Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Garcilaso de la Vega influencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

2.1. Temasa) Amor

El tema habitual De la poesía renacentista es el amor, influido por la lírica delamor cortés, cultivado por los trovadores, Por la poesía petrarquista y la filosofía neoplatónica, Los poetas conciben ahora el amor como una virtud que hace mejores a los seres Humanos. Mediante al amor el hombre se eleva de lo material a lo inmaterial, Superando la sensualidad, que es pura “materia”.La contemplación de la belleza femenina Le permite llegar al conocimiento de la Belleza Absoluta. La mujerse idealiza Como reflejo de la belleza divina y es descrita mediante metáforas y Comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza.
Pero el amor se Presenta también... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega influencias" »

Evolución del Teatro Español: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,13 KB

El Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía, escrito en castellano. En la segunda mitad del siglo XV destaca Gómez Manrique, autor de piezas cortas de carácter sacro: Representación del nacimiento de Nuestro Señor y Coplas fechas para Semana Santa.

El Teatro Renacentista

  • Teatro religioso: Destaca Diego Sánchez de Badajoz.
  • Teatro italianizante: Destacan Juan del Encina y Bartolomé de Torres Naharro.
  • Teatro clasicista: Se imitaron los modelos grecorromanos, tanto de la comedia como de la tragedia.
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro" »

LA Poesía ESPAÑOLA EN LAS TRES Décadas POSTERIORES A LA Guerra

Enviado por sergio y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA.
 
♦ Al inicio de la Guerra Civil, todos los poetas participan activamente en defensa de sus ideales, sin embargo, como la mayoría de ellos apoyaron la causa republicana, es en este lado donde veremos los frutos poéticos más logrados. 
Un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra es Miguel Hernández: la primera etapa de su producción poética comienza con Perito en lunas obra de influencia barroca y vanguardista; en 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos
... Continuar leyendo "LA Poesía ESPAÑOLA EN LAS TRES Décadas POSTERIORES A LA Guerra" »

Lista de amantes de florentino ariza

Enviado por irene y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

· 

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA NARRATIVA

· 

NARRADOR

En la obra aparecen varios tipos de narrador.
Por una parte, G.G. Márquez combina la narración en primera persona de Juvenal, Fermina y Florentino, con la narración en tercera persona omnisciente o testigo. Los personajes se alternan el protagonismo durante toda la obra mediante la narración de sus vidas y sus desenlaces. En un mismo capitulo nos podemos encontrar todos los tipos de narradores.

Por otra parte, apenas hay diálogo, pero sí monólogos interiores, en la que el personaje hace balance de los hechos, como en el caso de Florentino cuando se cuestiona el amor que siente por todas y cada una de sus amantes, y si es posible querer a varias personas al mismo tiempo.

· 

PERSONAJES

Sería... Continuar leyendo "Lista de amantes de florentino ariza" »

Evolución de la Novela Española (1939-1974): Realismo, Crítica Social y Renovación Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Novela Española de 1939 a 1974

Durante la década de los cuarenta, predomina el realismo tradicional y surge el “tremendismo”, que incorpora situaciones sórdidas, y se desarrolla el realismo existencial. En la década de los cincuenta predomina el realismo crítico en sus dos vertientes: el neorrealismo y el realismo social. Ya en la década de los sesenta, se produce la renovación estructural y lingüística de la narrativa, que inaugura Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.

El Realismo Tradicional y la Narrativa del Exilio (Años Cuarenta)

En el realismo tradicional de los años cuarenta, comienza con Javier Mariño, de Gonzalo Torrente Ballester, y La Sombra del Ciprés es alarga de Miguel Delibes. Las novelas más significativas... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española (1939-1974): Realismo, Crítica Social y Renovación Narrativa" »

Corrientes Literarias y Escritores Fundamentales de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Primera Mitad del Siglo XX (Posmodernismo)

1. Novela Gauchesca

Novelas situadas en la Pampa argentina, destacando la importancia de la naturaleza. Representante: Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra.

2. Novela de la Revolución Mexicana

Explora las causas de la revolución y el desengaño posterior. Representante: Mariano Azuela con Los de abajo.

3. Novela Regionalista o de la Tierra

La tierra es el auténtico personaje, donde aparecen pasiones primitivas y un fuerte determinismo. Representante: Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.

4. Novela Indigenista

(Países andinos): Protesta contra la explotación de los pueblos indígenas. Representantes: Jorge Icaza con Huasipungo; Ciro

... Continuar leyendo "Corrientes Literarias y Escritores Fundamentales de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX" »

Versemblança tirant lo blanc

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,18 KB

La versemblança és la qualitat que tenen els fets de resultar creïbles dins el Març de la ficció o història, encara que el receptor sigui plenament conscient de què és real i què no.

Joanot Martorell va trencar esquemes i va utilitzar la versemblança en el Tirant lo Blanc.

Joanot va introduir característiques dels personatges i fets històrics per tal que el lector es Veíés identificat.                                                                                         

Personatges de carn i ossos amb els seves vituds i el seus defectes.

Redacta guerres amb fets històrics reals, encara que algunes batalles les quals Tirant guanya es van perdre a la realitat(els turcs invadeixen constantinoble)
... Continuar leyendo "Versemblança tirant lo blanc" »

Anàlisi i Resums de Contes Catalans: Tragèdia i Societat

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,72 KB

En Met de les Conques: Marginació i Redempció

Orígens i Rebuig Social

Met: fill natural, il·legítim, sense pare conegut. Batejat de nit i d’amagat. Personatge marginat i rebutjat.

Conques: àvia (vídua, vella, malcarada, mor quan en Met té 14 anys) i mare (lletja, camina torta i entregirada). La gent les considera bruixes.

La gent viu de la superstició i la murmuració, insinuant que en Met és fill del dimoni. Per això, malmiren les Conques, però les temen. Alhora, malparlen i marginen en Met des de petit: va sol, sense escola, no parla amb ningú. De gran és alt i prim, quiet i mansoi, per això la gent li perd la por i passa a ser l’espantall de les criatures, com l’home del sac.

La Influència de la Religió

Apareix un Predicador

... Continuar leyendo "Anàlisi i Resums de Contes Catalans: Tragèdia i Societat" »

Grandes creaciones poéticas de bello en su etapa europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Charles BAUDELAIRE:


Los grandes temas de su poesía son la ciudad, la mujer, la bohemia y la muerte.

Sustituyó a la Naturaleza como imagen y medio de trascendencia por la Ciudad, además separa los modelos femeninos que la poesía había trazado tradicionalmente para hacerla descender al territorio de lo perverso, de la marginalidad y de lo problemático. Así sus musas son siempre mujeres marginadas por algún motivo: prostitutas, lesbianas, negras… DestacaLas flores del mal.

Paúl VERLAINE


:

Se caracteriza por su aparente sencillez. Está trufada de escenas impresionistas, cargadas de vaguedades y estampas sugestivas. Sus temas están basados en los cuadros del pintor Watteau.

En 1871, Verlaine conocíó a Rimbaud, quien convulsiónó toda su

... Continuar leyendo "Grandes creaciones poéticas de bello en su etapa europea" »

Utopismo ilustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

ILUSTRACIÓN:


movimiento filosófico, literario y científico dado en Europa a lo largo del Siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces.Movimiento de modernización y reforma cultural y social y el intento de transformación de las estructuras del Antiguo Régimen y el Estado Absolutista.Ideas principales:->La razón es el único medio para conseguir la verdad y la recta actuación y la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia (dentro de sus grandes inspiradores se encuentran Descartes y Newton)->El progreso se alcanza mediante el cultivo de la ciencia y su aplicación a la tecnología (técnica)->La naturaleza es el origen de todo lo verdadero, mientras que la sociedad corrompe
... Continuar leyendo "Utopismo ilustración" »