Tendencias Literarias y Conectores: Evolución de la Literatura Española Postguerra" »

Eutanasia y el Derecho a la Vida: Una Perspectiva Ética y Médica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Eutanasia y el Derecho a una Muerte Digna: Un Debate Ético Fundamental

Defensa de la Vida desde su Concepción hasta la Muerte Natural

Siguiendo los principios del Derecho Natural, la vida humana debe poseer siempre la misma dignidad intrínseca, desde su concepción hasta su muerte natural. Cualquier postura que contravenga este principio podría incurrir en discriminación. En la actualidad, existen numerosas confusiones terminológicas que, lamentablemente, inducen a error en el debate público sobre este tema tan sensible.

Tipos de Eutanasia y la Postura del Profesional Sanitario

Es crucial distinguir entre los diferentes tipos de eutanasia:

  • Eutanasia Activa: Implica la acción directa de provocar la muerte de una persona.
  • Eutanasia Pasiva:
... Continuar leyendo "Eutanasia y el Derecho a la Vida: Una Perspectiva Ética y Médica" »

Literatura Catalana: Realisme, Naturalisme i Narcís Oller

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,72 KB

El Realisme i Naturalisme a la Literatura Catalana

El Costumisme: Retrat de la Societat i els Costums

El Costumisme busca plasmar la realitat, però en aquest cas, parlant dels costums del moment i de tots aquells aspectes que desapareixeran a causa de la Revolució Industrial. Aquest corrent critica els canvis socials i la pèrdua de tradicions.

El Quadre de Costums: Un Gènere Breu i Detallat

El Quadre de costums és un gènere important que se centra a fer un breu relat sobre un determinat espai o tipus social, com ara un ofici. Destaquen autors com Robert Robert i Emili Vilanova.

La Novel·la Realista i el Naturalisme: Objectivitat i Determinisme

La Novel·la Realista també vol plasmar la realitat, però tracta temes més típics com les injustícies... Continuar leyendo "Literatura Catalana: Realisme, Naturalisme i Narcís Oller" »

Los Indiferentes: El Castigo de la Indiferencia en el Infierno de Dante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,42 KB

Los Indiferentes en el Infierno de Dante

El Castigo de la Indiferencia

En el Infierno de Dante, los indiferentes se encuentran en el vestíbulo, fuera de cualquier círculo, pues no hicieron ni bien ni mal. Su indiferencia los condena a ser odiosos tanto para el Cielo como para el Infierno.

Castigo Físico

  • Correr tras una bandera sin insignia, sin poder detenerse ni alcanzarla.
  • Estar desnudos y expuestos al sufrimiento.
  • Ser perseguidos por tábanos y avispas.

Castigo Moral

  • Silencio y olvido.
  • Envidia de cualquier otro destino.
  • Indiferencia del Cielo, el Infierno y la poesía.

El Contrapasso

El contrapasso, la simetría entre el castigo y el pecado, se aplica perfectamente a los indiferentes:

  • A su indiferencia corresponde la indiferencia del Cielo, el Infierno
... Continuar leyendo "Los Indiferentes: El Castigo de la Indiferencia en el Infierno de Dante" »

El teatro español del siglo XX: Lorca y Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias

Federico García Lorca destacó, además de por su lírica, por su teatro. Su obra teatral asombra por su profunda unidad temática: la mitificación del deseo imposible, el conflicto entre realidad y deseo y la frustración. Al igual que en su lírica, a veces se sitúa en un plano metafísico y otras en un plano social.

La concepción del teatro que tenía Lorca era la del interés por un teatro nuevo, un teatro como instrumento para la educación y para cambiar al pueblo. Se explican mediante ejemplos vivos normas del corazón y el sentimiento del hombre. Se trata de un teatro descarnado, donde se muestra la tragedia y hace pensar al público. En cuanto al estilo, empezó escribiendo en verso,... Continuar leyendo "El teatro español del siglo XX: Lorca y Valle-Inclán" »

Neoclasicismo e Ilustración: Literatura Española del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

El Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración en España

El Neoclasicismo: Características Fundamentales

El Neoclasicismo fue un movimiento que surgió en el siglo XVIII. Se caracterizó por su naturaleza didáctica y moralizante, donde la razón predominaba sobre el sentimiento. Su principal interés radicaba en educar a través de la literatura, trascendiendo el mero entretenimiento.

La Ilustración: El Siglo de las Luces y la Razón

La Ilustración fue un movimiento filosófico clave del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces y el Siglo de la Razón.

Instituciones Culturales Clave del Siglo XVIII

Durante este periodo, se fundaron importantes instituciones culturales:

  • Real Academia Española
  • Biblioteca Nacional
  • Real Academia de
... Continuar leyendo "Neoclasicismo e Ilustración: Literatura Española del Siglo XVIII" »

Panorama del Teatro en España a Principios del Siglo XX: Tradición y Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Teatro Comercial: Comedia Burguesa, Teatro Cómico y Poético

A principios del siglo XX, el teatro español continuaba estancado en fórmulas del siglo XIX. Sin embargo, eran muchas las obras que se estrenaban y varias generaciones de dramaturgos coexistían. Al público burgués no le interesaban los problemas ideológicos ni las innovaciones. De ahí que el teatro que triunfaba fuera un teatro convencional y comercial, alejado de las renovaciones europeas. Algunos autores intentaron un teatro más renovador, aunque sus logros se localizaban más en lo literario que en lo escénico.

Características del Teatro Comercial

El teatro comercial contaba con la aceptación de un público amplio, rehuía las innovaciones y, salvo excepciones, tenía... Continuar leyendo "Panorama del Teatro en España a Principios del Siglo XX: Tradición y Modernidad" »

Noucentisme i Avantguardes: Cultura Catalana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,49 KB

El Noucentisme: Impuls a la Cultura Catalana

Des d'un punt de vista ideològic, el Noucentisme va suposar la pujada al poder de la burgesia catalana, que a través de la Lliga Regionalista, va governar la Mancomunitat de Catalunya.

La Mancomunitat de Catalunya (unió de les quatre diputacions catalanes), presidida per Enric Prat de la Riba i després per Josep Puig i Cadafalch, va saber crear una xarxa d'infraestructures culturals com mai no hi havia hagut a la Catalunya moderna: Institut d'Estudis Catalans, etc.

A més, la celebració del Primer Congrés de la Llengua Catalana va impulsar la normalització ortogràfica i gramatical, a càrrec de Pompeu Fabra i l'Institut d'Estudis Catalans.

També es va promoure la creació d'un gran nombre d'... Continuar leyendo "Noucentisme i Avantguardes: Cultura Catalana" »

Exploración de la Generación del 27 y la Poesía de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB

La poesía de la Generación del 27. La obra poética de Federico García Lorca

1. La modernidad cultural y literaria

Influencia de las vanguardias europeas y surgimiento de las vanguardias hispánicas. Importancia del cine moderno. Surgieron instituciones y revistas culturales como Prometeo o La Gaceta.

2. La Generación del 27

2.1. Denominación e integrantes

Escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

2.2. Guías y maestros

Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset.

2.3. Evolución

... Continuar leyendo "Exploración de la Generación del 27 y la Poesía de Federico García Lorca" »

El Teatro Español del Siglo XX: Lorca y la Renovación Dramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Producción Teatral de Federico García Lorca

La producción teatral de Federico García Lorca puede agruparse en tres núcleos fundamentales:

  1. Farsas y Poemas Dramáticos

    Se trata de textos sencillos en los que aparece el tema central de su obra: el conflicto autoridad/libertad. Destacan Retablillo de don Cristóbal y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

  2. Ciclo Hermético

    Destacan en este grupo Así que pasen cinco años, El paseo de Buster Keaton o El público. Esta última es su obra más ambiciosa y avanzada. En ella, Lorca aborda el tema del amor como fenómeno al margen de la voluntad del individuo, que se manifiesta de formas diversas; entre ellas, la homosexualidad.

  3. Ciclo Trágico

    Este ciclo tiene en común el protagonismo femenino,

... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Lorca y la Renovación Dramática" »