Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Isabel Allende y el Realismo Mágico: Influencias y Evolución en la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Isabel Allende en el Marco de la Literatura Hispanoamericana

Antes de la aparición del llamado "boom" latinoamericano, en Latinoamérica nace una literatura autóctona. Las colonias pasarán de ser importadoras literarias a convertirse en exportadoras, con autores como Rubén Darío. La novela surgirá con fuerza de la mano del Realismo, y en ella apreciaremos un fuerte contenido social. Rómulo Gallegos y Clorinda Matto se convierten en los principales referentes del momento, con Doña Bárbara y Aves sin nido, respectivamente.

Influencias en la Narrativa (1940-1960)

Desde 1940 a 1960, el inestable contexto histórico y la influencia vanguardista provocan una renovación narrativa en la que se destaca:

  • La presencia de mitos y esencias mágicas.
... Continuar leyendo "Isabel Allende y el Realismo Mágico: Influencias y Evolución en la Literatura Hispanoamericana" »

Relats Curts: Gavines, Accidents i Altres Històries

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,17 KB

GAVINES

Tracta d’un home que treballa a Telefònica, atenció al client. Treballava molt amb poquet descans, però en un descans de sobte va aparèixer una gavina a la finestra. Li va fer tanta curiositat que va estalviar diners per a poder comprar uns prismàtics i espiar-la. Quan tenia descans agafava els prismàtics i buscava la gavina, amb la mala sort que justament pel costat de la finestra, hi havia prostitutes al carrer, cosa que va fer sospitar al supervisor del seu comportament. L'endemà va començar a investigar sobre les gavines, i així contínuament fins que un dia la va tornar a veure després de molt temps, i es va decidir a perseguir-la fins on poguera arribar. S’aturà al port, on no hi havia ni tan sols una gavina. Ni... Continuar leyendo "Relats Curts: Gavines, Accidents i Altres Històries" »

El Romanticismo y Realismo en España: Larra, Galdós y Clarín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Prosistas del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

Primera Mitad del Siglo XIX: El Romanticismo y Mariano José de Larra

Aunque los románticos prefirieron la poesía y el teatro, también cultivaron la prosa, especialmente los llamados "cuadros de costumbres", que estuvieron en boga en la primera mitad del siglo.

Mariano José de Larra (1809-1837)

Nació en Madrid. Era hijo de un médico de ideas afrancesadas que tuvo que exiliarse a Francia tras la derrota de las tropas napoleónicas; allí pasó su infancia. En España se inició en el periodismo. Mantuvo una relación amorosa con una mujer casada, Dolores de Armijo. Cuando la relación se rompió, el joven Larra puso fin a su vida de un pistoletazo.

Los artículos de Larra se clasifican en:

  • Artículos
... Continuar leyendo "El Romanticismo y Realismo en España: Larra, Galdós y Clarín" »

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución Estilística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

La Fusión de Tradición y Vanguardia en la Generación del 27

Esta mezcla de tradición y vanguardia no es tampoco algo únicamente hernandiano. Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. A diferencia de los movimientos de vanguardia europeos, los poetas no rechazaron la tradición. Las lecturas vanguardistas se mezclaban con el estudio de los grandes clásicos. El nombre que recibe este grupo procede de un homenaje que realizaron en 1927 para conmemorar los 300 años de la muerte de Luis de Góngora. Los poetas españoles de esa generación estaban interesados en el concepto de “poesía pura”. Al homenajear a Góngora, están uniendo tradición y... Continuar leyendo "Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución Estilística" »

La Generación del 98: Un Legado Literario en la España de Fin de Siglo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Características Comunes

  1. Visión de España: Distinguieron entre una España real, miserable, y una España oficial, falsa y aparente. Su preocupación por la identidad española originó el debate sobre el Ser de España, que continuó en las siguientes generaciones.
  2. Amor por Castilla: Sintieron gran interés y amor por la Castilla miserable, de pueblos abandonados y polvorientos. Revalorizaron su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorrieron las dos mesetas escribiendo libros de viajes, y resucitaron y estudiaron los mitos literarios españoles y el Romancero.
  3. Renovación literaria: Rompieron y renovaron los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas. En narrativa, destacan la nivola unamuniana,
... Continuar leyendo "La Generación del 98: Un Legado Literario en la España de Fin de Siglo" »

Tirant lo blanc

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,22 KB

tirant a anglatrra:en aksta primra part, tirant s passa 29 capítols parlant amb l’ermità.tirant, juntamnt amb al3 gntil oms d brtanya, s’ a dsplaçat a anglatrra pr assistir a ls fsts dl casamnt dl ri amb la finalitat d rbr l’ordr d cavayeria. enl camí, a causa dl cansamnt, s kda endarrrit prquè s'adorm damunt dl cavay. s’aparta dl camí i s'endinsa enl bosc fins k arriba a 1 prat on i a l'ermità, k casualmnt sta yegintl tractat d l’ordr d cavayeria dl sgl xv. l’ermità amaga la sva idntitat i li rgalal yibr en acomiadar-s’n.-6-runit ambls sus companys, va a londrs. i d rtorn a brtanya, passa pr on stà l'ermita ambl propòsit d'explicar-li ls fsts d la cort, tal com li avia promès en anar-s’n. dins d la primra part... Continuar leyendo "Tirant lo blanc" »

Burlador de sevilla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

teatro barrocoXVII FORMACION DRAMA NACIONAL: 1.1 EVolucn historica: A finales del XVI el teatro esta exento de la dramatizacion, autores cm cervantes introdujeron alguna innovaciones.  LOPE DE VEGA  se encargo de establecer  las normas y directrices qe serviran de base y principios en el culto del drama, representa, representa el triunfo de los elementos populares y nacionales presentes en autores del XVI qe lucharon cntra las tendencias humanistas, Surge un teatro dinamico, la tendencia a la improvisacion y a la expresion libre de sentimiento artistico, el apego a la tradicion local.

CICLOS DEL TEATRO ESPAÑOL: Diferencias:

CICLO LOPE DE VEGA: sencillez, doble accion, mezcla de lo lirico y lo dramatico, espontaneo, improvisacion, inventiva,... Continuar leyendo "Burlador de sevilla" »

Crónica de una Muerte Anunciada: Fatalidad y Torpeza Humana en la Obra de García Márquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Fatalidad y Torpeza Humana en *Crónica de una Muerte Anunciada*

El título contiene todos los elementos básicos de la fatalidad: hay una muerte (un final ineludible) decretada desde tiempo atrás; y hay un relato testimonial que se limita a contar lo que ha pasado. La novela se presenta como una incursión del autor en el mundo del fatalismo. Santiago Nasar, como otros personajes de García Márquez, está condenado de antemano, fatalmente. No tiene arreglo posible, porque es un elemento estructural sin el cual la obra no sería lo que es.

Contradicciones Fundamentales

Las formas concretas con que se reviste en la obra la torpeza humana son, con todo, bastante variadas. La obra encierra de entrada una contradicción fundamental: que todo el... Continuar leyendo "Crónica de una Muerte Anunciada: Fatalidad y Torpeza Humana en la Obra de García Márquez" »

Teatro Galego 1936-1976: Xeración dos 50 e Grupo Abrente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,51 KB

O Teatro Galego entre 1936 e 1976: A Xeración dos 50 e o Grupo de Ribadavia

Foi na década dos 50 cando se iniciou unha lenta recuperación da escrita dramática, que se divide en tres liñas temáticas: o teatro vangardista, o rexionalista e o da angustia existencial.

O Teatro Vangardista

O teatro vangardista é unha tendencia continuadora da liña vangardista da preguerra. Nesta liña cómpre incluír a Otero Pedrayo, que contribuirá á recuperación do teatro con obras coma O desengano do prioiro e Traxicomedia da noite dos Santos, e Ánxel Fole, con obras coma Pauto do demo. Nas súas obras están presentes temas coma a superstición, o máis alá, a emigración e as relacións amorosas apaixonadas, mesturadas con humor.

O Teatro Rexionalista

O... Continuar leyendo "Teatro Galego 1936-1976: Xeración dos 50 e Grupo Abrente" »

Poesía Española: Desde la Posguerra hasta las Últimas Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra

Miguel Hernández: Entre el 27 y la Posguerra

  • Contacto con la Generación del 27
  • Por edad se incluye en la Generación del 36

Poesía de Posguerra

  • Exilio de los principales autores:
    • Exterior: América
    • Interior: España, sufren censura
  • Poesía en el exilio
    • Primera etapa: temática apasionada
    • Segunda etapa: temática de España
  • Años 40: Evasión y Existencialismo, dos grupos:
    • Poesía arraigada:
      • Tono: optimista
      • Temática: religiosa y asuntos tradicionales
      • Formalmente: estructuras rítmicas y estróficas
      • Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero
    • Poesía desarraigada:
      • Tono: preocupación social
      • Temática: entorno a lo humano
      • Formalmente: estilo bronco y directo
      • Autores: Blas Otero, Gabriel Celaya
  • Años 50:
... Continuar leyendo "Poesía Española: Desde la Posguerra hasta las Últimas Tendencias" »