Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Voz Dormida: Estructura Narrativa y Personajes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Estructura de la Obra: La Voz Dormida

La obra se encuentra dividida en tres partes, cada una con una extensión y un enfoque temporal distintos:

Primera Parte

  • Consta de treinta y cinco capítulos.
  • El tiempo transcurrido es muy breve.
  • La autora se recrea en los personajes, permitiendo al lector conocer su situación y motivaciones.
  • Se presentan los diversos espacios donde transcurren los hechos.

Segunda Parte

  • Es la parte más breve, dividida en dieciocho capítulos.
  • En esta sección, Hortensia conoce su sentencia y la espera hasta el nacimiento de la niña.
  • La parte concluye con el fusilamiento de Hortensia.

Tercera Parte

  • Tiene treinta y dos capítulos.
  • El tiempo transcurre de forma más acelerada, abarcando dieciocho años, en contraste con los pocos meses
... Continuar leyendo "La Voz Dormida: Estructura Narrativa y Personajes Clave" »

Figuras Clave del Neoclasicismo Español: José Cadalso e Ignacio de Luzán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

José Cadalso (1741-1782)

Biografía

Nacido en Cádiz, José Cadalso realizó sus primeros estudios en su ciudad natal. Posteriormente, continuó su formación en el Seminario de Nobles de Madrid. Su espíritu inquieto lo llevó a viajar por Inglaterra, Alemania, Francia e Italia, países cuyos idiomas llegó a dominar. En 1761, ingresó en la Orden de Santiago. En 1771, contrajo matrimonio con la actriz María Ignacia Ibáñez. Cadalso falleció como militar en 1782, durante el bloqueo de Gibraltar.

Obra Literaria y Pensamiento

Poesía

Cadalso publicó su primera colección de versos en 1773 bajo el título Ocios de mi juventud. En su poesía, utilizó con preferencia los versos cortos en romances o la combinación de endecasílabos y heptasílabos... Continuar leyendo "Figuras Clave del Neoclasicismo Español: José Cadalso e Ignacio de Luzán" »

Estructura del text narratiu: elements, temps i espai, personatges, gèneres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,13 KB

Estructura del text narratiu

Narrar una història vol dir explicar uns esdeveniments que transcorren en el temps.

Estructura lineal o contínua

    • El plantejament o introducció

    • El nus o desenvolupament

    • El desenllaç o conclusió → Pot ser un desenllaç tancat o obert.


Estructura no lineal o discontinua

    • Pot començar la narració in media res, en llatí → enmig de l’assumpte

    • Pot fer un retrocés en el temps → flashback

    • Pot avançar-se en el temps → flash forward

Elements de la narració

Els elements bàsics de la narració són: el narrador, el temps, l’espai i personatges.

  • Punt de vista del narrador

    • Narrador intern

    • Narrador extern / omniscient

  • Temps i espai

    • El temps en la narració es pot interpretar de 2 maneres: pot ser el temps històric o pot

... Continuar leyendo "Estructura del text narratiu: elements, temps i espai, personatges, gèneres" »

Literatura Española del Siglo XV: Poesía Cancioneril y Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Siglo XV: Contexto de Transición

El siglo XV se define por su carácter de transición, ya que supone el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Es, por lo tanto, una época de profundos cambios históricos, sociales y culturales, en la que conviven elementos medievales y modernos. Todo ello generó una conciencia de crisis, de inseguridad y pesimismo; el mundo se concibe como un caos inestable, regido por el azar.

Contexto Histórico y Social

El siglo XV comenzó en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.

A lo largo del siglo XV aparecieron tensiones entre las distintas comunidades; la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos se había ido deteriorando... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XV: Poesía Cancioneril y Jorge Manrique" »

Panorama de la narrativa española desde 1940: tendencias, autores y evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La novela española a partir de 1940

Durante la década de los cuarenta se pueden distinguir varias tendencias. Por un lado, la continuidad con una narrativa de carácter tradicional, con autores como Ignacio Agustí (Mariona Rebull) o Juan Antonio de Zunzunegui (La quiebra); la tendencia al escapismo de Carmen de Icaza y Rafael García Serrano.

Por otra parte, se abonan las tendencias experimentales anteriores; en la temática se da un giro a la realidad y a las preocupaciones metafísicas.

La publicación de LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE (1942) de Camilo José Cela y de NADA (1945) de Carmen Laforet marcará un cambio en la literatura. La primera de estas obras se ha denominado tremendismo por la visión de la realidad y sus personajes que muestra.... Continuar leyendo "Panorama de la narrativa española desde 1940: tendencias, autores y evolución" »

Intelectualismo literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

¡Escribe tu texto aquí!

Narrativa novecentista

Grupo De jóvenes intelectuales que rechazan el subjetivismo del 98, se les Denomina novecentistas o generación del 14 por que es en torno a la Primera Guerra Mundial cuando alcanzan su madurez.

Carácterísticas

+intelectualismo:
Cuenta Con formación intelectual , defiende racionalidad , el sentido del Orden y dsiciplina en el trabajo intelectual

+Europísmo:
Necesidad De modernización intelectual de país , acercarse a Europa , vs lo Tradicional

+presencia En la vida cultural y política:
Utilizan resortes del poder ,instituciones culturales y presa para ejercer su influemcia , Confían en transformar el país por el poder.

+esteticismo:
El Arte es un objeto... Continuar leyendo "Intelectualismo literario" »

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Evolución por Décadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Evolución

Tras la posguerra, la mayoría de los intelectuales españoles o habían emigrado o muerto. Los que permanecieron en España sufrían los rigores de la censura o estaban conformes con el régimen franquista.

Década de 1940: Existencialismo y Tremendismo

En la década de 1940 solo hay casos excepcionales y aislados, como Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas principales:

Novela Existencial

En la novela existencial, la preocupación por la existencia se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes es una novela impregnada de preocupaciones... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Evolución por Décadas" »

Las Transformaciones Sociales en el Cine Español: Un Análisis de Almodóvar y Gutiérrez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

Equivalencia y Desigualdad

La equivalencia, en el sentido de tener el mismo valor social, se ve desafiada en la película de Pedro Almodóvar, “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”. El marido de Luci, un hombre machista, no la considera su igual y busca controlarla, limitando su libertad e independencia.

Mujeres Fuertes e Independientes

En contraste, Pepi representa a una mujer con autoridad e independencia. A pesar de ser víctima de una violación por parte de un policía, decide tomar la justicia por su mano, mostrando su fuerza y determinación.

Transición y Cambio Familiar

La transición a la democracia en España trajo consigo cambios significativos en los valores familiares. La película... Continuar leyendo "Las Transformaciones Sociales en el Cine Español: Un Análisis de Almodóvar y Gutiérrez" »

La Narrativa: Conceptos Clave y Géneros Literarios Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Narrativa: Conceptos Fundamentales y Estructura

La narrativa es el arte de contar historias, es decir, una serie de hechos que afectan a ciertos personajes en un tiempo y espacio determinados. El conjunto de esos hechos forma la trama o argumento.

Para que una historia resulte interesante, es esencial que el narrador logre intrigar a su público, es decir, mantenerlo en vilo sobre qué sucederá a continuación y cómo.

Los personajes principales de una historia suelen distribuirse de acuerdo con unos roles fijos: el protagonista, con quien suele identificarse el lector, intenta cumplir una misión. En esa tarea choca con otros personajes que se oponen a su voluntad (antagonistas).

Géneros Narrativos Tradicionales

Los orígenes de la narrativa... Continuar leyendo "La Narrativa: Conceptos Clave y Géneros Literarios Esenciales" »

Las palabras agudas, graves y esdrújulas: reglas de acentuación y oraciones simples y compuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Las palabras agudas

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo

Las palabras graves

Las palabras graves (o palabras llanas) son las que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.

Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en vocal o en N o S

Las palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son las... Continuar leyendo "Las palabras agudas, graves y esdrújulas: reglas de acentuación y oraciones simples y compuestas" »