Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española: Novela de Posguerra y Tendencias en la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Contexto Político y Literario en la Transición Española

Escenario y contexto. La novela de posguerra termina con la muerte de Franco, lo que no quiere decir que dure hasta 1975 (dura hasta 1963). Pero en 1973 podemos hablar ya de Transición, puesto que Carrero Blanco era el elegido para ser jefe del Estado, pero este es asesinado. ¡La vida política se acelera!

Tras la muerte de Franco, en 1976 se inicia la gran reforma política: las Cortes franquistas se autodisuelven. En 1977 ya se han legalizado los principales partidos políticos (PCE, UCD, PSOE, Alianza Popular) y se llevan a cabo las primeras elecciones. En 1978 se promulga la Constitución de la Concordia, articulada por todos los partidos mayoritarios. Es una Constitución que primero... Continuar leyendo "Literatura Española: Novela de Posguerra y Tendencias en la Transición" »

Los símbolos y el fenómeno del Boom en la narrativa hispanoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Los símbolos y los cachorros

El término 'cachorrear' es un americanismo utilizado para expresar la mala educación o crianza. En el contexto peruano, significa dormir.

El apodo 'Pichulita' es un eufemismo utilizado para referirse al pene de los niños. Es un apodo ridiculizador que representa una anomalía. Judas es el traidor por antonomasia. El nombre del perro es una ironía que hace de Cuellar un cristo traicionado en ese huerto de los olivos que es el colegio religioso. Los mordiscos equivalen simbólicamente al beso de Judas. El perro simboliza el tránsito y el cambio, es el elemento que cambia la vida de Cuellar y representa la agresividad de la sociedad burguesa hacia todo lo que es diferente y puede provocar fisuras en su sistema.

... Continuar leyendo "Los símbolos y el fenómeno del Boom en la narrativa hispanoamericana" »

Literatura Infantil i Juvenil: Guia Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,76 KB

La Literatura Infantil i Juvenil al Món Occidental

1. Els Clàssics

Novel·les d'aventures: tenen com a denominador comú l'acció, la descoberta i el creixement personal a través de les vivències dels protagonistes. Escenaris diversos.

1. Novel·les de Viatges

  • Daniel Defoe: "Robinson Crusoe": jove inquiet que naufraga en una illa deserta i estableix un sistema d'organització semblant a la civilització d'on prové. Adreçada a la burgesia.
  • Stevenson: "L'illa del tresor" (model de narracions marineres i pirates) i "Dr. Jekyll i Mr. Hyde" (literatura fantàstica i de terror).
  • Jules Verne (gran visió científica i de com seria la vida en el futur): "Cinc setmanes en globus", "Viatge al centre de la terra", "Els fills del capità Grant" i "Michel
... Continuar leyendo "Literatura Infantil i Juvenil: Guia Completa" »

Películas destacadas del cine europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Fresas salvajes (I. Bergman, 1957)

Gertrud (C. T. Dreyer, 1964)

Un condenado a muerte se ha escapado (R. Bresson, 1956)

Cuentos de Tokio (Y. Ozu, 1953)

Cuentos de la luna pálida (K. Mizoguchi, 1953)

Vivir (A. Kurosawa, 1952)

Roma, ciudad abierta (R. Rossellini, 1945)

Ladrón de bicicletas (V. De Sica, 1948)

La terra trema (L. Visconti, 1948)

La strada (F. Fellini, 1954)

Europa 1951 (Roberto Rossellini, 1951)

Vivir su vida (J.L. Godard, 1962)

Jules y Jim (F. Truffaut, 1961)

El año pasado en Marienbad (A. Resnais, 1961)

En un hotel europeo, un hombre le habla varias veces a una mujer con la que estuvo un año antes y le pide que salga con él. La mujer dice que desconoce de lo que está hablando, pero su comportamiento demuestra lo contrario.

El ingenuo salvaje

... Continuar leyendo "Películas destacadas del cine europeo" »

Símbolos e Interpretaciones Clave en Un Perro Andaluz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

UN PERRO ANDALUZ

El Ojo Cortado

Rima icónica: nube secciona luna / navaja secciona ojo.

La paternidad de la imagen puede ser de cualquiera de los dos [Buñuel o Dalí]. Buñuel habló de un sueño suyo en que quería cortarle el ojo a su madre (y la luna es un símbolo materno y de fertilidad tradicional), pero también se ha dicho que fue un sueño de Moreno Villa explicado en la Resi, o de Pepín Bello. También Buñuel recuerda que durante los veraneos en San Sebastián, los niños perforaban las paredes de las casetas de baño para espiar a las mujeres que se desnudaban y cómo estas usaban agujas de sus sombreros contra los mirones, claro mecanismo de represión sexual.

Interpretaciones del Ojo Cortado:

  • Símbolo sexual (de la violación; de
... Continuar leyendo "Símbolos e Interpretaciones Clave en Un Perro Andaluz" »

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Contexto Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Garcilaso de la Vega y el Renacimiento

La obra de Garcilaso de la Vega se inscribe en el Renacimiento, un movimiento cultural que floreció en el siglo XVI. Este periodo se caracteriza por una nueva mentalidad, el antropocentrismo, que reivindica la dignidad del ser humano como dueño de su propio destino. A su vez, se vio influenciado por el humanismo, un movimiento intelectual que promovía la educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano, tomando como referencia la herencia cultural grecolatina. Además, la doctrina filosófica del neoplatonismo influyó en los autores de la época, quienes reflejaban un mundo ideal, donde el amor a la belleza de la mujer se consideraba un acercamiento a la divinidad.... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Contexto Renacentista" »

Funcions i formes verbals en català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,61 KB

Que: pronom→ si te un pro/nom antecedent. El que es pot substituir. (Quan es una conjunció al contrari).

Copulativa/o. Transitiva (CD i CRV)/o. Intrans (no CD, CRV)/o. Flexiva (a un mateix)/o. Recíproca (entre 2)/o passiva (v pasiu, esser +v)/o. Activa (normal)/o. Personal (sn fa de subj)/o. Impersonal (fenòmens meteorològics, imp. o passiva pronominal (es/se + v 3a p), imp amb v haver, imp temporals (amb fer), imp amb semblar + que + subord.

o. Coordinandes (2 o + unides per nexe (conj)

o. Juxtaposades (2 o + unides per signes de puntuació)

o. Subordinades: -subordinades substantives (SN o S. Prep)--> ·s. completives (introduïdes per “que” o (a, amb de, en, el fet)// s. d’infinitiu (introduïdes per un verb en infinitiu o de+... Continuar leyendo "Funcions i formes verbals en català" »

Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores Clave y Evolución Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Novela de Posguerra en España

Tras la Guerra Civil, las tendencias renovadoras y experimentales de autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Valle Inclán y Ramón Gómez de la Serna quedaron en suspenso.

Años Cuarenta: El Tremendismo

Esta etapa de la literatura se caracteriza por el tremendismo: una representación violenta y descarnada de la realidad, con hechos desagradables e incluso repulsivos. La novela española de posguerra se inicia con La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, obra que cosechó un gran éxito de crítica y público.

Autores y Obras Destacadas

  • Camilo José Cela: Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes
  • Juan Antonio de Zunzunegui: La úlcera / La vida como es
  • Gonzalo Torrente Ballester:
... Continuar leyendo "Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores Clave y Evolución Literaria" »

La Obra de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Ramón del Valle-Inclán: Evolución Literaria y el Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 - Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales de la literatura española. Su obra evolucionó desde una postura tradicionalista (carlismo) hacia posturas más críticas y comprometidas con su tiempo, culminando en la creación del esperpento.

Etapas Literarias de Valle-Inclán

  1. Etapa Modernista (hasta 1906): Sus primeras obras son cuentos y relatos breves de tipo amoroso (Feminas, Epitalamio) o de terror y misterio (Jardín umbrío). Destacan las Sonatas, memorias del Marqués de Bradomín, donde se aprecian rasgos modernistas como las sugerencias musicales, el
... Continuar leyendo "La Obra de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento" »

Jorge manrique

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Jorge manrique,nació en Paredes de Nava(Palencia)y murió en 1479./obra.Poesía amorosa, se inserta dentro de la temática del amor cortés, con la inevitable repetición de temas, vocabulario y recursos poéticos.Poesía burlescca, se reduce a tres composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el siglo 15.Poesía moral,se incluyen en este apartado las cuarenta coplas formadas por dos sextillas de pie quebrado tituladas Coplas a la muerte de su padre,en ellas aparecen rasgos medievales junto a otros que ya anuncian el Renacimiento.//coplas a la muerte de su padre.En las coplas ,Jorge Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de... Continuar leyendo "Jorge manrique" »