La producció literària de Mercé Rodoreda incideix sobre la psicologia dels personatges.
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 8,09 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 8,09 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Respecto del amor, diremos que se pulsan todos los registros del sentimiento amoroso:
El amor idealizado de las primeras cartas furtivas y el galanteo adolescente quedan rotos de un plumazo por Fermina tras el “viaje del olvido”, aunque Florentino permanecerá fiel a su amor durante más de medio siglo con una tenacidad asombrosa.
El amor como sentimiento y como meta. Florentino es un personaje que rebosa amor. Un amor que expresa a través de la poesía, de su violín o escribiendo cartas para otros con el amor que le sobra. El sentimiento amoroso en Florentino presenta variados matices que van desde la cursilería hasta el fetichismo amoroso (la compra del espejo en el que se reflejó... Continuar leyendo "Amor y Muerte en 'El Amor en los Tiempos del Cólera': Análisis Profundo" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
1. Fecha de composición y autoría:
2. Estructura: Dividido en tres partes:
3. Métrica:
4. Configuración del héroe:
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
El teatro en los primeros años de posguerra se limitó a insistir en las fórmulas heredadas (teatro comercial e ideológico). El impacto de la Guerra Civil fue muy fuerte, ya que causó la muerte y el exilio de autores, directores, escenógrafos y actores. No obstante, la censura se mantuvo hasta los años 70, llevando a los empresarios a la autocensura o a una elusión alegórica. Prosperaron los autores de “diversión” con un teatro intrascendente o conformista, y los autores “serios”, que se abrirían difícilmente camino a través de los teatros de ensayo o en las representaciones de “teatro independiente”.
En esta década, solo continuó el... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español en la Posguerra (1940-1960)" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en gallego con un tamaño de 4,94 KB
Como outros membros do Grupo Nós, pasou por unha etapa pregaleguista na que, como colaborador, comerciante, debuxante e militante do agrarismo en Acción Galega, máis tarde iniciaría a etapa de nacionalismo culturalista, extraordinariamente activa, fundamentalmente artística e literaria. O seu activismo político foi determinante na organización do Partido Galeguista e na promoción dun Estatuto de Autonomía.
Coincidindo co nacemento da Editorial Céltiga, publica Un ollo de vidro, relato organizado en tres unidades temáticas a modo de pequenos cadros postos en boca dun narrador esqueleto, algúns acompañados de debuxos con alusións de tipo político e social. A derradeira... Continuar leyendo "Figuras Clave da Literatura Galega: Castelao, Novos e Pedrayo" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
El Modernismo se cultiva en España a principios del siglo XX. Su principal característica fue el desarrollo del irracionalismo. Los temas eran: el tiempo, la sensualidad, la mujer, la mitología y el cosmopolitismo. El estilo se caracterizaba por recursos fonéticos (aliteración), léxico elevado, sintaxis impresionista y doble adjetivación.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875. Características de su poesía: paisaje como reflejo del alma y perspectiva crítica ante el problema de España. Simbología: fuente (anhelos), camino (vida y búsqueda), aire (libertad), fuego (amor), jardín (intimidad). Sus temas... Continuar leyendo "Poesía española: del Modernismo a la posguerra, autores y obras" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB
El Romanticismo surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa. En el nivel económico, coincide con la Revolución Industrial, y a nivel social, emerge la sociedad de clases. La Revolución Francesa desplaza a la nobleza, llevándola a su práctica desaparición como clase dominante. En el nivel político, se desarrollan los nacionalismos.
Es un movimiento cultural, político, social y literario que se caracteriza por:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 7,79 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
En 1554 se publicó La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Publicada sin nombre de autor, está narrada en primera persona y sigue un modelo de carta escrita por Lázaro de Tormes a una persona de cierta altura, “Vuestra Merced”. Lázaro le cuenta su vida desde su nacimiento hasta el momento en el que escribe la obra. Muchos ven en el Lazarillo de Tormes la primera manifestación del género de la novela picaresca. Lazarillo presenta la estructura típica de este género: