Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Novela Española desde 1975: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Novela Española a partir de 1975: Un Nuevo Panorama Literario

Tras la muerte de Franco, España inicia su transición a la democracia, un cambio que impacta profundamente en el arte, la cultura y, por supuesto, la literatura. Aunque el período transcurrido desde la muerte del dictador no es suficiente para establecer corrientes narrativas completamente definidas, sí podemos identificar una serie de rasgos genéricos que facilitan la lectura y comprensión de las obras de este periodo.

La novela experimental de los años 60 muestra signos de agotamiento. Un hito importante es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Características Comunes de la Narrativa Post-Transición

  • La metanovela: Novelas que reflexionan

... Continuar leyendo "La Novela Española desde 1975: Evolución y Tendencias" »

Análisis Profundo del Poema de Pedro Cabrera: Libertad y Expresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Análisis del Poema de Pedro Cabrera: Libertad y Expresión

El poema podemos dividirlo en 3 partes:

  • Primera parte (versos 1-5): Planteamiento del problema y el deseo de solucionarlo.
  • Segunda parte (versos 6-13): Reconocimiento del apoyo y la compartición de ideales.
  • Tercera parte (versos 14-18): Expresión del deseo de paz para su gente.

Tema Central

El tema principal del poema es de carácter político-social. Pedro Cabrera expone los ideales que comparte con la sociedad en la que vive.

El Deseo de Libertad de Expresión

El poema aborda el anhelo de libertad de expresión del autor, quien desea vivir en una sociedad donde no se tema expresar las propias ideas.

Rima y Métrica

El poema presenta una rima peculiar, con versos de 7 y 11 sílabas y rima... Continuar leyendo "Análisis Profundo del Poema de Pedro Cabrera: Libertad y Expresión" »

Teatre i Literatura Segle XX: Naturalisme i Avantguardes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,14 KB

El Monòleg Interior i el Perspectivisme en la Literatura del Segle XX

L'última gran obra de James Joyce, Finnegans Wake, és un llibre inclassificable d'una gran complexitat conceptual i lingüística. El flux o corrent de consciència (Stream of consciousness) és l'intent de reflectir el procés mental d'un personatge sense necessitat de fer explícites les connexions lògiques ni explicar-ne les referències. Henry James va designar aquesta tècnica amb el terme "corrent de consciència" i Valéry Larbaud va anomenar-lo "monòleg interior". James Joyce en deia "paraula interior". Explicava que aquesta tècnica l'havia descobert a la novel·la d'Édouard Dujardin. Dujardin defineix el monòleg interior com a "discurs sense oïdor i no... Continuar leyendo "Teatre i Literatura Segle XX: Naturalisme i Avantguardes" »

José Zorrilla: Vida, Obra y Trascendencia de Don Juan Tenorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Vida y Obra de José Zorrilla (1817-1893)

Hijo de un magistrado que nunca llegó a comprender su carácter libre. Su padre ocupó cargos políticos durante el reinado de Fernando VII (Borbón). Las aficiones de José eran los poetas y los profesores se quejaban de que era un holgazán (no hacía nada) y que andaba por las noches por los cementerios y tabernas. Fue expulsado del colegio y se escapó varias veces de casa. Finalmente, abandonó los estudios y se fue a Madrid en busca de fortuna, donde conoció a Mariano José de Larra, quien se suicidó. Ante su cadáver, leyó unos versos y a partir de allí se dedicó a escribir. Se casó con Florentina, una mujer mayor que él, llena de celos que hicieron el matrimonio insoportable. Zorrilla... Continuar leyendo "José Zorrilla: Vida, Obra y Trascendencia de Don Juan Tenorio" »

Conflicto y Tragedia en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Conflicto y Tragedia en *La Casa de Bernarda Alba* de Federico García Lorca

El fragmento pertenece a la obra *La Casa de Bernarda Alba* de Federico García Lorca. Es el final del tercer acto, donde se alcanza el clímax dramático con la revelación del amor prohibido entre Adela y Pepe el Romano, culminando en tragedia con el suicidio de Adela. En esta obra, Lorca explora el conflicto entre autoridad y libertad, y otros temas como la tradición, el honor y la opresión social sobre las mujeres en la sociedad española de la época.

Personajes Femeninos y la Lucha por la Libertad

En el teatro lorquiano, las mujeres son protagonistas que representan la lucha por la libertad en una sociedad patriarcal. En *La Casa de Bernarda Alba*, Adela, Martirio... Continuar leyendo "Conflicto y Tragedia en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca" »

La Trayectoria Poética de Antonio Machado: Un Viaje por sus Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nació en Sevilla, ciudad en la que transcurrió su infancia; estudió en Madrid, en la ILE (Institución Libre de Enseñanza), cuyas enseñanzas explican ciertas características de su personalidad; trabajó en Soria, donde se enamoró de Leonor Izquierdo, cuya muerte prematura marcaría su vida y su obra; viajó a París; pasó el resto de su vida entre Baeza, Segovia y Madrid y murió tras el estallido de la Guerra Civil en un pueblecito del sur de Francia.

Su trayectoria poética gira en torno a sus vivencias e inquietudes personales y suele clasificarse en tres etapas.

Etapas de su Poesía

h4>Primera Etapa (1889-1907)</h4><p>Esta etapa se centra en la publicación de dos de sus obras:

... Continuar leyendo "La Trayectoria Poética de Antonio Machado: Un Viaje por sus Etapas" »

Descubre el Movimiento Romántico Español: Contexto, Figuras y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,3 KB

Características Generales del Romanticismo

Circunstancias Históricas

(1) Reacción contra el poder de Napoleón: Se creó el Congreso de Viena (1815). Esta es la tendencia conservadora del Romanticismo. Los gobiernos absolutistas vuelven a la tradición y la religiosidad, están en contra de la unificación neoclásica y buscan las diferencias nacionales.

(2) Romanticismo revolucionario: Con la Revolución Francesa (1830), destaca los dogmas morales, políticos y estéticos. En España se inicia con la vuelta de los emigrados liberales, tras la muerte de Fernando VII.

Psicología del Hombre Romántico

(1) Culto al "yo": Existe una rebelión individual donde el mundo refleja la personalidad de cada uno. La Enciclopedia critica y revisa las normas... Continuar leyendo "Descubre el Movimiento Romántico Español: Contexto, Figuras y Legado" »

Transformación del Teatro en España: Un Recorrido desde el Siglo XIX hasta la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Evolución del Teatro Español: Desde Benavente a Lorca

Hacia finales del s. XIX, el público del teatro estaba compuesto principalmente por aristócratas y burgueses, defensores de los valores conservadores y reticentes ante las innovaciones estéticas y escenográficas. Los empresarios y el público en general tardarían décadas en recibir con entusiasmo obras arriesgadas y menos comerciales.

El Teatro Comercial y Jacinto Benavente

El autor más representativo de este teatro de éxito comercial, continuador del teatro decimonónico, es Jacinto Benavente. Sus comienzos como dramaturgo parecían vislumbrar una cierta renovación en el teatro. El nido ajeno, que reflejaba la difícil situación de la mujer en la sociedad de la época, fue un fracaso... Continuar leyendo "Transformación del Teatro en España: Un Recorrido desde el Siglo XIX hasta la Generación del 27" »

Literatura Española del Siglo XX: Autores y Movimientos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Literatura Española del Siglo XX

Principales Autores y Movimientos Literarios

AutorObraGénero LiterarioMovimiento LiterarioAños
Camilo José Cela
  • La familia de Pascual Duarte
  • La colmena
Novela
  • Tremendismo
  • Realismo social
  • 1940
  • 1950
Miguel DelibesCinco horas con MarioNovelaNovela experimental1960
Eduardo MendozaEl laberinto de las aceitunasNovelaNovela tradicional1970
Enrique Jardiel PoncelaCuatro corazones con freno y marcha atrásTeatroTeatro de humor1940
Antonio Buero VallejoHistoria de una escaleraTeatroTeatro de denuncia1950
Lauro Olmo-TeatroRealismo social1960
Francisco Nieva-TeatroTeatro experimental1970
José Luis Alonso de SantosBajarse al moroTeatroTeatro renovado1980
Miguel HernándezEl rayo que no cesaPoesíaPoesía de la guerra1930 y 1940
  • Antonio
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XX: Autores y Movimientos Literarios" »

El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Impacto de la Guerra Civil en el Teatro Español

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejaron sentir en los aspectos sociales, políticos, económicos, humanos y, también, en el ámbito de la cultura. Algunos autores murieron, como Valle-Inclán y Lorca. Los mejores escritores sufrieron el exilio, pero mantuvieron el contacto con los que permanecieron en España. En los años 40, se aprecia una literatura arraigada y desarraigada, dependiendo del mayor o menor compromiso del escritor con su entorno. En los años 50, se impone la literatura social, que presenta un enfoque realista en la denuncia social. El teatro se convirtió en el género más desfavorecido, ya que se encontraba con la censura, tanto en el texto como en la... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-1960)" »