Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Poetas, Obras y Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

La Generación del 27: Contexto y Vínculos

Entre los autores de esta generación existió una serie de contactos y experiencias compartidas que forjaron su identidad grupal. Entre ellos figuran:

  • La Residencia de Estudiantes de Madrid como punto de encuentro fundamental.
  • La relación con el Centro de Estudios Históricos.
  • La conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, evento aglutinador.
  • La colaboración en las mismas revistas literarias (Litoral, Carmen, Revista de Occidente, etc.).
  • La Antología de poesía española contemporánea preparada por Gerardo Diego (1932 y 1934).
  • Una estrecha convivencia personal e intelectual, especialmente intensa entre 1920 y 1936, aunque trágicamente rota por la Guerra Civil.

Afinidades Estéticas

Compartieron... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poetas, Obras y Características Clave" »

Recursos Educativos: Actos Escolares y Obras de Teatro para Fechas Patrias Argentinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 19,89 KB

Modelo de Acto para el Inicio del Ciclo Escolar

Palabras de Bienvenida

La escuela hoy abre sus puertas para recibirlos y así comenzar juntos un nuevo ciclo escolar, pero con una particularidad muy especial: este año rescataremos los momentos más relevantes que nos van a permitir reflexionar, con todos los integrantes de la comunidad educativa, acerca de cuál es nuestro rol como ciudadanos activos, participantes y comprometidos con la soberanía nacional. ¡Bienvenidos y feliz comienzo!

Entrada de la Bandera de Ceremonias

Al volvernos a encontrar, nos parece que fue ayer que nos despedimos en diciembre. El tiempo de descanso quedó atrás y ante nosotros se presenta este nuevo año, pidiendo ser estrenado. Así como nos despedimos bajo sus colores,

... Continuar leyendo "Recursos Educativos: Actos Escolares y Obras de Teatro para Fechas Patrias Argentinas" »

El Libro del Apocalipsis: Revelaciones, Símbolos y Profecías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Significado del Término Apocalipsis

El término "apocalipsis" proviene del griego ἀποκάλυψις (apokálypsis), que significa "revelación" o "descubrimiento". En el contexto bíblico, se refiere a una revelación divina sobre el fin de los tiempos y el juicio final.

Lugar y Fecha de Escritura

Fue escrito por Juan el Apóstol en la isla de Patmos, posiblemente alrededor del año 95-96 d.C., durante el reinado del emperador romano Domiciano.

Destinatarios

Fue dirigido a siete iglesias de Asia Menor (actualmente parte de Turquía), aunque su mensaje es relevante para toda la cristiandad.

Autor

Tradicionalmente se atribuye a Juan el Apóstol, aunque hubo cierta controversia en la antigüedad sobre la identidad exacta del autor.

Género Literario

Es... Continuar leyendo "El Libro del Apocalipsis: Revelaciones, Símbolos y Profecías" »

La Novela Española bajo el Franquismo: Evolución y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

En las décadas de los 40 y 50, marcadas por la posguerra, el Franquismo se consolidó como aliado anticomunista de Estados Unidos. El panorama cultural era desértico, ya que muchos intelectuales se habían exiliado y la censura era severa. No fue hasta los años 60 que se produjo una apertura progresiva a una expresión más o menos crítica.

La Narrativa en el Exilio

La narrativa producida en el exilio se nutrió de la nostalgia de la patria perdida y del dolor de la contienda. Destacan autores como Max Aub (con obras como Campos), Francisco Ayala (autor de Los usurpadores) y Ramón J. Sénder (conocido por Réquiem por un campesino español).

La Literatura en España bajo la Censura (Años 40 y 50)

La literatura dentro de España se enfrentaba... Continuar leyendo "La Novela Española bajo el Franquismo: Evolución y Autores Clave" »

Características de la Poesía Renacentista, Novela Picaresca y Romancero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro

La Poesía Renacentista

El modelo de poesía petrarquista italiano será aceptado por los autores españoles del siglo XVI, fundamentalmente Juan Boscán, Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera.

Temas de la Poesía Renacentista

  • El amor: Se presenta con sentimientos de insatisfacción y tristeza, pero también como vía de regeneración y purificación del espíritu. La amada posee una excepcional belleza y a menudo es divinizada. Sin embargo, el amor también es fuente de frustración, resultando a menudo imposible por la actitud desdeñosa de la amada.
  • La naturaleza: Sirve de marco para las relaciones amorosas y como reflejo de un mundo en armonía y equilibrio. El locus amoenus
... Continuar leyendo "Características de la Poesía Renacentista, Novela Picaresca y Romancero" »

Movimientos Literarios en España: Del 98 al Teatro de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Teatro Español de Posguerra

El teatro militante falangista o nacionalcatólico fue poco innovador, limitado y conservador.

En la posguerra dominaba la comedia burguesa, junto al teatro de humor y la comedia sentimentaloide.

La Comedia Burguesa

  • Características: cuidada construcción, dosificación de la intriga, alternancia de escenas.
  • Personajes: clase media, ambientes cosmopolitas.
  • Temas: muy reiterativos, crítica a las costumbres burguesas, sátira y final feliz.
  • Autores: Claudio de la Torre, José Ignacio Luca de Tena.

El Teatro de Humor

El teatro de humor es frecuente en los escenarios españoles de la posguerra.

  • Enrique Jardiel Poncela: comedia basada en la inverosimilitud y en lo fantástico. Obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás,
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios en España: Del 98 al Teatro de Posguerra" »

Vanguardias literarias y artísticas: Características, movimientos y evolución en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Vanguardias: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

Época contemporánea presidida por un espíritu de libertad artística y rebelión contra toda ley. Cristalizará en una serie de movimientos artísticos, las vanguardias, cuya nota predominante es el deseo de romper por completo con el pasado y proclamar la necesidad de un arte nuevo. Los movimientos de vanguardia afirmarán la absoluta libertad de todo artista para crear.

Características de las vanguardias

  • Afán de originalidad: La búsqueda de un "más allá" inexplorado alcanza a todo: lenguaje, métrica, temas.
  • Hermetismo: Poesía intelectualizada para un lector entendido.
  • Autosuficiencia del arte: El arte debe romper los vínculos con lo real. La poesía debe ser "pura", es decir,
... Continuar leyendo "Vanguardias literarias y artísticas: Características, movimientos y evolución en España" »

La Generación del 27: Poetas, Vanguardia y Renovación en la Edad de Plata Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Orígenes y Contexto de la Generación del 27

En la llamada Edad de Plata de la literatura española, emerge la Generación del 27. Sus miembros, nacidos en su mayoría entre 1890 y 1900, compartieron a menudo vivencias y formación, destacando su paso por la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid. Estos autores se dejaron cautivar por el impulso renovador de las vanguardias, especialmente el Futurismo, el Creacionismo y, de forma muy significativa, el Surrealismo. Un hito fundamental para su cohesión como grupo fue el homenaje que en 1927 se rindió al tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, evento que no solo les dio nombre, sino que también sirvió como momento fundacional con el que pasarían a la historia.

Principales Poetas

... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poetas, Vanguardia y Renovación en la Edad de Plata Española" »

Teatro Español: Evolución, Autores y Obras Clave (Antes de 1939 a la Generación del 27)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,01 KB

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

El teatro español de esta época se reparte, a grandes rasgos, en dos corrientes: el teatro que triunfa o de éxito y el teatro de intenciones renovadoras.

El Teatro que Triunfa

El Teatro Realista

Jacinto Benavente (1866-1954) es la figura más representativa del momento. Su obra, comedia benaventina, refleja las costumbres sociales de la clase burguesa con sus hipocresías y convencionalismos. La crítica negativa califica su teatro de antiteatral. Obras destacadas: El nido ajeno (1894), Pepa Doncel, La Malquerida.

El Teatro en Verso o Poético

Es un teatro de signo antirrealista, en conexión con la nueva estética modernista. Dentro de este teatro, será el histórico... Continuar leyendo "Teatro Español: Evolución, Autores y Obras Clave (Antes de 1939 a la Generación del 27)" »

Guia de català: Perifràstic, Pronoms i Dialectes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,48 KB

Del Perifràstic al Passat Simple

Jo → Terminació del verb en -í (si és de la 3a conjugació, sovint en -ir):

  • Ex: Jo vaig escriure → Jo escriví

Tu → Terminació en -ares (1a conjugació) o -eres / -ires (2a i 3a conjugació):

  • Ex: Tu vas beure → Tu begueres

Ell/Ella → Terminació en -à (1a conjugació) o -é / -í (2a i 3a conjugació):

  • Ex: Ell va ensenyar → Ell ensenyà

Nosaltres → Terminació en -àrem / -érem / -írem:

  • Ex: Nosaltres vam sortir → Nosaltres sortírem

Vosaltres → Terminació en -àreu / -éreu / -íreu:

  • Ex: Vosaltres vau comprar → Vosaltres compràreu

Ells/Elles → Terminació en -aren / -eren / -iren:

  • Ex: Ells van viure → Ells visqueren

Pronoms Relatius: Funcions

🔹 Subjecte → Si el pronom relatiu es pot... Continuar leyendo "Guia de català: Perifràstic, Pronoms i Dialectes" »