Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro en España: Del Posbarroco al Neoclasicismo en el Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Teatro en España Durante el Siglo XVIII: Posbarroco y Neoclasicismo

Teatro Posbarroco

El teatro posbarroco tiene éxito y gusta al público. Mezcla tradición y novedad, es decir, toma elementos de la tradición y los junta con la novedad, viejas fórmulas en escenarios del siglo XVIII, lo cual hace que se convierta en un teatro todavía más popular. Cada vez se introduce más maquinaria. Antonio de Zamora y José de Cañizares son unos de los mayores propulsores de la reforma del teatro y ponen en escena refundiciones del siglo XVII.

Características del Teatro Posbarroco

  • Uso del verso: La utilización del verso es casi exclusiva, lo que choca con el neoclasicismo debido a que no transmite el mensaje con la misma claridad. A finales del siglo
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro en España: Del Posbarroco al Neoclasicismo en el Siglo XVIII" »

Poema xiii ausias march

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6 KB

Ausiàs March


1418 va ser convocat per anar a Sicília. Al costat Alfons el magna, lluita en Cerdanya i Còrcega, ell sap molt de navegació, mars... Vida militar. Aquesta actuació aconseguí q el rei li concedirà el senyoriu de Beniarjó, pardines i Vernissa i fou falconer reial. 1º dona Isabel Martorell, Joana escorna. 128 poesies amb mes de 10000 versos. EL JO LÍRIC: l'obra ausiasmarquiana representa l'historia d'un jo, la seva transformació i la seva relació amb un paper històric que el representa un personatge que no és altre que el jo líric, el qual és un exponent moral de la seva cultura. Per lo tant el jo líric dona vida a creences morals, doctrines i teories. El jo poètic tb representa a Ausiàs, que pot compartir estes... Continuar leyendo "Poema xiii ausias march" »

Alfonso X el Sabio y el Canciller Ayala: Legado Literario y Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Alfonso X el Sabio

Nace en Toledo en 1221, hijo de Fernando III el Santo, y accede al trono en 1252. Reconquista Cádiz y Cartagena, pero pronto tiene que hacer frente a numerosos conflictos políticos y militares. Fracasa en la mayor parte de las empresas. Su tarea más relevante es elevar el castellano a la categoría de lengua culta equiparable al latín. Para ello, elimina el apócope y enriquece el vocabulario. Gracias a su impulso, el castellano pasa a ser la lengua de los españoles de las tres comunidades (musulmana, judía, cristiana). Con su equipo de sabios cristianos, árabes y hebreos, el monarca traduce al castellano los textos orientales. Además, nos ha dejado obras de recopilación y reelaboración.

Obras

  1. Grande e General Estoria:

... Continuar leyendo "Alfonso X el Sabio y el Canciller Ayala: Legado Literario y Político" »

El misterio del inquilino asesinado: Un relato de suspenso en una casa de huéspedes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB

Lugar para la policía

—Me pregunto dónde se habrá ido el señor Wainwright —dijo la señora Mayton.

No le importaba lo más mínimo a dónde había ido. Lo único que importaba era que él pagaba puntualmente sus tres guineas a la semana por comida y alojamiento. Pero la vida, y en particular la vida por la noche, era notoriamente aburrida en su casa de huéspedes, y de vez en cuando trataba de avivar un poco el interés.

—¿Se fue? —preguntó Monty Smith.

A él tampoco le importaba, pero era tan cortés como pálido, y siempre hacía lo posible por mantener cualquier tipo de conversación.

—Me pareció oír cerrarse la puerta delantera —respondió la señora Mayton.—Tal vez salió a enviar una carta —sugirió la señorita Wicks,... Continuar leyendo "El misterio del inquilino asesinado: Un relato de suspenso en una casa de huéspedes" »

A Lírica Galega (1936-1976): Modernismo e Compromiso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,51 KB

A Lírica Galega (1936-1976)

A Xeración do 36

En 1947, Ricardo Iglesia Alvariño publica Cómaros verdes, obra que continúa a tradición da poesía de preguerra co neotrobadorismo, o paisaxismo e o intimismo. Máis tarde, en 1952, Celso Emilio Ferreiro publica Longa noite de pedra, obra socialrealista que denuncia a opresión e utiliza a poesía como ferramenta para o cambio social. En 1976, Xosé Luís Méndez Ferrín publica Con pólvora e magnolias.

Características da Xeración do 36:

  • Autores nacidos entre 1910 e 1920.
  • Influencia da Xeración Nós e das vangardas.
  • Traxectoria vital marcada pola guerra.
  • Ponte entre a literatura de preguerra e as novas xeracións.
  • Tendencias: neotrobadorismo, paisaxismo, poesía cívica, intimismo.

Autores destacados:

... Continuar leyendo "A Lírica Galega (1936-1976): Modernismo e Compromiso" »

JOKO olimpikoak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 10,72 KB

JARDUERAREN BARNE LOGIKA


BARNE LOGIKA: Egoera motor baten ezaugarri eta ekintza motorra egiteko dakartzan ondorioen sistema da barne logika. Barne logikaren ezaugarriak definituta daude ekintza motorraren arabera eta harreman zuzena du jolas-
joko kirolak inposatzen dituen betebeharren 
sistemarekin. Jolas-joko bakoitzean dauden jarrera motorren jatorrian dago.
HARREMANA: PSIKOMOTORRA EDO SOZIOMOTORRA 
PSIKOMOTORRA:
parte hartzaileen arteko elkarrekintza, interakzioa motorrik ez 
dagoenean, bakarra, Adibidez, malabareak edo 100metroko lasterketa, tenisean bat baten kontra bada, edo esku pilota bata baten kontra bada, kasu honetan oposiziozkoa izango da eta harreman antagonikoa edukiko dute. ( oposizioa: etsai baten aurka) 

SOZIOMOTORRA: besteez
... Continuar leyendo "JOKO olimpikoak" »

Picasso: Formación y Primeros Años en A Coruña y Barcelona

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

A Coruña

El 4 de abril de 1894, la familia Picasso se traslada a A Coruña. Es un disgusto para el joven Pablo tener que dejar Málaga y el Mediterráneo por una ciudad que percibe como nublada, oscura y de mar estañado. Picasso tiene entonces 9 o 10 años.

Ramón Pérez Costales, médico, político y figura relevante en la Academia de Bellas Artes local, fue el primer mecenas de Picasso, para quien el joven artista pintó escenas familiares y retratos.

Por primera vez, Picasso experimenta una mayor libertad. Con 11 años, ya muestra interés por las corridas de toros, surgiendo su primera identificación con la figura del matador. Más adelante, se identificará con el toro como víctima.

Influencias y Temas Emergentes

Aunque cronológicamente... Continuar leyendo "Picasso: Formación y Primeros Años en A Coruña y Barcelona" »

La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en la Obra de Fernando de Rojas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

La Celestina: Un Retrato de la Sociedad del Siglo XV

La Celestina representa una provocación en el panorama literario del siglo XV porque viene a ser algo así como la otra cara del reinado de los Reyes Católicos. Entra de lleno en los núcleos sociales y modos de vida ocultos a la moralidad establecida. Ajustándose a este presupuesto:

  • La Celestina rechaza toda elaboración fabulosa para centrarse en un espacio reconocible y en un tiempo presente.
  • Utiliza un lenguaje irreal, aun cuando la acción dramática y la ética exijan expresiones retóricas y voces cultas.

La Controversia en Torno a La Celestina: Las Ediciones

La Celestina se caracteriza por un constante proceso de ampliación. La primera edición de 1499, titulada Comedia de Calisto

... Continuar leyendo "La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en la Obra de Fernando de Rojas" »

Konparazio perpausak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 19,02 KB

ESBERDINTASUNA1
Desberdintasuna adierazteko bi modu ditugu:
→ i.  Berdintasuna ukatuz. Hori da, adibidez, EZ BEZALA, EZ BEZALAKO itzulien bidez adierazten dena. 
→ ii. [... BAINO X–AGO] egituraren bidez.
-  Bi adjektibo edo bi adberbio alderatzen ditugunean bien artean koskaren bat badago, orduan desberdintasuna adierazten duen egitura konparatiboaz baliatzen gara. 
           -  Euskaraz, koska hori beti positiboa izan ohi da, beti oinarriari gehitu beharrekoa, ez kendu beharrekoa: ‘A, B baino merkeago’ dela esaten ahal dugu, baina nekez emango dugu aditzera ‘B, A baino gutxiago merke’ dela. 
- GUTXIAGO eta GEHIAGO zenbatzaileak zenbatasunaz ari garenerako ditugu baliagarri (diru gehiago, etxe gutxiago ...). Azken batean,
... Continuar leyendo "Konparazio perpausak" »

Lengua castellana selectividad

Enviado por Crisssss y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

PUNTO DE ARTICULACION BILABIALES juntar labio superior y inferior (pato,beso) LABIODENTALES labio inferior dientes (fama) INTERDENTALES lengua entre dientes (zapato) DENTALES punta lengua toca parte inferior dientes (dama) ALVEOLARES lengua en alveolos superiores (sano,leona) PALATALES lengua sobre paladar duro(chica,niño,rayo) VELARES el dorso de la lengua toca el velo del paladar (cola,gato) MODO DE ARTICULACION OCLUSIVOS se cierra totalmente el organo y el aire sale cn fuerza (p/b t/d k/g) FRICATIVOS el aire sale haciendo un roce (f z s y j) AFRICATIVOS cerramos en el primer momento pero abrimos mas suavemente que en los oclusivos (d) LATERALES el aire sale por los lados de la boca (l ll) VIBRANTES ponemos un impedimento en el aire (r,

... Continuar leyendo "Lengua castellana selectividad" »