Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de la Dramaturgia: Expresión, Proceso Creativo y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Entendiendo la Dramaturgia

1. ¿Por qué la dramaturgia es un medio de expresión complejo?

Porque utiliza diversos recursos comunes a los del teatro. Estos recursos son:

  • a) La expresión lingüística: Todo lo relacionado con la palabra, oral o escrita. Supone el dominio de todos los recursos derivados de la palabra y su empleo, e implica la corrección y la expresividad.
  • b) La expresión corporal: Empleo adecuado del gesto. Todos los movimientos relacionados con la psicomotricidad y los movimientos del rostro dan información sobre todo lo que pasa por la mente.
  • c) La expresión plástica: Algunos de ellos radican en el propio cuerpo, como los efectos plásticos que se forman con la suma de posiciones individuales, o los recursos plásticos exteriores
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Dramaturgia: Expresión, Proceso Creativo y Elementos Clave" »

Descubriendo la Edad Media: Sociedad, Cultura y Creencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Los Lugares Comunes o Tópicos

  • No se cuestionan racionalmente.
  • Tienen una carga negativa.
  • Juicio (prejuicio) que lleva a falsos mitos en el siglo XIX.

Primera diferencia posterior a la época medieval (siglo XVI):

Periodización

  • No hay conciencia de vivir en la Edad Media, pero sí del tiempo histórico.
  • Diferencias entre periodizaciones, con tres momentos comunes:
    • Creación.
    • Encarnación (Dios se vuelve carne y se convierte en Cristo).
    • Juicio final.

Estas periodizaciones provienen de Agustín de Hipona (padre de la iglesia latina) y Joaquín de Fiore (abad italiano).

La Invención de una Idea

  • Humanismo (siglos XIV-XV): Se crea la idea de la Edad Media.
  • Renacimiento: Se establecen los periodos antiguo (luz), medio (tinieblas, morir) y moderno (renacer-
... Continuar leyendo "Descubriendo la Edad Media: Sociedad, Cultura y Creencias" »

Eugenio Montale: Pesimismo, Dolor de Vivir y la Influencia de los Clásicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Polifonía Poética de Montale: Un Tejido de Influencias

Montale, a través de su obra, nos presenta una experiencia poética que se nutre de la voz de otros poetas. Organiza una multiplicidad de señales externas que, al confluir, crean su inconfundible "sello". Se podría decir que su última y original "sinfonía" esconde, en realidad, una rica "polifonía".

Encontramos ecos de Dante; en su Infierno reside el origen del muro de Montale, así como el jardín amurallado, cima insuperable. De Leopardi, hereda el sentimiento antiidílico. También se perciben influencias de D'Annunzio y Gozzano. Montale, en definitiva, se encuentra permeado por lo antiguo y lo moderno.

El Dolor de Vivir: La Indiferencia como Único Refugio

En La pena de vivir,... Continuar leyendo "Eugenio Montale: Pesimismo, Dolor de Vivir y la Influencia de los Clásicos" »

Relatos de terror: La Llorona, el Jinete y otros sucesos paranormales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

La Llorona

Cuenta la leyenda que en un lejano pueblo vivía una joven mujer junto con sus tres hijitos. Todo iba muy bien, los niños eran muy felices y su madre los quería muchísimo. Pero una noche lluviosa de invierno ocurrió algo terrible.

Aquella noche, llegó a casa el padre, quien los había abandonado tiempo atrás. Sin él, la familia era feliz, pero esa noche sus gritos y borracheras se volverían a notar en la casa, por no hablar de las brutales palizas que tanto los niños como la madre sufrirían. La mujer siempre había rezado para que no regresara nunca más, pero el destino quiso otra cosa.

Con su odio, el hombre derribó la puerta de un puñetazo y entró gritando que todos fueran a recibirlo. Los niños, espantados, se escondieron... Continuar leyendo "Relatos de terror: La Llorona, el Jinete y otros sucesos paranormales" »

El marisco, Shakespeare y la cirugía moderna en Edimburgo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

El Marisco en Madrid

La vista del espléndido muestrario de mariscos en los mercados, bares y restaurantes de Madrid sorprende a sus visitantes, y ver cómo los españoles consumen este manjar es aún una mayor sorpresa. ¿Por qué? En primer lugar, porque Madrid es una ciudad del interior, a una distancia de entre 350 y más de 600 kilómetros de las costas, donde se encuentra el marisco, producto altamente perecedero. En segundo lugar, los precios del marisco son tan elevados que lo convierten en algo excepcional en la mayoría de los países.

A lo largo de todas las costas españolas se encuentra una gran variedad de especies de mariscos, destacando Galicia como el hogar de este producto. Hay muchas razones por las que el marisco es tan caro,... Continuar leyendo "El marisco, Shakespeare y la cirugía moderna en Edimburgo" »

Inca Garcilaso de la Vega: Cronista del Mestizaje y la Memoria Inca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Orígenes y Formación de un Escritor Mestizo

El escritor nace en Cuzco (1539) y muere en Córdoba (1616). El Inca nacerá y vivirá unos años en Hispanoamérica. El período de la infancia del autor es importante, ya que recogerá y conocerá, gracias a su familia, la mayor parte del conocimiento que luego nos transmitirá y plasmará en sus obras. El nuevo mundo para el Inca es Europa; es a nuestra realidad a la que se adecua. Y una vez aquí, él no oculta su mestizaje; más bien al contrario, se enorgullece de ello. Su padre sería el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre Isabel Chimpu Ocllo, princesa en su país. El capitán bautizará a su hijo con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa. A pesar del intento paterno de borrar... Continuar leyendo "Inca Garcilaso de la Vega: Cronista del Mestizaje y la Memoria Inca" »

La Novela Pastoril del Siglo XVI: Características, Origen y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Novela Pastoril del Siglo XVI: Un Refugio Neoplatónico

La novela pastoril del siglo XVI, un producto típicamente renacentista, relata escenas entre pastores en un ambiente bucólico, es decir, en el campo y en contacto con la naturaleza. En sus inicios, estuvo íntimamente asociada con la novela de caballerías. Esta novela refleja una actitud casi mística del Renacimiento, influenciada por el neoplatonismo.

El Neoplatonismo y la Naturaleza como Expresión del Amor

Marsilio Ficino fue el primero en escribir un tratado neoplatónico que desarrollaba esta idea, sentando las bases del interés por la poesía pastoril. La naturaleza se consideraba la expresión suprema de ese sentimiento que se identificaba con el amor. Esta filosofía neoplatónica... Continuar leyendo "La Novela Pastoril del Siglo XVI: Características, Origen y Obras Clave" »

Exploración de la Poesía Española: Temas y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

"Castilla" - Manuel Machado

(El ciego sol se estrella): Apoyándose en un episodio relatado en el "Poema del Cid", Manuel Machado ensalza la dimensión humana de Rodrigo Díaz de Vivar. El rey Alfonso VI ha prohibido a sus vasallos que auxilien al Cid en su camino hacia el destierro. Agobiados por el calor y exhaustos por el cansancio, los guerreros piden alojamiento en un mesón; pero ante el recordatorio que una inocente niña hace al Cid del castigo que aguarda a quienes le ofrezcan posada y comida (“El rey nos dará muerte, / arruinará la casa”) y la súplica angustiosa de que se vaya (“Idos. El Cielo os colme de venturas... / En nuestro mal ¡oh Cid! no ganáis nada.”), el Cid ordena a los suyos proseguir la marcha a través de... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Española: Temas y Autores Clave" »

Nietzsche: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Pensador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche (1844-1900) se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, pero podemos acotar su contexto al periodo que va hasta los primeros días de 1889. En enero, nuestro autor sufre un colapso que le incapacita para cualquier actividad intelectual. Por eso, sus últimos escritos son de 1888, entre ellos la obra que nos ocupa, Crepúsculo de los Ídolos. Nació en 1844 en el seno de una familia en la que el padre y el abuelo eran pastores luteranos.

Formación Académica e Influencias

En 1864, ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar teología y filosofía, después se trasladó a la universidad de Leipzig, donde se especializó en filología griega. En esta... Continuar leyendo "Nietzsche: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Pensador" »

Compendio de recursos literarios y análisis poéticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Oraciones coordinadas

Copulativa: y, e (ante "i" o "hi" excepto ante el diptongo "hie"), ni (preposición negativa), junto con, además de (significado: el significado de una preposición se suma al de otra; bebe y habla incansablemente, ni come ni deja comer).

Disyuntiva: o, u, o bien (significado: exclusión, si una preposición es verdadera, la otra es falsa; ¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?).

Adversativa: pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás (oposición: lo que se afirma en una preposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la otra; iría contigo, pero tengo un compromiso).

Distributiva: bien… bien, ora… ora, ya… ya, unas veces… otras, este… aquel (alternancia,... Continuar leyendo "Compendio de recursos literarios y análisis poéticos" »