Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Novela Española de los Años 50: El Realismo Social y sus Claves

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Novela Española de los Años 50: El Realismo Social

Influencias Extranjeras en el Realismo Social

  • La **Generación Perdida** estadounidense: **Ernest Hemingway**, **William Faulkner**, **John Dos Passos**.
  • El **neorrealismo italiano**: que mostraba un país empobrecido **moralmente** por el fascismo.
  • El **existencialismo**: **Jean-Paul Sartre**, **Albert Camus**.

Influencia de Autores Españoles de la Generación Anterior

Aquellos que empezaron en los años cuarenta siguen escribiendo y se convierten en maestros de los nuevos novelistas, como **Camilo José Cela** y **Miguel Delibes**. Es el caso de La colmena, de **Cela**, en la que el autor utiliza la técnica **caleidoscópica** para narrar la vida de un **personaje colectivo**, más de trescientos... Continuar leyendo "La Novela Española de los Años 50: El Realismo Social y sus Claves" »

Literatura Española: De la Novela Picaresca al Esplendor del Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Narración Realista: La Novela Picaresca

La mayoría de las narraciones de la época son idealistas. En pleno siglo XVI surge una narración de tipo realista, que describe la realidad de forma verosímil y crítica: el Lazarillo de Tormes. Su protagonista es un pícaro, un ser marginal y sin honra que narra en primera persona sus desventuras para sobrevivir en la sociedad.

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554 de autor anónimo. La novela muestra de forma crítica la realidad social de pobreza, hambre, marginación en que vivía el pueblo llano, además de los valores religiosos y nobles de la época. La obra consta de un prólogo y siete capítulos de extensión desigual. El narrador se dirige a "vuestra merced". Y... Continuar leyendo "Literatura Española: De la Novela Picaresca al Esplendor del Barroco" »

Pío Baroja y Valle-Inclán: Dos Visiones de la España de su Época

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Pío Baroja y El Árbol de la Ciencia

Generación del 98

  • Preocupación por la situación del país y deseo de regeneración política.
  • Atracción por Castilla (paisaje áspero y severo como el carácter de su gente, espíritu heroico y místico que recuerda al Cid Campeador).
  • Preocupación por el ser, la existencia humana y los temas filosóficos (influencia de Schopenhauer).
  • Estilo sencillo y conversacional. Predomina el ensayo y la novela experimental.

Principales Autores de la Generación del 98

Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín.

Características de Pío Baroja

  • Todas sus obras pertenecen al género narrativo (novelas, cuentos y narraciones cortas).
  • Su estilo es breve, claro y preciso, a su vez es vigoroso, dinámico y expresivo.
  • Busca
... Continuar leyendo "Pío Baroja y Valle-Inclán: Dos Visiones de la España de su Época" »

El lobo y el rebaño: una lección sobre la apariencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 19,48 KB

El lobo y el rebaño 

Un lobo  hambriento caminaba por el bosque buscando algo para comer. Cuando ya no podía2Q== más, se sentó y fue cuando tuvo una idea. Penso: 

- si como lobo no puedo agarrar ni una sola presa, entonces cambiaré mi apariencia y con el engaño podré comer, 

Y así fue lo que iso el lobo para obtener su comida. Se metió en una piel de oveja y se fue a parar con el rebaño, despistado totalmente al pastor. Pero su plan no a salido como el esperaba. Al atardecer, para su sorpresa, el lobo disfrazado de oveja fue llevado junto a las demas ovejas a un encierro, quedando la puerta asegurada. En la noche, buscando el pastor 

Su provisión de carne para el día siguiente, tomo al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrifico... Continuar leyendo "El lobo y el rebaño: una lección sobre la apariencia" »

Explorando el Romanticismo, Neoclasicismo y Barroco: Contexto, Características y Representantes Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Representantes

El Romanticismo surge en Alemania a fines del siglo XVIII, influenciado por la Revolución Francesa, el Idealismo y el movimiento Sturm und Drang.

Características del Romanticismo

  • Predominio del sentimiento sobre la razón (ej: Werther de Goethe).
  • Escenario: La Naturaleza (ej: María de Jorge Isaacs).

Representantes del Romanticismo

Alemania

  • SCHILLER: Guillermo Tell
  • LESSING: Laocoonte
  • GOETHE: "Genio de Weimar".
    • Obra: Werther. Tema: Amor desenfrenado y el suicidio. Personajes: Werther, Carlota, Alberto.
    • Obra: FAUSTO. Tema: Lucha entre el bien y el mal. Personajes: Fausto, Margarita, Helena.
  • NOVALIS: Himnos a la noche
  • HEINE: Noches florentinas
  • HÖLDERLIN: Hyperion

Francia

  • CHATUEABRIAND: Memorias
... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo, Neoclasicismo y Barroco: Contexto, Características y Representantes Clave" »

Legado Literario: Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Antonio Machado y la Generación del 98

De ideología **progresivamente radical** y de profundo **humanismo existencial**, su poesía sintetiza el **clasicismo de las formas**, el **simbolismo de un mundo sensorial** y la **indagación en sus galerías interiores**. Se obsesiona con el **paso del tiempo**, la **nostalgia por la niñez y la juventud perdidas**, y la **falta de amor y correspondencia emocional**.

Etapas de Antonio Machado

  • Primera etapa: (*Soledades*, 1903). Temas principales: la **fugacidad de la vida**, la **introspección** y la **soledad**.
  • Segunda etapa: (*Campos de Castilla*, 1912). Integración en la **Generación del 98**, **inconformismo** y **desajuste con la realidad social**, sublimación de un **paisaje desmaterializado
... Continuar leyendo "Legado Literario: Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española" »

La Crítica Social y Humana en la Obra de J. Sender

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El realismo social de la época propugnaba una actitud objetiva a la hora de narrar por parte del autor. Prácticamente desaparece como comentador de lo que cuenta y solo se dedica a narrar, describir y componer unos diálogos que dicen los personajes. Sin embargo, en general, la novela de los escritores exiliados es bastante conservadora en el planteamiento narrativo: selecciona lo que quiere decir y crea los personajes según la intención comunicativa de toda la obra, por tanto su actitud es subjetiva.

La función del lenguaje que aparece en el texto es la poética, manifestada a través de algunos recursos anteriormente citados.

Intencionalidad y Postura del Autor

La intencionalidad del autor es construir la personalidad de Paco creando un... Continuar leyendo "La Crítica Social y Humana en la Obra de J. Sender" »

Etnocentrisme vs. Relativisme: Cultura i Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,48 KB

Etnocentrisme vs. Relativisme Cultural

Definicions

Etnocentrisme: L'acte d'entendre, jutjar i avaluar una cultura diferent a la pròpia, però d'acord amb els nostres propis valors. Considera que la seva cultura és superior.

Relativisme Cultural: Posició contrària a l'etnocentrisme. L'acte de considerar tot sistema cultural com a vàlid en si mateix. Considera que cap cultura és superior a una altra.

Subcultura i Contracultura

Subcultura: Grups socials minoritaris amb una manera de veure la realitat particular dins d'una cultura majoritària.

Contracultura: Moviments de rebel·lió i lluita contra la cultura hegemònica.

L'Evolució de les Idees

La paleontologia i l'anatomia comparada, ciències nascudes a començaments del segle XIX, van proporcionar... Continuar leyendo "Etnocentrisme vs. Relativisme: Cultura i Evolució" »

Lope de Vega y Góngora: Claves de la Poesía Barroca Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Lope de Vega: Tema y Estilo Poético

Lope de Vega presenta una diversidad temática en sus obras líricas, las cuales son una excelente muestra de la variedad poética propia del Barroco. Su producción abarca poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca.

En cuanto a su estilo poético, combina el concepto y el adorno. El concepto se expresa con naturalidad, recurriendo al juego verbal, pero sin la compleja elaboración propia de la poesía culterana. Su estilo fusiona influencias tradicionales y cultas.

Romances

Sus romances fueron famosísimos. Fue uno de los representantes más conspicuos del llamado Romancero Nuevo. Los romances predilectos de Lope eran los pastoriles y los moriscos, en los que el escritor se desdobla en la figura de un... Continuar leyendo "Lope de Vega y Góngora: Claves de la Poesía Barroca Española" »

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Exploración Literaria del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Exploración Literaria: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Introducción Literaria: A comienzos del siglo XX coinciden en España dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Rubén Darío nos trae el Modernismo. Los modernistas buscan un arte refinado, mientras que los hombres del 98 dan más importancia al contenido que a la forma. El Modernismo y la Generación del 98 no se consideran opuestos, sino que están conectados y tienen exponentes máximos en común. Esta es una época de brillantez literaria (Edad de Plata).

El Modernismo

A finales del siglo XIX se desarrollan corrientes de pensamiento de carácter inconformista y signo antiburgués. El arte se renueva debilitando el realismo y buscando una huida de la realidad... Continuar leyendo "Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Exploración Literaria del Siglo XX" »