Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Exploración de las Vanguardias Literarias del Siglo XX

Este documento explora las principales vanguardias literarias europeas del siglo XX, destacando sus características, autores clave y obras representativas.

Expresionismo

El **expresionismo** es una tendencia vanguardista europea que surge a principios del siglo XX, en relación con la pintura. Se caracteriza por una visión subjetiva de la vida y aspira a mostrar una realidad interior.

Futurismo

El **futurismo** es una tendencia vanguardista antirromántica y contraria al pasado, que admira el riesgo, la rebeldía y la violencia. Su fundador fue **Marinetti**.

Marinetti

**Marinetti** fue el fundador del futurismo, declarado antirromántico, contrario al pasado y amante de la violencia, la modernidad... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo y Más" »

Mester de Clerecía: Orígenes, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Mester de Clerecía (Siglo XIII)

El Mester de Clerecía (S.XIII) representa una nueva forma narrativa asociada al oficio de clérigo.

Gonzalo de Berceo inicia esta corriente, siendo el primer autor que firma su obra. Esto se da gracias al éxito de los juglares y sus cantares de gesta.
Muchos relatos tienen origen folclórico.
Para llegar al público, se expresa en un lenguaje relativamente sencillo que incluye recursos expresivos juglarescos.


Características del Mester de Clerecía

  • Narraciones escritas en romance por autores cultos: sacerdotes, clérigos.
  • Tienen un objeto didáctico y moral.
  • La estrofa utilizada es la cuaderna vía: 4 versos de 14 sílabas con cesura y rima consonante.
  • Se recurre a expresiones juglarescas para captar la atención
... Continuar leyendo "Mester de Clerecía: Orígenes, Características y Evolución" »

Poetas Clave de la Generación del 27 y la Obra de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Autores y Obras Destacadas

Luis Cernuda

Licenciado en Derecho, pero dedicó su vida a la literatura. Apoyó a la República. Obras notables:

  • Los placeres prohibidos (donde proclama sin inhibiciones su homosexualidad y el deseo amoroso).
  • Donde habite el olvido (que narra una historia de amor rota de forma dolorosa).

Pedro Salinas

Fue profesor de literatura. Permaneció en EE. UU. como exiliado. Su poesía es reflexiva y sabia en el lenguaje. Estimaba en la poesía la autenticidad, la belleza, el ingenio y la inteligencia.

Podemos distinguir tres etapas en su obra:

  • Primera etapa: Influencia modernista, como en Seguro azar.
  • Segunda etapa: Obras centrales como La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Tercera etapa: Marcada por el exilio, con obras como El contemplado.
... Continuar leyendo "Poetas Clave de la Generación del 27 y la Obra de Federico García Lorca" »

Etapas de la Evolución Poética de Federico García Lorca: Neopopularismo, Surrealismo y Madurez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Evolución Poética de Federico García Lorca

La evolución poética de Federico García Lorca se puede dividir en tres etapas principales:

Etapa Neopopularista

En esta etapa, Lorca busca la sencillez y los ritmos de la poesía popular, inspirándose en el Romancero y la canción andaluza. Esta primera etapa se refleja en obras como Canciones, Romancero Gitano y Poema del Cante Jondo, que muestran un marcado tono popular. Estos poemas se caracterizan por:

  1. La muerte como símbolo de vitalidad: La oscura presencia de la muerte influye en la obra de Lorca. La sensualidad, la muerte y el eros están intrínsecamente unidos en su producción. Los tres dramas de esta época están impregnados de pasiones sexuales profundas y oscuras.
  2. Romancero Gitano:
... Continuar leyendo "Etapas de la Evolución Poética de Federico García Lorca: Neopopularismo, Surrealismo y Madurez" »

Personajes de la novela "Frin, el rebelde"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Personajes principales

Alma

Es una niña tímida, seria y segura de sí misma. Inicialmente le gustaba un niño de su grupo (Arnol), pero luego se fijó en Frin y se hicieron novios. Debido a peleas entre sus padres o falta de trabajo, se muda constantemente de casa. Su sueño es ser física y matemática.

Lynko

Es un niño alegre, vivaracho y bromista. Es recién llegado a la escuela y recibe las burlas de Frin por su sudadera verde fosforescente. Es muy sociable y tiene facilidad para hacer amigos. Su sueño es ser futbolista y fabricante de barcos.

Vera

Es una niña agradable y la mejor amiga de Alma. Inicialmente, Frin la consideraba tonta, pero cambió de opinión al conocerla mejor. Su sueño es ser bióloga famosa y dibuja especies de plantas... Continuar leyendo "Personajes de la novela "Frin, el rebelde"" »

Contexto histórico y literario de 'La casa de Bernarda Alba' y 'El árbol de la ciencia'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Contexto histórico y literario de 'La casa de Bernarda Alba'

La Generación del 27

Nos encontramos en el año en el que se disuelve la Generación del 27, surgida el mismo año en el que se hizo homenaje a Góngora. Los años 20 fueron años de experimentación y vanguardismos. Sus componentes (Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti) se embarcaron en travesías distintas partiendo del mismo afán de innovación que residía en todos ellos. Es de resaltar su capacidad de evolución.

Gran parte del éxito se lo debemos a la Residencia de Estudiantes, institución laica que reunió y potenció a muchos de ellos. Lorca podría ser un ejemplo de lo que decimos: pasó... Continuar leyendo "Contexto histórico y literario de 'La casa de Bernarda Alba' y 'El árbol de la ciencia'" »

Evolución del Periodismo en España: De la República a la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Evolución del Periodismo en España

1. Fotocopias: La República de periodistas: la mayoría de parlamentarios escribían en periódicos. Eran políticos que recurrían a la prensa, siguiendo el movimiento liberal. ABC, periódico importante. A nivel tecnológico, es muy moderno. Está caracterizado por la importancia que tiene el fotoperiodismo. Tiene cientos de corresponsales en España, pero la mitad de ellos son fotógrafos. En la primera página siempre hay una gran fotografía. Esto lo toma de Alemania; el esquema periodístico está copiado (a nivel tecnológico) de Alemania. Tenía muchas más páginas que los demás periódicos, pero al mismo precio. Complementaba el periódico con otra publicación; no es solo un periódico, era un... Continuar leyendo "Evolución del Periodismo en España: De la República a la Guerra Civil" »

Salud, Amor, Dinero y Medio Ambiente: Reflexiones Cotidianas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Salud, Amor y Dinero: Pilares de la Vida

La salud, el amor y el dinero son fundamentales en la vida. Los Beatles tienen una famosa canción titulada "All you need is love" (Todo lo que necesitas es amor). ¿Basta con el amor? ¿Es posible vivir una vida feliz sin salud y sin dinero? Es ciertamente muy difícil disfrutar de la vida sin salud; quizás sea posible hacerlo sin dinero, o puede que sea mejor decir sin 'mucho' dinero, ya que el dinero es absolutamente necesario para comprar las cosas que necesitamos a diario. Según un famoso millonario, "el dinero no da la felicidad, ¡la compra!". ¿Es tu opinión como la suya? ¿Opinas lo mismo que él?

El dinero es también algo relativo; un dólar en Nueva York no es lo mismo que un dólar en Banjul.... Continuar leyendo "Salud, Amor, Dinero y Medio Ambiente: Reflexiones Cotidianas" »

Gizarte identitatea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,14 KB

EBOLUZIONISMOA:Espezie guztiak asaba (ancestro) berekoak dira, baina aboluzio eta aldaketa eraginez, espezie desberdinak eman dira. Fijismoa: espezieak sortu eta desagertu.Naturak berak egiten du gauza berdinak, espezie bateko ale batzuk aukeratu eta ale hauen ezaugarriak mantendu edo aldatu.HOMINIZAZIOA DEFINIZIOA:Eboluzio prozesua, primatea espeziea sortu zen prozesu hura ematen. Gertaera zientifikoa non izaki gutiak beste batzuetatik datoz. Hori da hominizazioaren prosezua. Prozesu gel bat, mutasioak bultzatuta aldaketa anatomiko eta fisiologiko hauek eragin zituen. FAKTOREAK: jarrera zuzena (postura erguida),garunaren eta hizkeraren garapena,dieta modifikazioa-eskuen espezializazioa,besteekin erlazionatzeko garapena

HUMANIZAZIOA:prozesu... Continuar leyendo "Gizarte identitatea" »

Análisis de la poesía de Eugenio Montale: La palabra, el dolor y la indiferencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Análisis de la poesía de Eugenio Montale

No nos pidas la palabra

En este poema, el poeta, dirigiéndose a un interlocutor no especificado ("usted"), afirma no poseer una verdad absoluta, preconcebida, para declarar con grandilocuencia, sino una verdad "negativa", expresada sin retórica. Esta declaración de intenciones se desarrolla de forma concentrada y concisa a través de tres cuartetos. El rechazo de la verdad fácil y acrítica se manifiesta mediante un vocabulario preciso: cuadros, letras de fuego, azafrán, la fórmula, que contrasta con términos de indeterminación y duda: sin forma, polvoriento y seco, torcido, además del uso recurrente de la negación.

Esta dualidad se observa en la primera y última estrofa. La estrofa central... Continuar leyendo "Análisis de la poesía de Eugenio Montale: La palabra, el dolor y la indiferencia" »