Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubriendo la Generación del 27: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave

Fue un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentaron a los mismos problemas y reaccionaron de modo semejante a ellos.

Principales Representantes

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Miguel Hernández
  • Luis Cernuda

Orígenes e Influencias

El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo rindió a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Es importante destacar también la influencia de Juan Ramón Jiménez.

Todos sintieron la necesidad de encontrar un lenguaje poético que expresara... Continuar leyendo "Descubriendo la Generación del 27: Autores y Obras Clave" »

La Trilogía Existencial en Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte en su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Trilogía Existencial en Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte en su Obra Poética

En Miguel Hernández, poeta del siglo XX, vida y obra se entrelazan sin distancia ni impostura. Sus obras presentan una gran coherencia, pasión y talento.

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a la vida, el amor y la muerte; elementos que todo lo determinan e invaden. Los tres pugnan por dominar su aliento poético.

La producción de Miguel Hernández discurre por el drama, que se presenta con la vida más elemental, una vida festiva que, poco a poco, conforme se va configurando el sufrimiento, se va desarrollando hacia una funesta historia que acaba en tragedia. Podemos comprobar que la vida y la obra de Miguel Hernández son inseparables, porque el... Continuar leyendo "La Trilogía Existencial en Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte en su Obra" »

Clemencia: Preguntas y Respuestas Clave para Descubrir la Novela de Ignacio Manuel Altamirano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Cuestionario sobre Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano

A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave para comprender mejor la novela Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano.

Preguntas y Respuestas

  1. Menciona el nombre de cinco árboles que sobresalían en Guadalajara.

    R. Entre los árboles que sobresalían en Guadalajara podemos mencionar: nogal, zapote, naranjos, limonero y manzano.

  2. ¿Por qué Guadalajara parecía una ciudad oriental?

    R. Quizá porque está rodeada de una llanura estéril y solitaria y contiene bellezas que traen a la memoria la imagen de las antiguas ciudades del desierto, descritas en las poéticas leyendas de la Biblia.

  3. Menciona algunos aspectos de Guadalajara de cerca:

    R. La ciudad es acogedora, semejante a la sonrisa

... Continuar leyendo "Clemencia: Preguntas y Respuestas Clave para Descubrir la Novela de Ignacio Manuel Altamirano" »

Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán y su Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Luces de bohemia es una obra teatral escrita por el novelista español Ramón Valle-Inclán. Aunque se adscribe al género dramático, la frontera entre la novela y el teatro se diluye en ella. Fue publicada por primera vez en 1920 en la revista España. En 1924 se publicó en forma de libro, añadiendo tres escenas (II, VI, XI). Las escenas VI y XI son las que presentan la mayor carga de crítica hacia España. Es el primer esperpento de Valle-Inclán. El lanzamiento de la obra estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera y las huelgas por el auge del movimiento obrero en Cataluña.

Temas y Personajes

La obra acompaña a un poeta acabado e idealista, Max Estrella, en su paseo nocturno por las calles de Madrid, acompañado de su amigo Don

... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán y su Crítica Social" »

La Polifonia en la Comunicació: Veus i Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,66 KB

La Polifonia en la Comunicació

Definició

La polifonia es defineix com el conjunt de veus que participen en l'elaboració de qualsevol situació comunicativa.

Participants en la Polifonia

El Locutor

El locutor és la veu que condueix el text. Es tracta del narrador en els textos narratius, de la veu en primera persona dels textos subjectius (argumentatius) i en tercera persona o primera del plural, en els textos objectius, propis de l'àmbit acadèmic.

L'Al·locutari

L'al·locutari apareix quan el locutor s'adreça directament al receptor i li parla de tu, de vosté o de vós. Pot aparèixer o no.

L'Enunciador o Enunciadors

L'enunciador o enunciadors són els personatges diferents del locutor que prenen veu pròpia en el text.

Manifestacions de la Polifonia

La... Continuar leyendo "La Polifonia en la Comunicació: Veus i Recursos" »

Evolución de la Poesía Francesa: Del Posromanticismo al Simbolismo y la Influencia de Baudelaire

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Evolución de la Poesía Francesa: Del Posromanticismo al Simbolismo

En la poesía francesa, se observa una corriente literaria que transita del posromanticismo al simbolismo. El romanticismo es cuestionado desde dos perspectivas: la sociedad burguesa, que busca una poesía al servicio de los valores morales y el orden establecido, y los movimientos sociales, que desean una poesía comprometida con el progreso social y las reformas políticas.

Théophile Gautier introduce la consigna "El arte por el arte", rechazando la poesía como vehículo de ideas de cualquier tipo. El arte, según Gautier, no debe involucrarse en el debate político o social. Propone un alejamiento del poeta, una "Torre de Marfil", criticando el exceso sentimental y subjetivo... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Francesa: Del Posromanticismo al Simbolismo y la Influencia de Baudelaire" »

Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave (1940-1975+)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores (1940-1975+)

El panorama literario español posterior a la Guerra Civil se vio profundamente afectado por el exilio de numerosos intelectuales y la instauración de una férrea censura, lo que dificultó la difusión de muchas obras dentro del país.

Evolución de la Novela de Posguerra

Década de 1940: El Tremendismo y los Inicios del Realismo

En esta etapa, la novela española se inclina hacia el modelo realista. Destacan dos obras fundamentales que marcan el inicio de esta época:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Esta novela inaugura la corriente del "Tremendismo", caracterizada por su crudeza y la presentación de personajes y situaciones extremas.
  • Nada (
... Continuar leyendo "Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave (1940-1975+)" »

Tipos de oraciones subordinadas sustantivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

Se clasifican principalmente en oraciones declarativas, interrogativas indirectas y exclamativas indirectas.

Oraciones declarativas

Las oraciones declarativas se emplean para afirmar o negar algo. Se pueden construir de dos formas distintas:

  • Con la conjunción que: Le sugerí que tuviera cuidado.
  • Con un verbo en infinitivo, sin necesidad de nexo: Me extrañó ver a Elsa.

Oraciones interrogativas indirectas

Las oraciones interrogativas indirectas son oraciones subordinadas sustantivas que implican una pregunta sin formularla directamente. Se construyen con la conjunción si o con pronombres interrogativos:

  • Me han preguntado si estaría libre el sábado.
  • Inés había olvidado dónde dejó el coche.

Nexos interrogativos: a diferencia de la conjunción... Continuar leyendo "Tipos de oraciones subordinadas sustantivas" »

El lobo disfrazado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 76,67 KB

El lobo y el rebaño

Un día, el lobo, viendo a las ovejitas en el rebaño, pensó:

"¡Qué fácil reciben su comida esas ovejas! ¡Solo se las da el pastor!".H1JnlqPHeOsfAAAAAElFTkSuQmCC

Así que, el lobo decidió disfrazarse de ovejita para poder conseguir comida.

Al atardecer, el pastor llevó a todo el rebaño a su encierro, incluyendo al lobo disfrazado.

Más tarde, el pastor fue a buscar a la oveja que serviría al día siguiente en la comida, tomó al lobo pensando que era una oveja y lo sacrificó.

Moraleja

Si engañamos, podemos salir dañados.

El Teatro de Federico García Lorca: Evolución, Temas y Obras Inmortales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Universo Teatral de Federico García Lorca

Federico García Lorca fue el máximo exponente de la tendencia teatral de la Generación del 27. Su obra presta especial atención al mundo femenino, la frustración amorosa y el amor imposible.

Sus primeras obras dramáticas se escribieron bajo la influencia de autores modernistas. También se observa la influencia del drama rural y del teatro clásico español (Tirso, Calderón y Lope). De Shakespeare, Lorca toma la fusión de música, representación y danza. Le apasionaban las formas populares y sencillas, y mostró gran interés por las experiencias del teatro de vanguardia.

Estas diversas influencias propiciaron el cultivo de una variedad de géneros: farsa, teatro de guiñol, entre otros.

Trayectoria

... Continuar leyendo "El Teatro de Federico García Lorca: Evolución, Temas y Obras Inmortales" »