Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Etapes del Modernisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,08 KB

Modernisme:


Anomenam Modernisme el moviment que va sorgir a Catalunya a finals del segle XIX, principis del Segle XX (entre el 1890 i el 1910), amb la Voluntat de transformar la cultura i l'art tradicionals en una Cultura nacional moderna. 

Tendències Estètiques:

Tendència vitalista-regeneracionista: Va ser impulsada pels Intel·lectuals de la revista L'Avenç. Influïts pel vitalisme Nietzsche, elaboraven un programa de regeneració moral, social i Política de Catalunya. Els regeneracionistes catalans creien que el Poder de l'artista podia transformar la societat. -Tendència simbolista-decadentista: defensava que l'artista,davant la Indiferència amb què era rebuda la seva obra, s'havia de refugiar En la regió de l'art. Un símbol és... Continuar leyendo "Etapes del Modernisme" »

Explorando la Literatura Medieval Castellana: Juglares, Cantares y Clerecía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

La Literatura Medieval Castellana: Un Viaje a Través de Juglares, Héroes y Clérigos

1. El Mester de Juglaría. Los juglares eran artistas profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos, recitando o cantando poemas. A su oficio se le llamó mester de juglaría. Había diferentes tipos:

  • Narraciones de guerra.
  • Lírica más culta en las cortes de los palacios.
  • Juglares que se acompañaban de instrumentos.

Debían agradar al público, pues vivían de lo que les daban después de la actuación. Los más numerosos eran los juglares de gesta, que narraban las hazañas de héroes locales.

2. Los Cantares de Gesta. Son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios de un héroe que representa los... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Medieval Castellana: Juglares, Cantares y Clerecía" »

Panorama del Teatro Español Post-1936

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Teatro Posterior a 1936

El teatro en los años 40

El teatro de la primera posguerra tiene como rasgos compartidos la preferencia por la comedia y el carácter evasivo. Destacan:

  • La comedia burguesa y la estela de las obras de Benavente, con autores como Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte o Edgar Neville, que cultivaron un teatro estéticamente convencional e ideológicamente conservador.
  • La comedia del disparate, cuyos principales representantes son Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y que se caracteriza por el humor absurdo de raíz vanguardista.

El teatro del exilio

Paralelamente, siguen escribiendo teatro los grandes dramaturgos españoles en el exilio: Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona. Presentan... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Post-1936" »

Características de los ismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

1. VANGUARDIAS. 1.1. Las vanguardias europeas: ruptura radical con el pasado. Desde principios del Siglo XX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló en Europa un amplio movimiento artístico conocido como Vanguardia. La Vanguardia No se desarrolló como un movimiento homogéneo sino que se manifestó en Diferentes corrientes o escuelas denominadas ismos. Cada uno de ellos se dio a Conocer públicamente mediante manifiestos. Los ismos reflejan las Carácterísticas del arte deshumanizado porque no expresan sentimientos, Deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales como el azar para pintar O escribir. El concepto de vanguardia cambio con el Surrealismo de la mano del Escritor francés André Bretón. Este movimiento
... Continuar leyendo "Características de los ismos" »

Contexto literario del Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto.
El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
Arte de escribir y de utilizar la palabra.

Características DE LA LITERATURA


·Es un arte, es una ficción: es irreal no tiene veracidad, maneja un lenguaje pulcro, no son documentos históricos ni fidedignos, no son libros de autoayuda, pertenece a un imaginario colectivo, no e spor lucro lo hace para expresarse y que la gente entienda lo que siente.


ROMANTISIMO


El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del Siglo XVIII, y se extendíó

... Continuar leyendo "Contexto literario del Romanticismo" »

Història del Periodisme: Evolució i Etapes Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 28,69 KB

Etapes Històriques del Periodisme

1. El Periodisme Ideològic

Aquesta etapa marca el naixement del periodisme, abastant des de la Revolució Francesa a principis del segle XVII fins a la fi de la Primera Guerra Mundial. La primera entrevista escrita a Hitler va ser feta per dos periodistes catalans l'any 1923. El periodisme neix al servei d'unes idees i d'un poder.

2. El Periodisme Informatiu

Neix amb la Segona Guerra Mundial, que comporta l'aparició del primer periodisme mediàtic. La ideologia havia causat moltes desgràcies, i ara el periodisme es basa en la informació. Aquesta etapa va des de l'inici de la Segona Guerra Mundial (1939) fins al seu final, amb Hiroshima, el 1945. És el gran moment de la premsa de masses, l'època daurada del... Continuar leyendo "Història del Periodisme: Evolució i Etapes Clau" »

El postismo y cántico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

POSTISMO

Ante todo, una excepción en el panorama realista y existencial de la poesía española de posguerra, ya que estaba en los antípodas de la poesía garcilasista de los Rosales y Panero y de la desarraigada de Hidalgo y Bousoño. Por su imaginación, por su humor y por su relación, estrechísima, con las vanguardias. Como proclamaba el “Primer anuncio del postismo al mundo”, publicado en la revista “Postismo” en 1945, “es una herencia inmediata e inevitable de los demás movimientos que se han dado en llamar ismos [...] Por eso se llama postismo, es decir, el ismo que viene después de los otros ismos.” Un ismo que no es inventado sino descubierto, como subrayan los buenos postistas, para los que “existe involuntariamente

... Continuar leyendo "El postismo y cántico" »

Transformación de la novela: del realismo del siglo XIX a las vanguardias del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La transformación de la novela: del realismo del siglo XIX a las vanguardias del siglo XX

El tema 13 aborda la crisis de la novela realista del siglo XIX a comienzos del siglo XX. Grandes innovadores rompen con lo tradicional y evolucionan el género. Un tema recurrente en la nueva novela es la crisis de valores del hombre y de la sociedad contemporánea; se busca en el interior del individuo para indagar en las raíces de la condición humana, del subconsciente.

Procedimientos narrativos

  • Argumento: el diálogo y el monólogo cobran importancia, mientras que las descripciones pierden relevancia.
  • Narrador: el narrador omnisciente pierde peso frente al relato en primera persona. El objetivismo, con el narrador en tercera persona, adquiere la naturaleza
... Continuar leyendo "Transformación de la novela: del realismo del siglo XIX a las vanguardias del siglo XX" »

Elementos, personajes y estructura de Luces de Bohemia: obra teatral de Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Elementos y rasgos de *Luces de Bohemia*

  • Acción: Argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.
  • Diálogos: Son las conversaciones entre los personajes. A diferencia de los textos narrativos, en la obra de teatro no hay narrador, el autor cede la palabra a los personajes directamente. Las funciones principales son: presentar los personajes, mostrarnos sus caracteres y hacer que la acción se desarrolle. La manera de comunicarse entre los personajes y para informar al lector de las acciones y pensamientos se adopta mediante el diálogo entre personas (conversación entre personajes con alternancia en las intervenciones de cada uno).
  • Acotaciones: Son indicaciones que el autor incluye para señalar
... Continuar leyendo "Elementos, personajes y estructura de Luces de Bohemia: obra teatral de Valle-Inclán" »