Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Resumen de romeo y julieta en ingles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Editorial: William Shakespeare, Romeo y Julieta, editorial Porrúa

Autor: Shakespeare, William (1564-1616). Dramaturgo, poeta y actor inglés. Hijo de John Shakespeare, empleado municipal, y Mary Arden, que procedía de una familia católica. Los conocimientos en torno a su infancia y juventud son escasos y se supone que recibiría una pasadera educación clásica en Stratford. Se casó en 1582 con Anne Hathaway y tres años más tarde marchaba a Londres. En 1592 ya se había establecido como actor. Sus primeros trabajos fueron los poemas Venus and Adonis (1593) y The Rape of Lucrece (1594). Estrenó Comedy of Errors el 28 de Diciembre de 1594 y pasó luego como actor a la compañía «The Lord Chamberlain's Men», que en el año 1603 recibíó... Continuar leyendo "Resumen de romeo y julieta en ingles" »

Tendencias Teatrales en España: De la Posguerra a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

Los Vanguardistas

Herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad, destacan:

  • Fernando Arrabal: Es el autor español más conocido en el extranjero actualmente. Su teatro se caracteriza por la mezcla de elementos surrealistas, esperpénticos y absurdos, en busca siempre de la provocación. Según el autor, los ingredientes que intervienen en sus obras son la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia. Denomina al conjunto de sus obras teatro pánico (derivado del dios griego Pan). Sus temas recurrentes son el erotismo, la oposición a la guerra y la tiranía, o la absurdidad de la religión. Entre sus obras más destacadas se encuentran Pic-nic y El cementerio de automóviles.
... Continuar leyendo "Tendencias Teatrales en España: De la Posguerra a la Actualidad" »

Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes, Quijote y el Lazarillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Contexto Literario del Siglo XVI Español

A mediados del siglo XVI, cuando nació Cervantes, el imperio español había alcanzado el punto culminante de su hegemonía política y la cultura española gozaba de prestigio en toda Europa.

El influjo del humanismo y del Renacimiento había impregnado la literatura y las artes en general. La situación española empezaba a enturbiarse; había un desgaste político y económico que iba creciendo progresivamente.

El amor petrarquista, la naturaleza idealizada y la mitología clásica, como símbolos de un mundo equilibrado y bello, se convirtieron en pretextos retóricos para plantear la búsqueda de Dios y la espiritualidad. También se potenció una tendencia realista.

La agudeza, tanto verbal como... Continuar leyendo "Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes, Quijote y el Lazarillo" »

Evolución del Teatro Español: Desde el Realismo hasta la Vanguardia (1900-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Teatro Español Hasta 1936: Un Panorama de Cambio

El panorama del teatro español a finales del siglo XIX estaba dominado por el drama realista y las obras de Echegaray, rechazadas por los autores finiseculares, quienes intentaron imponer una renovación sin éxito en aquel momento.

El Teatro Comercial de Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX tuvo mucha aceptación por parte del público el teatro comercial, en el que destacaron Jacinto Benavente y el teatro cómico. Benavente realizó una crónica amable de la burguesía; en su obra, la acción es sustituida por la palabra. Consideraba que el teatro debía ser un instrumento de ilusión y de evasión. Sus obras más destacadas fueron Los intereses creados, que trata el tema del... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde el Realismo hasta la Vanguardia (1900-1936)" »

Panorama Literario: Narrativa Española Anterior a 1936

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Narrativa Española Anterior a 1936

La narrativa anterior a 1936 engloba a los escritores del Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernistas, Novecentistas y Vanguardias. La Generación del 98 tuvo mayor importancia.

La Generación del 98 y la Narrativa

La sociedad occidental sufre una crisis reflejada en la aparición del movimiento con dos caras: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos pretenderán ser una respuesta a esa situación. Esto les empujó a poner sus creaciones literarias al servicio del propósito renovador. Tras el desastre colonial, aparece un grupo de escritores movidos por sus ideas revolucionarias que escriben el Manifiesto de los tres en 1901 (Azorín, Maeztu y Pío Baroja). El manifiesto es un fracaso, lo que... Continuar leyendo "Panorama Literario: Narrativa Española Anterior a 1936" »

Miguel Hernández: Recorrido Temático y Estilístico de su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas: la vida, el amor y la muerte. Estos motivos tienen una profunda correspondencia a lo largo de su producción lírica.

El Amor como Eje Central

El Amor en la Primera Etapa: Vitalismo y Herida

El amor se refleja y se expresa de diferentes maneras en su obra temprana. Se vincula a la naturaleza en Perito en lunas. En este libro hay poemas de una sensibilidad que revelan el vitalismo natural que el poeta puso en su poesía, siempre como reflejo de su sensibilidad y sus pasiones.

Tras este vitalismo sensual, encuentra su voz y su «herida», la del amor (su muerte y su vida). Con El rayo que no cesa, revela la herida interior del poeta, encarnada en el rayo y el cuchillo que tiñen... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Recorrido Temático y Estilístico de su Obra" »

Tema 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

TEMA 1: la lengua en la comunicacion Hay 2 tipo de discurso, objetivo y subjetivo. prensa hay subjetividd: orden secciones dentro del periodico diferencian ideologia. Noticias: nacional,local,internacional,sucesos; opinion: editorial, columnas, cartas, criticas;interpretativas: cronicas. En prensa, imagns cm palabras sn subjetivas, usan en funcion d intereses. Hay palabras q tienden a ser mas ojbjetivas: soltero y otas mas subjetivas: grande. Los adjetivos permint mas subjetividasd q sustantivos, ademas interiven semantica y pragmatica, tb hay sustantivas subjetivos animlada y adjetivos objetivos amarillo. En el caso del verso ser ai objetividad, pero tb se usa cm opinion en vez d cm verdad.(piblividad) Existen hechos y dichos. para dar subjetividad... Continuar leyendo "Tema 1" »

8

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

zanahorias, pan, maíz, carne, pescado, sal y aceite de oliva, cocinados d forma sencilla que resulten agradables al paladar dl niño, reintroduciendo los demás alimentos lo antes posibles. Tratamiento farmacológico. Antibióticos. Solo se recomienda: recién nacidos, pacientes grave estado, malnutridos, niños con enfrmdad hematológica, niños inmunodeprimidas, niños portadores de prótesis artificiales. Cuidados d enfermería.Informar a los padres y el niño, acerca d la dieta a seguir y las restricciones alimentarias q modificaran la dieta habitual. Explicar los efectos d la diarrea sobre el estado nutricional del niño. Enseñar la técnica corrcta para preparar y administra la dieta, teniendo en cuenta la preferencias del niño. Mantener... Continuar leyendo "8" »

8

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

el niño durante varios mese, aun puede ser rexazado antes,o bien,permanecer en el sitio varios años Todo el tiempo q el tubo este en el oido,deben asumirse los cuidados para eitar la entrada d agua,sobre todo el agua del baño, mediante eel uso d tapones d oido,o si lo dese con gorro d baño. Ocasionalmente la membrana tímpanica fracasa en la reconstrucción después d q los tubos han sido expulsados, y periste una pequeña perforación q puede rekerir una reparación. En alguos casos, en especial en familias con historia d enfermedades crónicas del oido,los tubos d timpanostomía han d ser colocados varias veces. La mejoría d la audición, suele ser inmediata a la expulsión del likido desde el oido. El fracaso en la mjoría d la audición,... Continuar leyendo "8" »

1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Diferencias entre venas y arterias desde el punto de vista estructural.La arteria tiene mayor grosor, mientras que la vena tiene válvulas, además hay mas luz en las venas que en las arterias.También las venas son las estructuras que llegan al corazón y las arterias las que salen de el.Sangre oxigenada y desoxigenada.La sangre desoxigenada llega a la auricula derecha por la vena cava pasa por la válvula tricúspide al ventrículo derecho y sale a las arterias pulmonares a través de las válvulas semilunares(pulmonar).Las arterias pulmonares conducen la sangre a los pulmones donde se oxigena y vuelve a la auricula izquierda por las venas pulmonares. Allí atraviesa la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo, que atravesando la válvula... Continuar leyendo "1" »