Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Humanismo y la Poesía Lírica de los Siglos XVI y XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Humanismo

Introducción

El Humanismo es un movimiento complejo. Se centra en el estudio científico de la antigüedad grecolatina a través de testimonios arqueológicos (edificios, estatuas) y textos.

El Humanista Perfecto

El humanista ideal dominaba tres lenguas: griego, latín y hebreo (la Biblia: Antiguo Testamento en hebreo, Nuevo Testamento en griego).

El Humanismo en España

En España, destaca Antonio de Nebrija, quien viajó a Italia para estudiar latín y obtuvo la cátedra en la Universidad de Salamanca. Escribió dos obras importantes:

  • Introductiones Latinae: Publicada para enseñar latín correctamente y revitalizar su uso, base del humanismo. En 1486, se publicó una edición especial bilingüe (latín-castellano) dedicada a la reina
... Continuar leyendo "El Humanismo y la Poesía Lírica de los Siglos XVI y XVII" »

Exploración de la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Gonzalo de Berceo: Primer poeta español de nombre conocido. Nació en Berceo (Rioja) a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo XIII. Fue clérigo, no sabemos si secular o regular, y su vida transcurrió vinculada a los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos. Se le atribuyen nueve obras. Poesías grandes. Cláusula de San Ildefonso (607-667).

Fernando de Rojas: Autor de La Celestina, cuya primera edición es de 1499 y contiene 16 actos. Inicialmente conocida como Comedia de Calisto y Melibea, en 1502 se publicó como Tragicomedia de Calisto y Melibea. Nació en La Puebla de Montalbán en 1475, estudió derecho, se casó en Talavera de la Reina y fue alcalde mayor. Poseyó una notable biblioteca con libros... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Contexto Histórico" »

El Misterio en Malbury Downs: Un Secreto Enterrado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

El Misterio en Malbury Downs

Primera Noche

En Mid-Wessex, los corderos se guardaban en pequeñas casetas con ruedas. Un joven pastor, Fred, esperaba a su jefe. Tras quedarse dormido, se despertó al oír el reloj de Sakesforest. Miró por la ventana y vio a un hombre con traje oscuro, y luego a una mujer. Corrió hacia ella y la abrazó. La mujer, Harriet, le confesó que su esposo, el Duque, no era amable. Apareció el Capitán Ogbourne, esposo de Harriet. Ella le explicó que solo fue porque el Duque estaba fuera. El Capitán la tomó de la mano, pero ella confesó su amor por Fred y aceptó verle al día siguiente. Una tercera figura observó el encuentro.

Segunda Noche

El viejo pastor le pidió a Bill que cuidara de las ovejas. Bill esperaba... Continuar leyendo "El Misterio en Malbury Downs: Un Secreto Enterrado" »

Teatro de Humor Español: Jardiel Poncela y Miguel Mihura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Teatro de Humor

Además de un conjunto de piezas teatrales carentes de valor, aparece en estos años una de las facetas más interesantes del periodo. En este teatro destacan dos autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Enrique Jardiel Poncela

J. Poncela fue un profundo renovador del teatro cómico, siendo el único autor capaz de despertar el interés y el entusiasmo de un público joven y más exigente. Crea un tipo de comicidad de lo inverosímil, caracterizada por la ruptura con las formas tradicionales de humor. Es un autor irónico, despegado y futurista. Elige temas profundamente imaginativos desprovistos de ingredientes sentimentales. Sin embargo, su mayor contribución reside más en la forma de expresarlos, pues extrae del... Continuar leyendo "Teatro de Humor Español: Jardiel Poncela y Miguel Mihura" »

Poetas Españoles del Siglo XX: Machado, Darío, Jiménez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Antonio Machado (1875-1939)

Vida y Personalidad

Nacido en Sevilla, Antonio Machado pasó una temporada en París. Posteriormente, trabajó en un instituto de Soria, donde conoció a su mujer y quedó cautivado por el paisaje castellano. Cuando estalló la Guerra Civil, permaneció en zona republicana y, al finalizar la guerra, se exilió a Francia, donde murió.

Trayectoria Poética

  • Soledades, Galerías y otros poemas (1907): Meditación sobre el paso del tiempo, la infancia perdida, los sueños o el amor ausente de un yo solitario, con un tono melancólico. Estilo: modernismo simbolista con reiteración de términos melancólicos.
  • Campos de Castilla (1912): El tono melancólico se desplaza a tres temas:
    • a) Paisaje castellano
    • b) Amor y dolor por la
... Continuar leyendo "Poetas Españoles del Siglo XX: Machado, Darío, Jiménez" »

El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y la Renovación Escénica de los Años 60 y 70

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Teatro de Antonio Buero Vallejo: Catarsis y Compromiso

El teatro de Buero, al modo de la tragedia griega, tiene como finalidad la catarsis del espectador: este debe conmoverse ante lo representado y debe sentirse impulsado a luchar para superar los errores que quedan reflejados en la obra. Además, el teatro de Buero Vallejo es doblemente problemático para el espectador porque le enseña los problemas, pero le plantea también el problema de cómo resolverlos, ya que no le ofrece soluciones. La mayoría de sus obras se cierran con un interrogante sin respuesta lanzado al público. Cada uno debe indagar en busca de la solución y actuar en consecuencia: reconocer la verdad, por dolorosa que sea, es el camino para recuperar nuestra condición... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y la Renovación Escénica de los Años 60 y 70" »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Temas, Obras y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Teatro del Siglo de Oro: Un Universo de Pasiones y Conflictos

El Siglo de Oro español fue una época de florecimiento cultural y artístico, y el teatro ocupó un lugar central en la vida social. Las obras teatrales exploraban temas universales como el honor, el amor, el poder y la justicia, a través de personajes complejos y situaciones dramáticas.

Dramas Trágicos: El Poder y la Injusticia

Estos dramas se caracterizan por la representación de abusos de poder y la opresión ejercida por figuras autoritarias sobre la población. El desenlace suele ser el ajusticiamiento del opresor, ya sea por un villano o por el propio rey. Algunas de las obras más representativas son:

  • Fuenteovejuna
  • Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Dramas de Honor:

... Continuar leyendo "Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Temas, Obras y Autores Clave" »

Paralelismos y Reflexiones Temporales en la Poesía de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

En realidad, todo el poema presenta abundantes esquemas paralelísticos, muchos de ellos de orden antitético, otros simplemente redundantes en la misma idea. El poeta vacío es descrito doblemente; dos veces se afirma la inutilidad del vano ayer por engendrar un hueco mañana; dos son las Españas inferiores, etc.

No podemos finalizar este apartado sin mencionar el hábil uso del tiempo interior del poema que realiza Antonio Machado. Es sabido que el tema del tiempo representa una de las principales preocupaciones del poeta. Para él, todo transcurre en el tiempo y el tiempo no para de transcurrir. El escritor es consciente de este paso y ello le lleva también a preocuparse por los problemas de su época, de su tiempo. Se hace referencia a... Continuar leyendo "Paralelismos y Reflexiones Temporales en la Poesía de Antonio Machado" »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Teatro Español Anterior a 1936

Se distinguen dos tendencias principales: un teatro comercial de gran éxito popular y otro de carácter renovador con menor alcance.

Teatro Comercial

Orientado a satisfacer los gustos del público mayoritario.

Teatro en Verso

  • Eduardo Marquina: Las hijas del Cid
  • Francisco Villaespesa: El alcázar de las perlas
  • Hermanos Machado (Manuel y Antonio): La Lola se va a los puertos

Teatro Cómico

Representado principalmente por sainetes costumbristas y astracanadas. Obras populares e intrascendentes que solo buscan la diversión del espectador.

  • Carlos Arniches: El santo de la Isidra (Sainete)
  • Pedro Muñoz Seca: La venganza de don Mendo (Astracán)

Teatro Innovador

Buscaba la calidad y originalidad literarias, a menudo con menor éxito... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Corrientes y Autores Clave" »

Reflexiones sobre una Relación Pasada: Agradecimiento y Despedida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Agradecimiento y Reflexiones

GRACIAS nuevamente por todo lo que me diste en esos casi 9 años que pasamos juntos. Has sido un ser inigualable e insustituible en mi vida. Sé que sin ti, no tendría la felicidad que vivo actualmente. Has sido una mujer extraordinaria.

Me hiciste volver a creer en la mujer. Casi me convenciste de que me querías, y hasta pienso que algo especial habrás sentido por mí, sino no hubieras vivido todo lo que te tocó vivir a mi lado. Y yo me acostumbré a tu cariño. Quise guardar lo mejor de ti, es por eso que aún mantengo en la memoria de mi celular los últimos mensajes que me enviabas el año pasado:

  • "¿Te acuerdas Yerbanuay, bebote? Me gustaría volver también con Inc algún día" (13/09/2011)
  • "¡Mi jefe está
... Continuar leyendo "Reflexiones sobre una Relación Pasada: Agradecimiento y Despedida" »